Mostrando entradas con la etiqueta Jim Merkel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jim Merkel. Mostrar todas las entradas

La senda de la simplicidad radical















Ser "radical" es ser fiel a tus raíces. Así lo ha entendido siempre el norteamericano Jim Merkel, autor de uno de esos de libros de larguísimo recorrido, "Simplicidad radical", que cobra una nueva dimensión en estos tiempos difíciles.
Ser "radical" es también llevar las cosas hasta cierto extremo, y eso fue lo que hizo el propio Jim, que trabajó como ingeniero militar para la industria armamentística de Estados Unidos, antes de dar un giro copernicano al "ecopacifismo" de pala y rastrillo a través del Proyecto para la Vida Global.
 Durante casi dos décadas, y en época de las vacas gordas, Jim se las ingenió para plantar cara al consumismo y vivir con apenas 5.000 dólares al año (la media de los 7.000 millones de habitantes del planeta). Su experiencia fraguó en ese libro que ha dado la vuelta al mundo y que sigue siendo el compañero insustituible para todos aquellos que quieran recorrer la senda de la simplicidad y reducir a conciecia su huella ecológica.
Jim Merkel pasó largos inviernos en los bosques de Vermont, viviendo en una casa de madera de 60 metros cuadrados que él mismo construyó, cultivando más de la mitad de sus propios alimentos (nos sirvió un té de su propias hierbas, aderezado con miel de sus colmenas) y moviéndose sobre todo en bicicleta (y ocasionalmente en el viejo Honda Civic del 92 para distancias largas).
Pero su vida experimentó un nuevo giro "radical" al filo de los 50. Conoció a Susan Cutting, su media naranja. Tuvieron un hijo al que llamaron Walden, en homenaje al profeta de la simplicidad, Henry David Thoreau. Pasaron un tiempo en el centro de permacultura New Forest Institute, hasta que se instalaron finalmente en Belfast (Maine).
Allí se encuentra ahora Jim Merkel en inmejorable compañía, viviendo temporalmente en una yurta mientras da los últimos retoques a la casa familiar de 93 metros cuadrados en la que confían instalarse a partir de septiembre...
   "La radicalidad sigue ahí, aunque un poco templada por la edad. Mi amor por la madre Tierra no ha menguado un ápice. Ahora bien, a los 55 años, con una pareja y con un niño, es comprensible que tu perspectiva cambie. Digamos que no soy tan estricto como antes y tengo que llegar a ciertos compromisos para que mis decisiones no afecten a mi vida en familia".
    
"Tengo la suerte de contar con una compañera que comparte mis ideales", reconoce Jim. "De hecho, ella está muy involucrada en el grupo de Trannsición de Belfast. Pero los dos somos libres de tomar nuestras propias decisiones y procuramos no llevar el asunto al terreno personal".
De común acuerdo decidieron echar raíces en este pueblo de algo más de 7.000 almas en la deslumbrante embocadura del río Penobscot, donde la lengua del Atlántico se funde mágicamente con la fronda de los bosques...
"Sin las complicaciones de una ecoaldea o de una comunidad intencional, nos sentimos parte de una comunidad más extensa y vibrante. Susan se deja llevar más por las sensaciones, y ella está convencida de que éste es nuestro lugar. A mi me mueve más el "concepto", y aquí puedo trabajar mano a mano con gente comprometida, y seguir con mis clases de Sostenibilidad en el Unity College. Desde que trabajé para reverdecer desde dentro el campus de Dartmouth he querido estar muy en contacto con la gente joven en las universidades".

     








En el proyecto común de la casa "autoconstruida" ha cobrado forma y vida el espíritu de la simplicidad radical. Diseñada por una amiga arquitecta, Karolina Kaiwaka, está construida con pino y roble de los bosques cercanos y con materiales reciclados como el papel de periódico que contribuye al aislamiento.
Los criterios son muy cercanos a la "passivhaus", con ventanas de triple vidrio, cimientos con aislamiento térmico y el máximo aprovechamiento de la luz solar para el calentamiento.  Las placas térmicas proporcionan el agua caliente y las fotovoltaicas serán capaces de abastecer las mínimas necesidades energéticas. La casa funciona con un sistema de saneamiento seco y compostable. El agua la obtienen de su propio pozo...

"La idea es tener una serie de sistemas simples que funcionen incluso después de un huracán, junto otros no tan simples que nos hagan la vida más fáci. Después de dos años bombeando el agua mano, poner en marcha el bombeo eléctrico activado por el sol, para regar o poder bañarnos, ha sido un gran avance. Aún tenemos que hacer las visitas al pozo para el agua potable".
A sus tres años y medio, Walden ha asistido al crecimiento de la casa y ha contribuido con sus pequeñas manos al laborioso ensamblaje... "El niño está interesadísimo en cada aspecto nuevo de la construcción de la casa. Y al mismo tiempo ha visto crecer el jardín de permacultura en el que él mismo se sirve el desayuno. Para mí ha sido una grandísima experiencia tenerle cerca todo este tiempo. Gracias a él me mantengo joven".
Jim Merkel recuerda su propia juventud como si fuera casi otra vida. Nacido en Nueva York en 1958, se licenció como ingeniero eléctrico y acabó trabajando para el contratista militar TRW, vendiendo productos de alta tecnología a Irán e Irak cuando estaban en guerra. Su epifanía ocurrió en 1989, cuando apuraba una cerveza belga en un hotel de Estocolmo, mientras tramaba la venta al ejército sueco de su último ingenio: un ordenador que cabía en la palma de una mano y que era capaz de sobrevivir incluso a la onda expansiva de una bomba atómica...
"Recuerdo que los ojos se me quedaron clavados en la televisión."¡Desastre ecológico en Alaska!" El casco partido del Exxon Valdez no dejaba de escupir petróleo y ahí estaban los cormoranes estrangulados, y las focas asomando la cabeza ente la materia viscosa. Me sentí de algún modo cómplice de aquella tragedia".
"Yo era un joven ingenuo y acomodado que con una mano votaba a Ronald Reagan y con la otra sostenía el manillar de la bicicleta", recuerda Jim. "Mis visitas a Europa y a otros lugares de mundo me sirvieron para ver los efectos de las política imperialista e mi país, que aún resultan tan patentes... En vez de alimentar a nuestra propia gente, construimos drones para acabar con la vidas en otros países".
Tras su "conversión" de hace 24 años, Jim Merkel fue vicepresidente del Sierra Club de Santa Lucía en California, y poco después creó el Grupo de Trabajo para el Transporte Alternativo en San Luis Obispo. Pero fue su paso por Kerala (India) y los Himalayas lo que le hizo abrir los ojos. Allí  aprendió el valor real de la simplicidad y la solidaridad.
A su regreso creó el Proyecto para la Vida Global, con la misión imposible de enseñar a los norteamericanos a compartir equitativamente el planeta... "Los primeros 1.000 millones de habitantes toman 250 veces más que los últimos mil millones. En EEUU y en Europa tenemos la suerte de ser los primeros de la fila ¿Pero cómo hacer para que los últimos no se queden fuera del banquete?".
Su ejemplo de vida frugal, plasmado en "Simplicidad radical", ha cobrado precisamente un nuevo sentido ahora, en plena resaca del gran festín global... "Con crisis o sin ella, no podíamos esperar mucho más a hacer este ajuste. Se puede vivir mejor con menos, y se puede descubrir el valor de compartir, desde el coche hasta la casa, pasando por la comida o por los aperos para cultivar un huerto. Eso sí, hay que convertir ese descubrimiento de la simplicidad en una búsqueda apasionante, en una constante celebración. Al fin y al cabo lo hacemos por amor al planeta"
Carlos Fresneda                                                                                                                      Publicado en el blog EcoHéroes de El Mundo.es






¡ A QUE ESPERAMOS !

.
Una de esas sensaciones que nos invade es como que todavía no hemos entendido que ya hemos comenzado a cambiar este mundo por completo, pero sólo hemos comenzado. Todo está por hacer, y al tiempo que vamos incorporando coherencia y compromiso en nuestras vidas, al mismo tiempo debemos sumarnos a las llamadas al orden y la acción glogal y local. La plataforma 350.org comenzó el año pasado a cambiar la forma de organizarnos por primera vez como familia global, y para este año, esos no más de 10 humanos que nos ilusionaron a cientos de miles que participamos el 24 de octubre en la primera gran quedada ambiental de la historia, ahora nos proponen que el próximo 10 del 10 del 10 demos un paso más decidido, nosotros ya nos hemos puesto a ello. Si no estás al caso, desde aquí ( abajo del post) conoce y sigue el recién llegado comunicado de Bill Mckibben. Apunta en la agenda el día, comienza a preparte dentro de un rato.



Por cierto, si estás por Barcelona este domingo, un especial conclave ambiental va a tener lugar en la sede de la Fundación Terra, a las 18:30. Encuentro y diálogos con Jim Merkel, autor de Simplicidad Radical, radicalmente comprometido y emocionalmente reforzado para animar a que esto de pasar a la acción, sea además, divertido. Enlace a la convocatoria, y aqui descárgate la invitación. Verás que Jim también está compartiendo el sábado en Bioterra, en Irún.

Y lo mismo, al igual que en miles de sitios, este sábado, un día que se celebra como Día del Medio Donde Vivimos Todos, me llega para BCN una multiactividad de arte en un parque que si puedo no me pierdo, entre otros, los activistas del 350 de la ciudad.

Manolo Vílchez




Querid@s amig@s:

Ya llevamos más de un mes siguiendo la creciente escala de destrucción de las comunidades, el medio ambiente y la flora y fauna de la costa sureña de Norteamérica a medida que el petróleo sigue derramándose en el Golfo de México.

A mitad de abril, una plataforma de extracción de petróleo explotó y, a día de hoy, hay millones de litros de petróleo expulsados en el océano. Éste puede llegar convertirse en el desastre medioambiental más grande de la historia estadounidense. Nos han llegado cientos de emails y mensajes de todo el mundo. "Qué triste", "Me dan ganas de llorar", "¿Cómo puede ser que salgan impunes después de esto?".

Esta es sólo la última tragedia relacionada con el calentamiento de la tierra: el desprendimiento de tierra que tuvo lugar en Rio de Janeiro después de lluvias nunca vistan antes, las más de 60 muertes que se produjeron tras la explosión de una mina de carbón en Siberia, el conflicto armado con motivo del petróleo en Nigeria. Nuestra respuesta inmediata es siempre la misma: ponernos en contacto con nuestros amigos y organizadores que viven en la zona para saber si están bien y, a continuación, averiguar qué podemos hacer para ayudar. Nuestra respuesta constante, con la que logramos canalizar toda la frustración y el enfado, es el trabajo para luchar contra el cambio climático.Podemos ver claramente el lado desagradable de la energía contaminante, pero lo que no vemos es el derrame invisible de carbono en la atmósfera. Este vertido de carbono durante los últimos 200 años no sólo amenaza el Golfo de México, sino el futuro del nuestro planeta al completo. El derrame de petróleo y el de carbono están relacionados en lo más básico, y el evitar más eventos devastadores como éstos depende de que nosotros seamos capaces de tratar ambos a la vez.

Por eso estamos trabajando con aliados y colaboradores en todo Estados Unidos para que el presidente Obama y BP acepten su responsabilidad (echa un vistazo a lo último que estamos haciendo, en inglés), si bien el mundo entero tiene un papel que desempeñar. Nunca ha habido una visión o un movimiento lo suficientemente grande y fuerte como para capturar la atención del público y mostrar a la gente y a los gobiernos las posibilidades de un mundo bajo en carbono.

El Día Internacional de Soluciones Climáticas que se celebrará el 10/10/10 es nuestra oportunidad para contar esa historia, para recuperar nuestra capacidad para determinar nuestro futuro y exigir a los políticos que también ejerzan su liderazgo. Ya hay más de 1000 eventos planeados para este mes de octubre, pero tiene que haber muchos más si queremos que nuestro mensaje llegue al mundo entero.

Si todavía no lo has hecho, únete a nosotros y agrega tu proyecto climático al mapa: www.350.org/es/1010

A continuación te contamos algunas actualizaciones y acciones que tendrán lugar el 10/10/10:

En América Latina, casi 100 comunidades han registrado acciones para el 10/10/10, y muchas más están teniendo sus primeras reuniones para ponerse manos a la obra. Aprovechando el impulso creado en la cumbre de Cochabamba, más de 40 redes de jóvenes ecologistas se han reunido en Bolivia para planear acciones el Día Internacional de Soluciones Climáticas en todos los estados. En la República Dominicana, los organizadores están planeando una acción para limpiar el Malecón, un parque histórico al lado el muelle que ha estado deteriorándose y contaminándose durante mucho tiempo, para que los ciudadanos utilicen de nuevo este espacio urbano y el transporte sostenible en la ciudad. En México, los organizadores están comenzando por hacer correr la voz entre estudiantes en escuelas de secundaria y universidades de todo el país. Esta semana habrá un seminario con 4000 alumnos líderes de secundaria en el estado de Veracruz.

Si todavía no tienes una idea concreta para tu acción el 10/10/10 o no estás seguro de cómo comenzar, acabamos de añadir nuevos recursos para ayudarte: visita la página de 350 y echa un vistazo a la sección "Acciones" para encontrar ideas, una guía para seguir en la primera reunión y muchas cosas más.Queremos darles las gracias por todos los mensajes que nos enviaron sobre el derrame del Golfo y la tristeza que les provoca la pérdida de vida y naturaleza, su ira hacia las grandes corporaciones que actúan inmoralmente, su frustración con el gobierno de Estados Unidos por no tratar el problema. Pueden hacer algo para canalizar todos esos sentimientos poniéndose manos a la obra con un movimiento internacional, creando la base para lograr un mundo que viva por debajo de 350 ppm, un mundo sin derrames tóxicos en las costas ni en la atmósfera. Únanse al movimiento registrando hoy mismo su acción para el Día Internacional de Soluciones Climáticas.www.350.org/es/oct10

Como dijo Martin Luther King, "El arco del universo moral es largo, pero se inclina hacia el lado de la justicia". Obviamente, sólo si lo inclinamos todos juntos.

Pongámonos manos a la obra,

Bill McKibben y el equipo de 350.org


DECRECER SERENAMENTE PARA CRECER MEJOR

Consejos: En este artículo, el autor resume los principales argumentos en favor del decrecimiento y recuerda los ocho principios básicos de Serge Latouche.

Algunos de los objetivos ambientales se están produciendo, pero quizás no de la forma deseada por la mayoría. Baja la progresión de emisiones de gases de invernadero, entre ellos el CO2, porque baja el moverse tanto como hasta ahora y el levantar paredes a 'go gó'. Aumenta la agricultura sin venenos porque permite fórmulas más rentables a los agricultores familiares que llevan las cestas con sus frutos a los domicilios de sus amigos clientes locales, y en algunos casos porque lo agroquímico no resuelve la papeleta. Algunas ciudades se llenan de bicicletas de alquiler para descongestionar la negativa planificación de movilidad. Se comienzan a promocionar los viajes de placer a las cercanías no del todo conocidas y uno se emociona con los planes generales para la bicicleta que permitirán moverse seguros por mucho territorio con casi nada de contribución al cambio climático y mucho a la economía local.

Leo con atención suprema la última entrega de Serge Latouche, el pequeño tratado para el decrecimiento sereno, editado por Icaria. Con unas ganas insuperables de crecer en lo que ahora comienza a ser más importante, la apuesta por lo que, como ecologista casero, me ocupa y preocupa es comprender qué está pasando y actuar con optimismo para ser parte de la solución en momentos sociales y climáticos sencillamente extraordinarios.
Ilustración de Luís Parejo

Todo por la economía ya no vale, crecer descontroladamente y progresar a cualquier precio es el pasado, aprender todos a vivir mejor con menos es la apuesta del decrecimiento, un camino hacia la dicha global.

Encuentro entre las páginas las apreciadas erres, tan vinculadas a la cultura ambiental. Son ocho y no paran de sumar y seguir motivando el cambio. Las (r)enombro:

Reevaluar. Dejamos de creer en la dominación de la Naturaleza y nos insertamos en ella.

Reconceptualizar. Qué es riqueza y qué es pobreza, qué es abundancia y escasez, qué es la riqueza verdadera.

Reestructurar. Debemos adaptar la forma de producir nuestros bienes.

Redistribuir. Si medimos nuestra huella ecológica podemos determinar nuestros derechos morales sobre la explotación de los recursos.

Relocalizar. Producir localmente los bienes para satisfacer nuestras necesidades deja más poder en nuestras manos para actuar globalmente.

Reducir. Urgente es aminorar el impacto de nuestras actividades de producción y consumo en las componentes bioquímicas de la biosfera que nos acoge.

Reutilizar/reciclar
. Clásicas erres. Valorizar, usar y rediseñar las cosas que nos rodean es lo más inteligente para simplemente sobrevivir.

Y cerrando el círculo de las erres, la última, RESISTIR: ésa puede ser la cuestión, y si es pasándolo lo REmejor REposible, es la REmejor REopción.

Manolo Vilchez
Publicado en Natura 36 de El Mundo PDF Natura completo
.
Decrecimiento, extraordinario blog a rebosar de información sobre el movimiento social

Tres videos de el documental supremo HISTORIA DE LAS COSAS, disfrútalos, seguro que comienzas a decrecer

parte 1



parte 2



parte 3