La ciudad posible


Fotos: Isaac Hernández

Nueve de la mañana en la "Share-It Square" de Portland. Los planos de la ciudad dicen que estamos en una intersección cualquiera –Novena Avenida con la calle Shewett- pero los vecinos se obstinan año tras año en reinventar el lugar como la Plaza "Comparte-Lo". Dentro de unos minutos vamos a comprobar el porqué de tan curioso nombre.
         
Los niños son los que más madrugan y se apropian de la calle, aprovechando que  hoy no pueden pasar los coches. Los mayores llegan pertrechados con rodillos, brochas y botes de pintura, mientras la "madrina" Betty Beal prepara el desayuno comunal ("Tea for You") e invita a todos los voluntarios a reponer fuerzas. El día promete ser gratificante y largo.
        
El pintor Pat Wojciechowski saca de la carpeta el boceto del estanque de nenúfares que van a pintar entre todos sobre el duro asfalto. Uno de los círculos azules estará dedicado a la paz y a la sostenibilidad. En el rincón de los niños habrá un caimán juguetón, asomando entre los cañaverales. Una inmensa flor rosa marcará el centro de la intersección, que nunca volverá a ser la misma. 
      
Pedro y Adriana Ferbel-Azcárate pasarán allí todo el día, arrimando el hombro y "pasándonoslo padre, como cuando éramos niños". Su hijo Santiago, cuatro años, estampará sus huellas en plena plaza para que quede constancia de que él también contribuyó a la causa colectiva.
       
Robin Kinnaird, que trabaja en el departamento de planeamiento urbano, se apunta también a la movida vecinal con sus hijos Liam y Naomí y nos sirve en bandeja el gran secreto, la razón por la que Portland (Oregón) tomó hace tres décadas un rumbo muy distinto al de tantas ciudades americanas: "Nos atrevimos a plantarle cara a los especuladores: limitamos el crecimiento de la ciudad para mantenerla palpitante y vida".
        
A eso del mediodía se asomará por la plaza "Comparte-Lo" el arquitecto Mark Lakeman, que está construyendo a la vuelta de la esquina el Palacio Solar de los Gatos. Todo huele a pintura y a celebración conforme avanza la tarde, que culminará con un círculo de gratitud y una hoguera vecinal bajo la luz de la luna. 

    
A la mañana siguiente habrá que frotarse los ojos al pasar por la Plaza "Comparte-Lo". El sudor y la imaginación han quedado ya estampados en ese estanque colorista y casi tridimensional en plena calle. Los automovilistas no sólo ralentizarán la marcha, sino que sentirán la tentación de bajarse del coche, y chapotear en el asfalto como un niño más, o compartir tal vez un café o un buen libro con los vecinos, apostados en los parterres o sentados en los bancos de arcilla.
        
"Cambia tu barrio, cambia el mundo" es el lema que mueve desde 1996 a esta red  de activistas urbanos que obedece al nombre de City Repair. Capitaneados informalmente por el arquitecto y permacultor Mark Lakeman, los "Reparadores de la Ciudad" están redefiniendo desde dentro la vida urbana y construyendo la utopía a la vuelta de la esquina. 

    
La ciudad posible se llama Portland... "Nadie nos dio permiso, pero así es como comienzan las revoluciones", apunta Mark Lakeman. "Nosotros somos parte de la solución, y no podemos quedarnos cruzados de brazos mientras un puñado de políticos y urbanistas deciden cómo se hace una ciudad. Empezamos como un movimiento de resistencia civil, ocupando espacios y reinventándolos. Las autoridades nos miraban con recelo, pero acabaron subiéndose al carro".ç
        
Una vez al año se celebra la gran Convergencia Vecinal. Los "reparadores de la ciudad" se apropian de medio centenar de espacios, algunos de ellos tan emblemáticos como la Sunnyside Plaza (con un "mandala" amarillo y rojo que actúa como gran disuasor del tráfico). El activismo ecológico y social rezuma entonces por todos los poros de la ciudad, coincidiendo con el festival floral y con el Pedalpalooza (trepidante celebración de la cultura de la bicicleta).
        
Todo gira en torno una misma idea: crear comunidad. No en vano, el estudio de arquitectura de Mark Lakeman se llaman precisamente así –Communitecture- y entre sus más recientes obras está el arborescente Rebuilding Center, el mayor espacio consagrado a la reconstrucción con materiales usados en EEUU. 

     
Un par de horas en Portland, la herman aventajada y menor de Seattle, bastará para contagiarse de su peculiar energía humana. Conocida por su cerveza y por su pasado industrial, en contraste con el espectacular entorno natural, Portland ha estado en las últimas décadas en la proa "contracultural" y tecnológica del país (Intel y compañía).
       
Cuando tantas ciudades agonizaban, aquí supieron darle a tiempo la vuelta a la tortilla con el movimiento "smart growth": el crecimiento compacto e "inteligente", plantándole cara al urbanismo salvaje y la soga de las autopistas. Lo que hoy es el parque fluvial, atestado de bicicletas, fue en tiempos un congestionado "cinturón" de asfalto que bloqueaba el flujo natural entre la río y la ciudad. Frente a la especulación salvaje, la ciudad decidió crear un imenso anillo verde y traer la huerta al asfalto.
     
La revolución de la agricultura urbana ha calado en Portland, que presume de ser la ciudad con más más gallinas (y cabras) per cápita de Norteamérica. Y también la capital de la arquitectura y de la emprendeduría verde, con el Ecotrust como gran catalizador de iniciativas como la incipiente industria alrededor de las bicicletas, el medio natural de transporte de casi el 20% de la población.
        
"Hace treinta años, Portland parecía un lugar irrecuperable y condenado a muerte", apunta nuestro anfitrión, Mark Lakeman. "El momento mágico se produjo con la Plaza de los Pioneros, cuando la gente hizo piña para transformar un aparcamiento desolado en un gran espacio público. Esa fue la chispa que hizo prender el gran cambio. Aquello nos dio licencia para reinventar la ciudad, y en eso estamos...".

Carlos Fresneda / Londres

Diseñando utilidades con co-razón

Tengo pasión por los zapatos de punta anchurosa y siempre que he podido con ellos me ido haciendo, y aunque algún chavalín extorvertio y sin motivos aparente, a lo largo de mi periplo "calzao a mi criterio", se partiera de risa mirándolos, yo tan a gusto con ellos. 

En esa búsqueda me encontré con Irene Peukes que para Camper trabajo zapatos cómodos, amiga de mis amigos pase a ser admirador amigo de ella. La vida prosigue y ayer por esas cosas del currar fuera de casa ambos nos cruzamos por Madrid, café justo y solidario en el bareto de La Casa Encendida donde el movimiento de la Economía del Bien Común impartía conocimiento vital para activistas de lo que debe venir ...y nos junto el evento un rato. La diseñadora de zapatos hechos a mano y otras cosas arte y sanas, estaba con Bertha, vestida ella como visten las mujeres de su tierra Bangladesh. Las une el yute, ese vegetal que tanto ha hecho y hará por la Humanidad, Bertha esta de paso invitada por su pattner de aquí, allá y es la directora de CORR the Yute Works, potente cooperativa de trabajo con la buena planta.


Yo con mi ingles fatal le explico lo que me toca ya que me presenta Irene como activista de cacharros solares para cocinar, saco la foto mítica de una inundación en su país donde una parabólica encima de la techumbre prepara viandas para alegría de los afectaos, hablamos y conecto con la Global Alliance Clean Cookstoves, veremos de aquí a un tiempo.

En eso me ponen un vídeo de los zapatos Pla hechos a mano uniendo la tierra y artesanos de Bertha con los mismos de la que acoge a Irene, el Pla mallorquín, y aquí lo dejo

Irene se marcha en breve a tratar y diseñar con sus mujeres colegas de Guatemala, aquí la ropa colorida ya lleva algo de tiempo confeccionándose y viajando a una pequeña red de tiendas donde se vende artesanía textil exclusiva también hecha con las manos y con la razón que si le antepones "co" componen corazón y que desde Guate va Vest con su socia Araceli Iranzo vierte a sus clientes, nuestra diseñadora que quiere hacer todo lo mejor posible, y que seria artesana si le tocara elegir de nuevo.

Manolo Vílchez

La utopía compartida



Foto: Isaac Hernández

Fue un viaje de proporciones bíblicas: 69 autobuses escolares, atestados de familias 'hippies", a la busca de la Tierra prometida. Marcando el camino, en esta versión colectiva de 'En la carretera', iba un profesor de inglés con largas melenas, Stephen Gaskin, ensalzado por sus seguidores como el profeta de la espiritualidad ecuménica (sabia combinación de tantas religiones, más la sabiduría de la tierra y la no violencia).

Partieron de San Francisco en 1969 y, al cabo de dos años de peregrinación, echaron raíces como auténticos pioneros entre los robles, nogales y cerezos silvestres de Tennessee. Juntaron todos sus ahorros y compraron 700 hectáreas de tierra en Summertown. Fundaron The Farm, la mayor comuna de la que se tuvo noticia: más 1.200 almas (entre ellos 500 niños) deseando inventar un mundo distinto.

"Llegamos con un sueño más o menos concreto", atestigua Gaskin, 77 años, inundado de fotos y recuerdos en blanco y negro. "Pero no nos conformamos con hacer un experimento; queríamos construir una realidad... Aprendimos de nuestros errores y nos llevó tiempo, pero creo que acabamos consiguiéndolo".

La comuna pasó a la historia, pero sobrevivió la comunidad intencional. Atravesaron su gran momento de zozobra, allá en 1983, cuando la población encogió hasta los 200 miembros. "Pasamos grandes dificultades económicas y los típicos problemas de convivencia", admite Douglas Stevenson, 53 años, portavoz oficioso de The Farm. "Los resolvimos pasando de un modelo comunal a uno cooperativo, dando más espacio a la iniciativa individual".

"Pero nunca hemos renunciado a ese vínculo espiritual que nos trajo hasta aquí y que todavía nos une", recalca Douglas. "Para sobrevivir tienes que adaptarte, sin necesidad de renunciar a tus valores. La paz y la relación con la tierra siguen siendo nuestra esencia".
El líder espiritual, Stephen Gaskin, se cortó la melena y soltó las riendas de la comunidad, que acabó siendo un referente de la otra América. En los bosques cercanos a Nashville, entre el canto de las cigarras y una humedad asfixiante, se pusieron los cimientos de la permacultura, se practicó la agricultura orgánica, se popularizó la dieta vegana, se creó la primera lechería de soja, se reinventó el tofu y se gestó el renacimiento del parto natural.

La "madre" de toda las comadronas es precisamente la esposa de Gaskin: Ina May, recién premiada en Estocolmo con el Right Livelihood Award (el Premio Nobel Alternativo). En 1977 publicó el clásico 'Spiritual' 'Midwifery' ('Partería espiritua'l, en la reciente edición en español), y desde entonces da la vuelta al mundo defendiendo la dimensión grandiosa e íntima del alumbramiento.

Su trabajo didáctico lo alterna Ina May con la práctica en el celebérrimo Birth Center (Casa de Partos) de The Farm, la escuela obligatoria de decenas de comadronas en EEUU. "Cuando empezamos, se nos perseguían casi como si fuéramos brujas", recuerda. "Ahora estamos presentes al menos en el 10% de los nuevos nacimientos y vuelve a hablarse con relativa "naturalidad" del parto natural, pese a la resistencia de la clase médica".

El espíritu de la revolución contracultural sigue vivo en esta venerada y afable pareja, que lleva desde finales de los 60 construyendo su utopía compartida y cotidiana. Y ahí siguen, recogiendo la cosecha de todo lo sembrado en aquellos años, que no fue poco. Los dos vecinos más reconocidos de The Farm viven emboscados en una de las primeras casas de la 'comunidad' 'intencional', nada más entrar a la derecha.

Altísimo y afable, Stephen Gaskin tiene aún en sus ojos la impronta indeleble del Haight-Ashbury, la cuna del movimiento 'hippie' donde se granjeó la fama de profesor iluminado. Sus 'Clases del Lunes por la Noche' en la Universidad de San Francisco -donde combinaba política, filosofía y espiritualidad- llegaron a convocar hasta una millar de entusiastas alumnos que fueron el embrión de The Farm.
   
Sus experiencias quedaron reunidas en 'Monday Nigth Classes' y en 'The Caravan', dos clásicos de la época. Alternó luego la enseñanza espiritual con la música (es un consumado percusionista) y con el activismo a favor de la legalización de la marihuana. En 1980 recibió el Right Livelihood Award, el mismo que acaba de recibir su esposa.
  
Gaskin recuerda con nostalgia las gestas del pasado, con parada obligada en el verano del amor y en el peregrinaje 'hippie' del 69, y nos invita a seguirle mentalmente por el 'via' 'crucis' fotográfico que decora el salón de su casa. "El cambio social es m'as apremiante que nunca", advierte Gaskin. "Aunque el cambio más profundo y necesario es el que debe producirse a la altura de nuestra conciencia, antes de que sea demasiado tarde".
  
La meditación y la celebración de los solsticios sigue uniendo a los miembros de The Farm, que confluyen a todas las horas en el 'healthfood' 'deli' (tienda de salud) de Roberta Kachinsky. Las familias viven en casas de madera desperdigadas por el bosque, cada cual con su propio huerto. Los vecinos han creado empresas caseras, demostrando que la tecnología no tiene por qué estar reñida con la ecología. A través de la ONG Plenty International cooperan en proyectos de desarrollo en Suráfrica y en el Bronx, y con Farms Not Arms ponen la pica pacifista en el nuevo siglo.
  
The Farm tiene su propia y luminosa escuela, con medio centenar de niños aprendiendo en contacto directo con la naturaleza, ayudando en la recolecta de arándanos o dándose el último chapuzón del día en el bucólico estanque. La comunidad se proyecta ahora hacia el exterior con la Ecoaldea, que abre todos los veranos sus puertas con cursos de permacultura, agricultura orgánica, energía solar y construcción con balas de paja. Allí, como vestigio del legendario éxodo, está la herrumbre sagrada del autobús escolar en el que llegaron los pioneros, integrado ya en este paisaje de lo posible, en el profundo sur estadounidense.

Carlos Fresneda

'Nuestra ciudad, nuestro dinero


El alcalde de Bristol y un panadero de la localidad posan con una libra local. | C.F.


El alcalde de Bristol y un panadero de la localidad posan con una libra local. | C.F.

  • 400.000 vecinos pueden usar ya los billetes, equiparables a la libra esterlina
  • La idea es fomentar que la riqueza se quede en la localidad
  • El apoyo del Ayuntamiento y de un banco ha sido decisivo
  • Quieren propiciar desde lo local un giro a otro tipo de economía

Día de fiesta en Bristol. El 'lord' alcalde Peter Main se viste de sus mejores galas para presentar al mundo entero la moneda local y comprar con el primer y flamante billete una hogaza de pan. En medio de un repicar de campanas, a las puertas del mercado de St. Nicholas y ante decenas de cámaras y curiosos, se consuma finalmente la histórica transacción
De ahora en adelante, más de 400.000 vecinos pueden usar la libra de Bristol, la primera gran ciudad británica que ha decidido crear su propia moneda 'complementaria' o alternativa, por aquello de estimular la economía local.
"La gente percibe la banca y el dinero como un sistema implacable e impersonal, totalmente alejado de nuestras necesidades reales", asegura Ciaran Mundy, tres años embarcado en el difícil parto de la original divisa. "Lo que estamos intentando en Bristol es algo nuevo: queremos cambiar el ADN del dinero y reivindicar otro tipo de valores que han muerto aplastados bajo el poder financiero".
"La idea no es tanto subvertir el orden global, sino más bien propiciar un pequeño giro desde lo local hacia otro tipo de economía", precisa por su parte Mark Burton, de la red de Transición, que ya ha puesto en marcha monedas locales en pueblos como Totnes, Lewes y Stroud y en barrios como Brixton, al sur de Londres. En cualquier caso, el dinero complementario se había percibido hasta ahora como opción marginal y hasta cierto punto invisible para la mayoría de los británicos.

Todo queda en casa

Hasta que llegó Bristol, con su larga tradición progresista, y decidió embarcar a cientos de escolares y a decenas de artistas en el diseño de unos billetes radicalmente distintos, bajo el lema: "Nuestra ciudad, nuestro dinero, nuestro futuro".
En el de una libra vemos el nombre de la ciudad, dibujado los símbolos más reconocibles de su historia, su vegetación y su fauna. En el de cinco libras puede verse a un tigre escribiendo clandestinamente en una pared 'O Liberty!'. La moneda local puede cambiarse por libras esterlinas -a idéntica cotización- en varios puestos instalados en la calle. Todos los billetes llevan la estampa genérica del "Pueblo de Bristol".
[foto de la noticia]
Los billetes han sido diseñados por ciudadanos de Bristol. | C.F.
El apoyo del Ayuntamiento local ha sido decisivo para el salto cualitativo. El respaldo del Bristol Credit Union, que actúa como depositario y garante de las primeras 85.000 libras locales en circulación, fue también fundamental para superar los recelos iniciales del Banco de Inglaterra. Pero lo más importante ha sido sin duda el impulso de 300 comercios locales y de miles de ciudadanos, que se han comprometido no sólo a usar los nuevos billetes, sino a abrir cuentas personales de libra electrónica de Brixton usando el innovador sistema de 'pago por SMS' (txt2pay).
"En algunos sitios ha podido fracasar por falta de impulso o por desconocimiento, pero creo que si en alguna ciudad puede funcionar este sistema es precisamente en Bristol", asegura Joe Whitecroft, el panadero de Source que fue el primero en aceptar la divisa local. "Mi intención es ahorrar hasta las 1.200 libras de Bristol y comprarle una vaca a un granjero en las cercanías de la ciudad".
También en España las monedas sociales y complementarias se están abriendo paso como respuesta local a la crisis. En Villanova i la Geltrú, donde circula desde hace tiempo la 'turuta', se celebró en julio el primer encuentro estatal de iniciativas de este tipo. Los diferentes 'ecos' de Cataluña, el 'bilbodiru' en el País Vasco, el 'zoquito' de Jérez o el 'puma' de Sevilla son algunas de las alternativas incipientes que han despertado el interés de medios extranjeros como The Guardian y The Wall Street Journal.

Mezcla de tradición y tecnología

"Aquí pesa mucho el orgullo local y en estos tres años todo el mundo ha oído hablar ya de la libra de Bristol", explica Peter Main, el 'lord' alcalde de Bristol, del Partido Liberal Demócrata, que ha logrado el apoyo de todas las fuerzas políticas a la iniciativa. "La gente es consciente de que consumiendo en libras esterlinas en una cadena de supermercados, lo más probable es que su dinero 'vuele' a cualquier otro lugar esa misma noche. Con la libra de Bristol nos aseguramos de que una parte del dinero que gastamos permanece aquí, circulando entre los negocios locales".
Wesley Thorne, de la dulcería Treasure Islands y la chocolatería A bar of Chocolate, está deseoso de estrenar el sistema de 'pay by text', de ahí el poderoso reclamo de la entrada: "Orgullosos de aceptar libras electrónicas de Bristol". "Sinceramente, creo que es el sistema de pago del futuro, y aquí nos estamos precisamente adelantando. Con tu móvil conectas directamente con tu cuenta, marcas el código de la tienda y la compra está hecha".
Phone Junkies, Chaos Cycles, The Rock Shop y casi todas las tiendas intransferibles del mercado de St. Nicholas han abierto sus puertas a la libra de Bristol. Incluso en el Hot Sauce Emporium -el imperio de las salsas picantes- han lanzado una promoción especial para los usuarios de la moneda local, igual que en los concurridísimos restaurantes en las callejuelas de este mercado que tiene algo de intrincado bazar árabe.
"La libra de Bristol ha conquistado sin duda la imaginación de los vecinos y se ha convertido en un referente para todo el mundo", admite el cofundador del sistema, Ciaran Mundy. "Ahora sólo falta que el nuevo dinero circule, que funcione realmente como estímulo de nuestra economía local y que sirva de modelo para muchas otras ciudades en estos tiempos difíciles".
Carlos Fresneda
Publicado en El Mundo.es Econonomía

GREENPEACE MUESTRA CÓMO EL MUNDO PUEDE ABANDONAR LA DEPENDENCIA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Ubicamos el comunicado de prensa de Greenpeace, 19.9.2012, por su importancia para preparar el mejor futuro ambiental y energético de todos los que podemos ahora imaginar...
 
Informe [R]evolución Energética 2012

Las energías renovables y la eficiencia energética pueden evitar las perforaciones petrolíferas, tanto en el Ártico como en Canarias, y la energía nuclear

[R]evolución Energética 2012 es un escenario más sostenible y realista que el de la Agencia Internacional de la Energía

Una gran expansión de las energías renovables y más eficiencia energética en los vehículos son las claves para acabar con la dependencia mundial de los combustibles fósiles, causantes del cambio climático y evitar la necesidad de extraer petróleo en aguas profundas, tanto en el Ártico como en Canarias, según un nuevo estudio conjunto de Greenpeace, el Consejo Europeo de la Energía Renovable (EREC) y el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC).

El informe, [R]evolución Energética 2012: Un escenario energético mundial sostenible, incluye una hoja de ruta detallada y práctica para reducir la demanda de petróleo en un 80%, especialmente en el sector transporte. La [R]evolución Energética demuestra que no haría falta explotar el Ártico ni otras fuentes marginales de petróleo, como las arenas bituminosas de Canadá o las perforaciones en aguas profundas de Brasil o Canarias, si se usase más energía renovable para impulsar nuestros vehículos y se estableciesen límites de eficiencia energética mucho más estrictos para los automóviles en Europa y en el resto del mundo.

"El camino para reducir la demanda de petróleo y acabar con las amenazas de las perforaciones en ecosistemas tan frágiles como el del Ártico, además de hacer innecesario buscar más petróleo bajo el mar, es hacer que los coches sean mucho más eficientes y extender en el transporte el uso de la electricidad producida con renovables", ha declarado Sven Teske, experto en energía de Greenpeace Internacional y coautor del informe. "El sector de las energías renovables está mejorando a gran velocidad, pero el sector automovilístico se resiste a poner en marcha a gran escala las tecnologías necesarias", ha añadido Teske.

Bajo el nuevo escenario energético, las tecnologías renovables proporcionarían más del 90% de la electricidad y del calor en el mundo, y más del 70% en el sector del transporte. Esta transformación es compatible con el crecimiento económico y aseguraría unos costes más bajos de la energía. Las emisiones de CO2 se reducirían drásticamente para evitar un cambio climático catastrófico y se crearían millones de empleos. Para evitar la explotación del Ártico y demás fuentes no convencionales de petróleo, como las de aguas profundas, estas son las medidas políticas necesarias:

-Asegurar que los niveles promedio de eficiencia exigidos a los nuevos automóviles en Europa reduzcan el consumo de energía en un 40% por debajo de actual.

-Asegurar que en otras partes del mundo se empiece a imponer niveles de eficiencia similares para los automóviles.

-Asegurar que la demanda energética de los automóviles se reduce a un tercio de la actual a largo plazo, mediante la reducción del tamaño de los coches, uso de materiales más ligeros y mayor uso de motorización eléctrica.

La transición hacia los vehículos eléctricos, tanto de uso privado como en el mayor empleo de servicios de transporte público, es clave para reducir la dependencia del petróleo y para implementar una mayor eficiencia energética. Una parte cada vez mayor la energía usada en el transporte mundial debe venir de electricidad renovable, principalmente de generadores eólicos y solares.

"España tiene mucho que ganar en esta revolución energética, pero hace falta que el Gobierno se dé cuenta de que no puede seguir anclado a las viejas energías que solo aumentan nuestra dependencia y nuestra deuda, sino que debe reformar el sistema para apoyar el crecimiento definitivo de las renovables", ha declarado José Luis García Ortega, responsable del área de Cambio climático y Energía de Greenpeace España. "El mundo necesita más eficiencia y más energía renovable y es ahí donde nuestro país puede marcar la diferencia. ¿Por qué buscar petróleo en Canarias con los peligros que conlleva cuando tenemos abundancia de fuentes renovables creadoras de riqueza, empleo y desarrollo tecnológico?".

Las inversiones en nuevas plantas necesarias para poner en práctica la [R]evolución Energética serían de 920.000 millones de euros al año de aquí a 2050, alrededor del 1% del PIB mundial. Aunque esta cantidad duplica los 387.500 millones de euros de inversiones que necesitaría el actual escenario de combustibles fósiles, el cambio a la energía renovable supondría en el futuro un ahorro de un billón de euros al año en costes de combustible. Estos ahorros compensarían ampliamente la inversión requerida para hacer la transición hacia la energía renovable.

Bajo el nuevo escenario de [R]evolución Energética, las emisiones mundiales de CO2 dejarían de crecer en 2015, que es el año señalado por los científicos como crucial para lograrlo y así evitar el peor cambio climático. A partir de ahí empezarían a bajar, para reducirse en 2050  más del 80% respecto a 1990, si el suministro energético mundial se basa casi enteramente en renovables para entonces.

Notas:

-El resumen del informe está disponible en este enlace.

-Esta es la cuarta edición del escenario mundial [R]evolución Energética desde que se publicó por primera vez en 2007. La segunda edición introdujo investigaciones específicas sobre el sector transporte y sobre las inversiones futuras en energías renovables. Hemos publicado escenarios específicos para más de 30 países y regiones, añadido un estudio sobre las implicaciones en empleo de los escenarios y un examen detallado de cómo debe mejorarse y adaptarse la red eléctrica. -El IPCC eligió el [R]evolución Energética 2010 como uno de los principales escenarios para su "Informe Especial sobre Renovables" publicado en mayo 2011. Esta nueva edición 2012 incluye por primera vez un análisis de las reservas de combustibles fósiles, una investigación sobre el sector del calor renovable y el efecto socio-económico de la expansión renovable.

-La hoja de ruta de la [R]evolución Energética 2012 para el petróleo proyecta una reducción del 2,5% de la extracción media anual de los pozos existentes. La reducción de la actual extracción petrolífera en el mar puede ser mayor.

-El informe ha sido desarrollado conjuntamente por especialistas del Instituto de Termodinámica Técnica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la Universidad holandesa de Utrecht y más de 40 científicos e ingenieros de universidades, institutos y empresas de energías renovables de todo el mundo. El informe proporciona un detallado análisis de la reestructuración del sistema energético mundial basado en una evaluación regional detallada del potencial de las tecnologías probadas de energías renovables, eficiencia energética y cogeneración descentralizada.

-El escenario [R]evolución Energética se compara con el escenario de referencia de la Agencia Internacional de la Energía para las 10 regiones mundiales empleadas en su serie de informes de Perspectiva Energética Mundial.

'El Ártico perderá su hielo en verano dentro de 4 años'

  
Océano Ártico durante la temporada de verano. | EM
 Océano Ártico durante la temporada de verano. | EM
 
  • El experto Peter Wadhams, de la universidad de Cambridge, lanza la voz de alarma
  • Advierte que el colapso ya está en marcha y se consumará entre 2015 y 2016
El hielo del Ártico puede desaparecer por completo en verano en el 2015 o en el 2016, de acuerdo con el profesor de la Universidad de Cambridge Peter Wadhams, uno de los mayores expertos mundiales en la evolución de las capas polares.

Wadhams ha dirigido un mensaje urgente al diario 'The Guardian' en el que advierte de la inminencia de un 'desastre global' por la desaparición del hielo en las latitudes nórdicas y critica la falta de acción de los Gobiernos ante las señales cada vez más visibles del cambio climático.

"No podemos aplazar la acción ante el cambio climático unas décadas", advierte el científico de Cambridge. "Debemos actuar urgentemente no sólo para disminuir las emisiones de CO2, sino para estudiar otras formas de ralentizar el calentamiento global, como algunas de las soluciones de geoingeniería que ya se han propuesto".

Pérdida de un millón de kilómetros cuadrados de hielo

Wadhams ha pasado varios años estudiando el grosor de las capa de hielo del Artico a partir de los datos enviados periódicamente por submarinos. Ya en el 2007 predijo el inminente resquebrajamiento de la capa de hielo y la aceleración en la reducción de la superficie ocupada por el hielo, que pasó de un mínismo de 4,1 millones de kilómetros cuadrados ese año a 3,5 millones este año.

"Llevo muchos años prediciendo el colapso", advierte Wadhams en 'The Guardian'. "La causa principal es simplemente el calentamiento global: con temperaturas más elevadas se forma menos hielo durante el invierno y se derrite más rápidamente en verano".
"Al principio, esta tendencia pasó inadvertida y llegamos a creer que habría hielo en invierno durante otros 50 años", asegura el científico, que arremete incluso contra las más recientes proyecciones de hielo hasta el 2030. "En los veranos del 2015 o del 2016 el Artico se puede quedar sin hielo: el colapso final hacia está sucediendo y probablemente se completará en esas fechas".

"La desaparición del hielo tendrá un lado positivo, como la mayor facilidad para el transporte y acceso a las reservas de petróleo y gas", concluye Wadhams. "Pero las implicaciones serán terribles, pues contribuirá al calentamiento del agua y a la aceleración del cambio climático, con el derretimiento del permafrost (el subsuelo helado) y la liberación de grandes cantidades de metano".

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres
Publicado en El Mundo.es Natura

16 horas hablando y demostrando los solardomésticos ...y continuamos

Se celebra en Madrid la segunda edición del Solar Decathlon Europe (14-30 de septiembre) y es la segunda vez en la historia de la competición solar que lo hace fuera de Washington. En esta edición 400 universitarios de 12 paises levantan previamente sus viviendas solares, 18 en esta edición y las ponen a competir durante dos semanas, y todas las tardes, con sus mejores galas, abren las puertas y reciben a todos los interesados. Dentro de cada casa, que produce de media un 50% más de lo que consumen por vía generadores fotovoltaicos, dentro de cada tesoro una media de 10 patentes sirven para mostrar dos años de trabajo intenso, y todo los ingredientes juntos muestran como se puede cambiar el mundo de la construcción, hacer viviendas replicables con presupuestos accesibles y vivir mucho mejor con menos consumo energético, y sobre todo sirven para inspirar la rehabilitación de toda la obra construida humana, tan necesario y debatido últimamente. Dentro de cada casa solar y entre los promotores de todas ellas se respira tan buen rollo y tanto aprecio por parte de los visitantes, que visitar la Villa Solar el que escribe lo recomienda, si eres estudiante técnico y hasta de lo sociológico y político, si eres de cualquier gremio de la construcción, si eres o quieres ser un trabajador verde sin remedio que llegará, si quieres o ya instalas renovables, si te preocupa el camino a seguir por nuestra humanidad, si eres padre o eres hijo y piensas que tu familia es la global, si eres ciudadana responsable, y sobre todo si puedes, pasar un día en la Villa Solar puede, y doy fe por lo visto este fin de semana, cambiar algunas cosas en tu saber, y hacerlo para siempre.

Los tres tesoros solares de Bullas, aceite Las Atalayas, vino de Mercader Quesada y arroz de Calasparra, los tres producidos en ecológico, ocupando espacio de honor entre los ingredientes de las acciones de elaboración solar de paellas, fidueas y bizcochos.

Para premiar a los visitantes hay actividades vinculantes para los más peques, en una isla educativa y juguetona que no para todo el día. Y en no más de 20 metros cuadrados, al lado del superdomo, junto a la pantalla elevada, tres cocinas parabólicas alSol, un superhorno solar y el presentado como innovación: un multiusos energético que hace de casi todo. Yo no se si por lo aromas que salen de las cacerolas, las magdalenas en producción intensiva en el horno o las frutas deshidratadas, pero allá han parado este fin de semana no menos de 2000 personas, detectándose interés potente por eso de que hacer con sencillez para participar de la revolución solar, allá en dos días y sin voz casi, la alSolChef Laura Puy y un servidor, en misión encomendada por los organizaciones del SDE 2012 y con el apoyo extraordinario de los voluntarios solares, allá cada media hora se ha salio al ruedo solar y se explica como viajan los fotones, como rebotan o entran en recepcatulos y como su calor procesan la comida. El turno de la mañana, con toda maquina a pleno rendimiento entrega lo pactado a los visitantes, cultura energética solardoméstica y los aromas de los buenos alimentos y las mejores energías.



El resultado es digerido por los participes en un pacto complice que allá tenemos por el privilegio laboral, los que somos. Allá los próximos dos viernes, sábados y domingos, te esperamos, y te espera uno de los mayores eventos de cultura y acción solar de la historia local. Y con humildad, no nosotros sino cientos de participes del staff, el voluntariado y los decathletas, estamos a tu disposición para informar y recibir sugerencias de como avanzamos juntos mientras miramos y tocamos belleza técnica, como avanzamos todas hacia un mundo mucho mejor, más justo, tan posible como seguro y siempre solar energético.

Nos vemos?

Manolo Vilchez


Enlaces clave y algunos vídeos de un fin de semana muy intenso solarculinario
Web del Solar Decathlon Europe 2012
Espacio de actividades para visitantes









Reimaginar la economía

Filipa Pimentel, directora del 'hub' de grupos de transición en Londres, y Juan del Río, cofundador de Transición Sostenible Barcelona. | C.F.Filipa Pimentel, directora del 'hub' de grupos de transición en Londres, y Juan del Río, cofundador de Transición Sostenible Barcelona. | C.F.
  • Numerosas iniciativas buscan nuevas fórmulas para capear la crisis
  • Algunos grupos proponen replantearnos nuestras necesidades básicas
“Un problema no se puede solucionar con la misma mentalidad con la que se creó”, decía Einstein. Y sin embargo eso es lo que seguimos haciendo cuatro años después de la debacle financiera. Lejos de experimentar con nuevas ideas, los gobiernos reinciden en las fórmulas gastadas de la vieja economía y ahí estamos: asistiendo como meros espectadores al derrumbamiento de un sistema que nos arratra en plena caída.

Más allá de las manifestaciones callejeras, los ciudadanos de todos los países ricos –y los no tan ricos- se están organizando como nunca antes. La explosión de grupos e iniciativas ante la crisis es tal que podríamos hacer una serie diaria para dar espacio a sus protagonistas.

En el Reino Unido, el movimiento de la Transición –extendido ya a 34 países- ejerce cada vez más como el catalizador necesario de las respuestas aún incipientes. Este fin de semana se ha celebrado en Londres la sexta conferencia anual, con una nutrida representación española y bajo una consigna de traducción libre y múltiple: “REconomy” (algo así como Reimaginar, Reactivar y Relocalizar la economía).

“La era de la energía barata y del crédito barato ha quedado atrás”, advirtió el cofundador del movimiento, Rob Hopkins. “El sistema es como un viejo dinosaurio que está cayendo por su propio peso. Lo que necesitamos es una nueva manera de pensar, formas distintas para dinamizar la economía y construir comunidades resilientes y adaptadas a estos tiempos extraordinarios”.

 

Empezar por lo personal

Inderpaul Johar, confundador del Hub de Westminster, habló de los siete años de experiencia del laboratorio para el cambio y la nueva economía. Julie Brown, de Growing Comunities en Hackney, habló del avance imparable de la agricultura urbana. Susan Thomas, de Totally Locally en Slaithwaite, relató del poder transformador de 5.000 vecinos volcados en cuerpo y alma en “reactivar” sus comercios locales.

El Bzzzbnk ofreció esperanzadores ejemplos de “crowdfunding” para empresas sociales. La gente de Good for Nothing demostró el poder de la innovación y la colaboración, como antídoto a la competitividad extrema. Y Ugo Vallauri, fundador del Restart Project, vaticinó el fin de la cultura de “usar y tirar” y del valor de “reusar” ante lo que se avecina...
“Ha llegado el momento de repensar por completo la economía”, sostiene la portuguesa Filipa Pimentel, que coordina desde Bruselas todos los “hubs” de transición repartidos por el mundo. “Y tenemos que empezar desde lo personal, reevaluando nuestras necesidades básicas, incluida la “necesidad” de tener que usar dinero para todo”.

Filipa es una teórica y práctica de la “gift economy” (la “economía de dar”). En Portalegre, su patria chica, los “transicionistas” han creado un centro comunitario bajo un principio que parecía en principio utópico: “cero euros”. Unos ofrecen mano de obra gratis, otros llevan muebles, otros donan ropa vieja, telas, máquinas de coser... En poco tiempo, el centro (que antes era una tienda) ha generado un círculo de economía gratuita que poco a poco se va extendiendo por el pueblo de 10.000 habitantes.
“En momentos tan duros como los que estamos pasando, hay que abrirse necesariamente y buscar soluciones con imaginación”, añade Juan del Río, un joven formador ambiental mallorquín y miembro del primer 'hub' español de transición, creado este mismo año tras el primer encuentro nacional en Zarzalejo. “Pero lo peor que podemos hacer ante la crisis es cerrarnos y ofuscarnos, y pensar que esto no tiene solución”.

 

'REconomy Project'

Del Río participó en el seminario de “Transición en Tiempos de Austeridad” y admitió que la situación se está haciendo muy acuciante en España por culpa del paro y los precios de los alquileres: “Los problemas se van precipitando y ya empezamos a tener serios problemas para pagarnos la alimentación y otras necesidades básicas. La sociedad española responde con iniciativas como las cooperativas integrales, los grupos de “prosumidores”, los bancos de tiempo, las monedas sociales... Pero hay poco contacto entre los grupos, y una tendencia a marcar las diferencias, en vez de abrazar la diversidad”.

En cualquier caso, el terreno está más que abonado para adaptar a nuestras tierras el REconomy Project que ya se ha se puesto en marcha en Totnes (el epicentro de la Transición) y que pronto encontrará réplica en los más de mil grupos en todo el mundo, con la meta de cómo crear y alimentar “un nuevo tipo de economía local que beneficie a la gente y al planeta”.
“Nunca cambiarás las cosas luchando simplemente contra la realidad existente”, podía leerse en otro lema anónimo que circuló durante la conferencia. “Para cambiar algo, hay que construir algo de un modo totalmente nuevo que haga quedar obsoleto el modo viejo”.

Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres

Londres supera a Francia en multimillonarios

La City de Londres. | Stefan Rousseau
La City de Londres. | Stefan Rousseau
  • Londres acoge a 4.200 millonarios, sólo superada por N.York y Moscú
  • Una cuarta parte de ellos trabaja en el sector financiero
Hay más multimillonarios viviendo en Londres que en toda Francia. Según un estudio del analista Andrew Amoils para Wealthinsight, divulgada por 'The Guardian', la capital británica acoge a 4.200 multimillonarios y es la tercera ciudad del mundo por el número de grandes fortunas (superada sólo por Nueva York y Moscú).

Londres, con ocho millones de habitantes, supera en 420 al número de grandes fortunas repartidas por todo el territorio francés, donde viven más de 65 millones de habitantes.
Una cuarta parte de los multimillonarios londinenses trabaja en el sector financiero. El condado de Surrey, popular entre los banqueros de la City, es el tercero en la lista, con 230 multimillonarios en cartera. Manchester es la segunda ciudad con más "superricos" (374) y Glasgow y Edimburgo han subido enteros en el 'top ten', confirmando el tirón de Escocia entre los más pudientes.
En total, los 10.100 multimillonarios 'censados' por Wealthinsight -la consultoría especializada en grandes fortunas- tienen una riqueza combinada de 690.000 millones de de libras (860.000 millones de euros).

Pese al bajón experimentado del 12,8% entre el 2007 y el 2011, tras la debacle financiera, la riqueza acumulada por los británicos más ricos se incrementó el año pasado un 4,9%, coincidiendo sorprendentemente con la entrada del país en doble recesión.
Aun así, y siguiendo un camino diamentralmente opuesto al de Francois Hollande con el "superimpuesto" del 75% para las grandes Fortunas, David Cameron decidió rebajar este año tipo impositivo del 50% al 45% a las rentas superiores a los 180.000 euros.

 

Combatir la evasión fiscal

El primer ministro británico justificó la rebaja por el escaso efecto en las arcas del Estado del así llamado "impuesto de los 50 peniques", implantado por el Gobierno laborista. A cambio, aunque está por ver, Cameron prometió combatir duramente el verdadero talón de Aquiles de Gran Bretaña: la "evitación de impuestos", que permite a las grandes fortunas "no pagar" hasta 32.000 millones de euros usando argucias legales.

La confirmación de Londres como la capital europea de los multimillonarios (con el permiso de los oligarcas rusos subidos al puente aéreo de Moscú) concide con la noticia de la puesta en venta de la casa particular más cara Gran Bretaña. Por 300 millones de libras (370 millones de euros) se puede adquirir la mansión de 45 habitaciones en Rutland Gate, junto a Hyde Park, que llegó a ser propiedad del primer ministro libanés Rafiq Hairi, asesinado en una atenado en Beirut en el 2005.

Por un precio algo más módico, 100 millones de libras (123 millones de euros) el magnate griego Andreas Panayiotou desafía a la crisis en su propio país y pone a la venta su privadísima propiedad en Hampstead. Tan sólo para poder ver el catálogo y atisbar la ostentación del griego, hay que pagar 2.600 euros del ala. La casa tiene piscina exterior e interior, cine privado y "habitación de pánico" ante posibles asaltos... Londres, o la última gran burbuja inmobiliaria.

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres

'Volar' en bicicleta

El alcalde, Boris Johnson, está considerando la propuesta



Esto es lo más parecido a 'volar' en bicicleta… El arquitecto Sam Martin ha propuesto la creación de carriles elevados para que los ciclistas puedan viajar sin peligro de atropellos sobre las abigarradas calles de Londres.

El Skycycle, que así se ha bautizado la idea, puede resultar a simple vista utópico o futurista, pero el proyecto –que ha causado ya división de opiniones entre los propios ciclistas urbanos- puede estar más cerca de la realidad de lo que parece...

La propuesta ha pasado ya por la mesa del alcalde Boris Johnson, que la ha considerado como "interesante". Johnson, usuario de las dos ruedas e impulsor de la bici pública, ha puesto incluso en marcha un grupo de trabajo para la creación de carriles 'skycycles' que permitiría conectar las principales estaciones de Londres.

Aunque aún no hay un coste estimado de la propuesta, el sistema lo financiarían en principio los propios ciclistas, que podrían hacer uso del carril elevado usando la tarjeta de transporte (Oyster). Su finalidad primordial sería conectar los grandes intercambiadores, con rampas de acceso en las propias estaciones.

La propuesta de Sam Martin, al frente del estudio Exterior Architecture, consiste básicamente en la habiotación de plataformas elevadas -siguiendo sobre todo el trazado ya existente del ferrocarril- protegidas por paneles y ocasionalmente por 'tubos' de cristal que permitirían a los ciclistas circular con mayor seguridad y con un 90% más de eficiencia.


El peligro de ir en bici

La idea la tuvo Sam Martin hace dos años, cuando dejó de usar la bicicleta en Londres por considerar que no era seguro. El aumento de los accidentes en el 2011, con 16 ciclistas muertos en las calles de la ciudad, ha disparado las alarmas. El periódico The Times ha lanzado una campaña nacional por la seguridad de las dos ruedas y miles de londinenses ocuparon recientemente las calles de la ciudad para pedir la "conversión" al modelo holandés ("London Go Dutch!").

"Se calcula que en el 2020 se van a producir 1,5 millones de viajes en bicicleta en Londres", asegura Sam Martin. "¿Qué espacio van a ocupar los ciclistas? No hay sitios para más carriles bici en la superficie y tenemos siempre el problema de la congestión del tráfico".

"Skycicle es el siguiente paso natural para la bicicleta", afirma Martin. "Al alcalde le gusta la idea de conectar las estaciones con carriles elevados y ya en mayo se celebró la primera reunión de expertos para estudiar su viabilidad. Sinceramente pienso que podría ser el próximo paso para transformar la infraestructura de la ciudad".


 Sam Martin reconoce que las posibilidades de ver el Skycycle convertido en una realidad son escasas, "pero al menos existe la voluntad política y el interés real de la red de ferrocarriles". Si las cosas avanzan según lo previsto, el arquitecto espera que la primera sección del Skycycle –de una longitud de 2 a 5 kilómetros- podría estar operativa en el 2016, con la idea de “extender la red a un total de 100 kilómetros”.

La parte más ardua del proyecto, diseñado por Martin en colaboración con Oli Clark, ha sido "localizar la infraestructura del ferrocarril que puede ser adaptada al uso de las bicicletas". Según el arquitecto, las "estructuras victorianas podrían ejercer de soporte con muy pocas reformas, aunque ocasionalmente habrá que levantar plataformas específicas parala bicicleta".

"El objetivo no es 'limpiar' las calles de Londres de bicicletas ni separar obligatoriamente a los ciclistas", sostiene Martin, saliendo al paso de las tempranas críticas. "Se trata simplemente de dar una nueva opción a quienes viajen en dos ruedas".

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres
Publicando en Natura de El Mundo.es

Una tarde llena de renovable energía

Bullas, en Murcia dista unos 390 km de Madrid, Alburquerque en Badajoz dista 20 km menos que Bullas, y en las tres localizaciones hay algo que es igual para ellas, el sol y la energía que les llega. Ya es sabido que la energía solar es limpia y renovable y esta disponible en tremenda abundancia. Sin ella los vecinos de los tres municipios lo pasarían mal para nutrirse, lo del vital ciclo del agua no funcionaria y hasta el contado desde siempre con el virtuoso servicio del secado de su ropa, la placidez térmica en sus primaveras y otoños y sus salidas o puestas, en ocasiones, apoteosicas.

Siempre en los lugares importantes uno se cruza con activistas solares, aqui Rafa Montes, instalador de renovables desde siempre

Pues bien, el sábado 8 de septiembre, en el espacio social de La Tabacalera en Madrid, los vecinos de Alburquerque, los de Bullas, los de Madrid y seguro que muchas mas poblaciones nos reunimos para escuchar el sentir por las renovables, el inteligente y social sentir, el técnico y administrativo saber, el sentir político comprometido que quiere sociedad 100 renovables, y al sentir poético y artístico sumar por un modelo energético sostenible y en ese momento, nos reunimos para mostrar la solidaridad y afecto hacia un activista único.

Las tres ciudades tienen alcalde, y él de una de ellas destacada por encima de los otros, vamos si destaca. Ángel Vadillo dejo durante 90 días 30 kg de su masa corporal por las energías renovables y para que en su pueblo que es Alburquerque, se vuelva a la normalidad energética renovable, ya que se paralizaron dos termosolares que animaron en su ddía a la población con trabajo y por ello más valor que un gordo de lloteríay que el ataque radical de la jjerarquía energética de este país (amonestada por Europa en estos momentos) ha hecho que seamos la vergüenza energética internacional mientras el viejo y actual modelo basado en lo sucio y nuclear, persiste hasta reventar, escupiendo al rival, las renovables. Esas tecnologías que ya hicieron tanto en su día pero que son las únicas garantizadas y actualizadas para que la especie humana pase a horizontal uno de los sistemas de dominio vertical de los pueblos, las energías renovables pueden y harán a todos los pueblos soberanos y autónomos, no vinculados a crímenes y riesgos de muerte hacia lo vivo. Las renovables cambian el flujo de los capitales, y permitirán crear las WWW globales de la energía limpia, allá veremos si somos capaces de actuar con moral y ética y de una vez por todas aportar, y no usurpar, el acceso a la vida buena a los tres mil millones de seres humanos que cada vez lo tienen peor en un sistema que jamas trabajó para el bien común.

Aquí casi todos mis vecinos bullensesolares, recién llegaos desde la furgo, pillando sitio, ¡Gracias Gehrlicher Solar España y Mofer Solar, por poner medios para lo colectivo¡

Los vecinos de Bullas, 13 en total, fuimos a dar apoyo y presencia, a aprender de los que expusieron, a gozar de los que cantaron, a rendir tributo a Ángel Vadillo, por haber conseguido en poco pero duro proceder un paso social clave para la generación de la masa crítica que sea capaz de llevar la cordura energética al puerto merecido, la masiva implantación del ahorro, la eficiencia, y las renovables al 100% en el sistema energético del país, cuanto antes. No por poco, quizás en breve no podremos pagar alegremente el combustible fósil, ojalá no nos toque enterrar en hormigón a una de las nucleares que puede perfectamente explotar (en breve Garoña no podrá, también celebramos el sábado con alegría supina su no renovaciónn, su cierre, su deseado final) y arruinar el gran sustento de lapenínsulaa, el turismo que nos viene a medio salvar en tiempos de cambio sistémico donde hay que reorganizar y rediseñar nuestro mundo por completo. Y ya no es bonito y bucólico soñar las renovables, bien contabilizadas son mil veces o mas, rentables que las fuentes energéticas con las que todavía se hacen bombas atómicas y se invaden países matando a la gente que camina sobre pozos de esa molécula que no quemada, es vital disponerla para materializarla en bienes y materiales extraordinarios.

Los de Bullas, debe saberse, hemos pasado de ser 250 trabajadores solares en tiempos de plena actividad a menos de 30, y créanme que es duro, por mucha burbuja fotovoltaica que existiera, otras mucho peores la forzaron e hicieron mínima, doy fe de que aquí se sigue soñando con trabajar por el mejor futuro energético de Bullas, de Murcia y de aquí al mundo entero. Por ello también fuimos a La Tabacalera.

Mucho empieza con una modesta y elegante pancarta, los compas colgandola en el recibidor de La Tabacalera

Allá conocimos el sentir del alcalde ciudadano de Alburquerque Ángel Vadillo, que anuncio el fin de su huelga de hambre entre lagrimas de sus vecinos y aplausos de los presentes, aya vimos a activistas, escritores, economistas, agitadores, artistas y poetas, políticos y empresarios, a todos, pedir lo que no se nos puede negar, un modelo energético que nos haga más libres, mas autónomos, más felices y fuertes para afrontar el extraordinario reto de vivir en PAZ en este hermoso planeta y preservar y disfrutar hasta cuando toque el final, la extraordinaria obra buena humana. Allá nació la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, allá se consolido el arranque que la masa crítica que ayudará mucho a cambiar un modelo sucio, fósil y nuclear, por uno limpio, inteligente y pacifico, regido por la economía solar.

¡ Gracias Ángel Vadillo !

Manolo Vilchez, habitante de Bullas, sito en una bola maravillosa perdida en el Universo... y donde durante 5000 mil millones de años segirá recibiendo limpia energía del Sol

 . - . - .

Enlaces importantes para ser parte activa de la buena revolución energética en ciernes:
Falto el streaming, saque el "ifone" y volaron al "yotuve" aquí quedan algunos momentos que espero sirvan de inspiración como lo hicieron con nosotros, vecinos de Bullas, tierra donde el Sol se concentra además en extraordinarios vinos variedad Monastrell, con los que no dudo que iremos brindando de aqui a poco.










Vivir en una ecoaldea


            Foto: Isaac Hernández

Hay sitios en los que sabes instintivamente que acabarás echando raíces. Lugares en los que sientes una fusión especial, con el paisaje y con el paisanaje. Rincones que te reclaman como un canto de sirenas, por más que te alejes... Algo así fue lo que experimentó Liz Walker cuando puso el pie en Itaca (estado de Nueva York) tras completar la Caminata Global para un Mundo Vivible, allá por 1990.

Liz había aprendido de pequeña a ver la vida desde lo alto de un pino de 25 metros, en el patio trasero de la casa de sus padres en Vermont. Allí destiló la savia de la América progresista y el espíritu comunitario de los cuáqueros, mucho antes de que empezara a hablarse la "sostenibilidad". En Perú se familiarizó con la "justicia social" y más tarde en Birmingham descubrió la vida de barrio, antes también de la invasión de los centros comerciales.

En California, y en el movimiento antinuclear, encontró durante un tiempo su razón de ser como activista. Hasta que decidió pasar a la acción práctica, con otros 150 "peregrinos" que recorrieron Estados Unidos de costa a costa para convencer a sus compatriotas de que hay vida, mucha vida, más allá del consumismo rampante.

Al llegar a Itaca, a cuatro horas escasas de Nueva York, tuvo la sensación de haber alcanzado la meta. Concluida la "odisea", creyó llegado el momento de construir la "utopía" y forjar "ese otro mundo posible, más acorde con mis ideas y mis valores"... 

    
Cuenta la leyenda que Dios puso la mano por estas tierras, y dejó su huella gigante y mojada en los Finger Lakes. El "dedo" más largo es precisamente el lago Cayuga, que llega hasta el corazón de Itaca, rodeada de gargantas y cascadas, en un incesante fluir de agua. Y allá donde la ciudad se funde con el campo y el bosque, en lo alto de una colina y en un camino polvoriento que lleva el nombre emblemático de Rachel Carson (autora de "La Primavera Silenciosa"), Liz Walker y su compañera de fatigas Joan Bokaer decidieron fundar lo que hoy se conoce como la Ecoaldea de Itaca, que esta semana celebra su 20 aniversario.

Los 170 vecinos de la ecoaldea, distribuidos en dos barrios (Frog y Song), utilizan el 40% de los recursos del americano medio, se abastecen parcialmente de energía con placas solares, cultivan gran parte de sus alimentos en dos granjas y en pequeños huertos, reciclan y compostan su basura orgánica, comparten el transporte y reinventan todos los días eso que llamábamos el espíritu comunitario.
     
Hace poco más de un año asistimos a la plantación del primer árbol de la tercera y última fase (Tree), con construcciones más pequeñas y ultraeficientes, siguiendo el modelo de la "casa pasiva" y con la aspiración de atraer a vecinos de todos los bolsillos. Pese al "crecimiento" natural, el proyecto será totalmente respetuoso con la idea inicial: concentrar la población humana en el 10% del espacio y dejar el 90% restante para espacios verdes.
      
En la ecoaldea de Itaca, los coches se quedan en el granero de la entrada y los auténticos reyes son los niños, que campan y pedalean a sus anchas. "Vinimos aquí huyendo la pesadilla urbana de Phoenix y esto ha sido un reencuentro con la felicidad de la Tierra que yo recordaba de mi infancia", atestigua Aaron Froehlich, rodeado de sus hijos, David y Ellijah.


     
Liz Walker también crió aquí a los suyos, y no fue fácil combinar la vida familiar con su infatigable labor como "organizadora comunitaria", luchando contra los molinos de viento de la burocracia, procurando que el proyecto avanzara sin traicionar el espíritu de de consenso... "La tara es ardua y fatigosa cuando decides salirte de los caminos trillados. Pero al cabo del tiempo hemos demostrado que otra manera de vivir no sólo es posible, sino que ya existe... y además funciona".
    
Pero la ecoaldea no podría haber florecido sin la interacción constante con esa ciudad de 50.000 habitantes -la mitad de ellos, estudiantes de la Universidad de Cornell o del Ithaca College- que se atisba a los lejos entre colinas pobladas de robles y arces... "Desde el principio tuvimos claro que teníamos que abrirnos y compartir nuestras experiencias. Porque lo que más necesita el mundo es inspiración, y aquí hemos aprendido a poner unas cuantas ideas en práctica".
    
En su primer libro, "Ecovillage at Ithaca", Liz Walker exploraba el proceso de creación de la ecoaldea en un manual que ha dado la vuelta al mundo. En su segundo y más reciente, "Choosing a Sustainable Future", su radio de acción se extiende por esta pequeña gran ciudad, auténtico hervidero de todo tipo de iniciativas.

    
Como Portland, Madison, Berkeley, Boulder o Austin -otros obligados puntos de referencia de la "otra" América-, Itaca se ha convertido en el panal de rica miel "para todos aquellos que buscan una relación más directa con la tierra". Liz se remonta a los tiempos de los indios Cayuga, que dejaron en estos bosques la semilla de la sostenibilidad, el pacifismo y el feminismo, como parte de su legado histórico.
   
Itaca se subió muy activamente al carro de la "contacultura" de los años sesenta, y eso se nota. La ciudad fue puntal del cooperativismo y de la agricultura ecológica, pionera de la ola de mercados de granjeros (5.000 ya en Estados Unidos) que traen lo mejor de la cosecha local hasta el asfalto. Las "horas" de Itaca abrieron también la brecha en el movimiento del dinero local, propagado de costa a costa. El seguro médico universal o las líneas especiales de crédito para pequeños ahorradores son "lujos" sociales que diferencian a Itaca de la mayoría de las ciudades norteamericanas.
   
"Unas iniciativas atraen siempre a otras y acaban creando un "efecto de racimo"", advierte Liz. "Aquí existe una mezcla de cooperación y de competencia sana de la que todos nos acabamos beneficiando. Y sobre todo han habido líderes locales con la capacidad de acción para cambiar las cosas".
   
"Digamos que Itaca era ya una ciudad en "transición" antes de que existiera este movimiento. La gente está muy concienciada de que vivimos en un momento muy crítico y hay que evolucionar hacia otro modelo más sostenible. Tenemos que aprender a cultivar nuestros alimentos, a procurarnos nuestra energía, a ser más eficientes, a no depender del coche, a compartir recursos, a recuperar los lazos comunitarios... Lo que hemos conseguido aquí se puede lograr en cualquier parte del mundo. Sólo hace falta, valor, visión y persistencia".

(Del 14 al 16 de septimebre se celebra el XV Encuentro de Ecoaldeas en Los Portales (Sevilla). Más información

Carlos Fresneda  @cfresneda1
Publicado en el blog EcoHéroes de El Mundo.es