Mostrando entradas con la etiqueta revolución energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolución energética. Mostrar todas las entradas

GREENPEACE MUESTRA CÓMO EL MUNDO PUEDE ABANDONAR LA DEPENDENCIA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Ubicamos el comunicado de prensa de Greenpeace, 19.9.2012, por su importancia para preparar el mejor futuro ambiental y energético de todos los que podemos ahora imaginar...
 
Informe [R]evolución Energética 2012

Las energías renovables y la eficiencia energética pueden evitar las perforaciones petrolíferas, tanto en el Ártico como en Canarias, y la energía nuclear

[R]evolución Energética 2012 es un escenario más sostenible y realista que el de la Agencia Internacional de la Energía

Una gran expansión de las energías renovables y más eficiencia energética en los vehículos son las claves para acabar con la dependencia mundial de los combustibles fósiles, causantes del cambio climático y evitar la necesidad de extraer petróleo en aguas profundas, tanto en el Ártico como en Canarias, según un nuevo estudio conjunto de Greenpeace, el Consejo Europeo de la Energía Renovable (EREC) y el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC).

El informe, [R]evolución Energética 2012: Un escenario energético mundial sostenible, incluye una hoja de ruta detallada y práctica para reducir la demanda de petróleo en un 80%, especialmente en el sector transporte. La [R]evolución Energética demuestra que no haría falta explotar el Ártico ni otras fuentes marginales de petróleo, como las arenas bituminosas de Canadá o las perforaciones en aguas profundas de Brasil o Canarias, si se usase más energía renovable para impulsar nuestros vehículos y se estableciesen límites de eficiencia energética mucho más estrictos para los automóviles en Europa y en el resto del mundo.

"El camino para reducir la demanda de petróleo y acabar con las amenazas de las perforaciones en ecosistemas tan frágiles como el del Ártico, además de hacer innecesario buscar más petróleo bajo el mar, es hacer que los coches sean mucho más eficientes y extender en el transporte el uso de la electricidad producida con renovables", ha declarado Sven Teske, experto en energía de Greenpeace Internacional y coautor del informe. "El sector de las energías renovables está mejorando a gran velocidad, pero el sector automovilístico se resiste a poner en marcha a gran escala las tecnologías necesarias", ha añadido Teske.

Bajo el nuevo escenario energético, las tecnologías renovables proporcionarían más del 90% de la electricidad y del calor en el mundo, y más del 70% en el sector del transporte. Esta transformación es compatible con el crecimiento económico y aseguraría unos costes más bajos de la energía. Las emisiones de CO2 se reducirían drásticamente para evitar un cambio climático catastrófico y se crearían millones de empleos. Para evitar la explotación del Ártico y demás fuentes no convencionales de petróleo, como las de aguas profundas, estas son las medidas políticas necesarias:

-Asegurar que los niveles promedio de eficiencia exigidos a los nuevos automóviles en Europa reduzcan el consumo de energía en un 40% por debajo de actual.

-Asegurar que en otras partes del mundo se empiece a imponer niveles de eficiencia similares para los automóviles.

-Asegurar que la demanda energética de los automóviles se reduce a un tercio de la actual a largo plazo, mediante la reducción del tamaño de los coches, uso de materiales más ligeros y mayor uso de motorización eléctrica.

La transición hacia los vehículos eléctricos, tanto de uso privado como en el mayor empleo de servicios de transporte público, es clave para reducir la dependencia del petróleo y para implementar una mayor eficiencia energética. Una parte cada vez mayor la energía usada en el transporte mundial debe venir de electricidad renovable, principalmente de generadores eólicos y solares.

"España tiene mucho que ganar en esta revolución energética, pero hace falta que el Gobierno se dé cuenta de que no puede seguir anclado a las viejas energías que solo aumentan nuestra dependencia y nuestra deuda, sino que debe reformar el sistema para apoyar el crecimiento definitivo de las renovables", ha declarado José Luis García Ortega, responsable del área de Cambio climático y Energía de Greenpeace España. "El mundo necesita más eficiencia y más energía renovable y es ahí donde nuestro país puede marcar la diferencia. ¿Por qué buscar petróleo en Canarias con los peligros que conlleva cuando tenemos abundancia de fuentes renovables creadoras de riqueza, empleo y desarrollo tecnológico?".

Las inversiones en nuevas plantas necesarias para poner en práctica la [R]evolución Energética serían de 920.000 millones de euros al año de aquí a 2050, alrededor del 1% del PIB mundial. Aunque esta cantidad duplica los 387.500 millones de euros de inversiones que necesitaría el actual escenario de combustibles fósiles, el cambio a la energía renovable supondría en el futuro un ahorro de un billón de euros al año en costes de combustible. Estos ahorros compensarían ampliamente la inversión requerida para hacer la transición hacia la energía renovable.

Bajo el nuevo escenario de [R]evolución Energética, las emisiones mundiales de CO2 dejarían de crecer en 2015, que es el año señalado por los científicos como crucial para lograrlo y así evitar el peor cambio climático. A partir de ahí empezarían a bajar, para reducirse en 2050  más del 80% respecto a 1990, si el suministro energético mundial se basa casi enteramente en renovables para entonces.

Notas:

-El resumen del informe está disponible en este enlace.

-Esta es la cuarta edición del escenario mundial [R]evolución Energética desde que se publicó por primera vez en 2007. La segunda edición introdujo investigaciones específicas sobre el sector transporte y sobre las inversiones futuras en energías renovables. Hemos publicado escenarios específicos para más de 30 países y regiones, añadido un estudio sobre las implicaciones en empleo de los escenarios y un examen detallado de cómo debe mejorarse y adaptarse la red eléctrica. -El IPCC eligió el [R]evolución Energética 2010 como uno de los principales escenarios para su "Informe Especial sobre Renovables" publicado en mayo 2011. Esta nueva edición 2012 incluye por primera vez un análisis de las reservas de combustibles fósiles, una investigación sobre el sector del calor renovable y el efecto socio-económico de la expansión renovable.

-La hoja de ruta de la [R]evolución Energética 2012 para el petróleo proyecta una reducción del 2,5% de la extracción media anual de los pozos existentes. La reducción de la actual extracción petrolífera en el mar puede ser mayor.

-El informe ha sido desarrollado conjuntamente por especialistas del Instituto de Termodinámica Técnica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la Universidad holandesa de Utrecht y más de 40 científicos e ingenieros de universidades, institutos y empresas de energías renovables de todo el mundo. El informe proporciona un detallado análisis de la reestructuración del sistema energético mundial basado en una evaluación regional detallada del potencial de las tecnologías probadas de energías renovables, eficiencia energética y cogeneración descentralizada.

-El escenario [R]evolución Energética se compara con el escenario de referencia de la Agencia Internacional de la Energía para las 10 regiones mundiales empleadas en su serie de informes de Perspectiva Energética Mundial.

No a la moratoria al desarrollo de las energías renovables

Este blog esta destinado a promover a personas y organizaciones que trabajan por el bien común, por la Paz y por una economía limpia. A continuación colocamos el comunicado de la rueda de prensa que ha tenido lugar hoy por parte de la Fundación Energías Renovables con el soporte de las organizaciones sociales que aparecen abajo. Son tiempos difíciles, donde se están alterando pilares clave para la autonomía y soberanía del país y para la armonía y felicidad de la ciudadanía. Posiblemente no tenemos futuro climático y económico sino actuamos con emergencia sobre nuestro sistema energético, dominado por 4 empresas de la economía salvaje que presionan y dominan al gobierno de turno, alterando y asfixiando el anhelo de autonomía energética que como ciudadanos podemos promover y utilizar en base a la cultura energética y las fuentes de energías limpias y renovables, este lobby de control y presión está cargándose un tejido empresarial que no podremos recuperar si esta tendencia socio política continua su rumbo. Gracias a toda la ciudadanía que pone su tiempo, conocimientos e inteligencia al servicio de una economía pacífica y solar.

Manolo Vilchez


          No a la moratoria al desarrollo de las energías renovables

En el acto que ha tenido lugar esta mañana han intervenido Javier García Breva, Presidente de la Fundación Renovables; Vicenç Rocosa Girbau de la Federación de Industria de Comisiones Obreras, en representación de las asociaciones sindicales, Carlos Bravo de Greenpeace, en representación de las asociaciones ecologistas y José Antonio González de FENIE, en representación de las asociaciones sectoriales.

Ante la moratoria al desarrollo de las energías renovables aprobada por el Consejo de Ministros el pasado viernes 27 de enero, las organizaciones abajo firmantes quieren hacer llegar a la opinión pública las siguientes consideraciones:

1- Las energías renovables constituyen una parte significativa de la riqueza de España. Por su empleo, su participación en el PIB, su I+D+i, su internacionalización, su contribución al ahorro de importaciones energéticas, de consumo de energía, del precio de la electricidad y de emisiones de CO2, han desarrollado una industria y una tecnología nacional en la que todo el mundo ha puesto su mirada. Esto, que es el fundamento de cualquier economía moderna, se pretende mantener en estado de permanente riesgo regulatorio e inseguridad normativa para las inversiones que garanticen el futuro de un sector que crece en todo el mundo y ahora se ha decidido que en España decrezca.

2- La moratoria de renovables se produce en un escenario geopolítico de incremento de precios del petróleo y del gas y de incremento de nuestra dependencia de los hidrocarburos que debemos importar en su totalidad y la respuesta más racional debería ser la de ahorrar en el consumo de las fuentes energéticas que contribuyen a agravar más la crisis económica y que incrementan de forma incontrolada el déficit comercial, la subida de precios generalizada y las emisiones contaminantes de CO2. En este sentido, la decisión del Consejo de Ministros parece más una llamada a consumir más energía de aquellas fuentes que hoy día aportan los mayores costes de nuestro sistema energético, como son las elevadas importaciones energéticas y la mayor intensidad energética de nuestra economía, frenando las inversiones en aquellas fuentes que hoy constituyen la primera riqueza energética del país: el ahorro de energía y las energías renovables. El RDL 1/2012 va en contra de las medidas que necesita España para impulsar una salida sostenible a la crisis económica, manteniendo un modelo energético basado en el mayor consumo de fuentes de energía con precios que nos vienen impuestos desde el exterior y con elevadas emisiones de CO2 y que poco aportan a la innovación y competitividad de nuestro aparato productivo, frente a la innovación tecnológica y la eficiencia que aportan las tecnologías renovables que permiten una mayor participación de los consumidores a través de la generación distribuida y el autoconsumo.

3- Es un error histórico aplicar una moratoria a un sector, como el de las renovables, que es de los muy pocos de nuestra industria nacional que han adquirido un liderazgo mundial como “Marca España”. El modelo de renovables que todos han venido a copiar ahora se paraliza para que otros lo desarrollen. Desde la política económica se necesita impulsar un nuevo modelo productivo basado en la industria y la tecnología propia y con este nuevo RDL lo que se hace es ahuyentar las inversiones en uno de los sectores que reúne todas las condiciones para apoyar ese cambio de modelo productivo. Frente al conocimiento y a las patentes nacionales en renovables se quiere optar por más importaciones energéticas. Es la diferencia entre perseguir una futura crisis energética o anticiparse a ella.

4- El RDL 1/2012 va contra las Directivas europeas 2009/28/CE de renovables y la 2010/30/UE de eficiencia energética de edificios. La directiva de renovables establece el 20% de consumo final de renovables en 2020 y la de edificios que en 2020 todos los edificios sean de consumo de energía casi nulo con renovables. Pero estas directivas establecen también medidas concretas para eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las renovables para alcanzar dichos objetivos, como son la inestabilidad regulatoria, las trabas administrativas y los obstáculos para su conexión a la red. La norma aprobada por el Gobierno va contra estos tres criterios de la política energética de la Unión Europea porque mantiene, por su temporalidad, el riesgo regulatorio y la inseguridad jurídica para las nuevas inversiones e impide la tramitación administrativa y la conexión a la red de nuevos proyectos renovables.

5- Es una medida inútil ya que no va a contribuir a resolver los problemas que pretende solucionar. Después de este RDL la luz seguirá subiendo y el déficit de la  tarifa también. Porque frente a la opinión interesada de hacer creer que ambos se incrementan por culpa de las renovables la realidad es más compleja. El coste de las renovables para el consumidor son 2,6 ct€/kWh y las renovables constituyen hoy el 17% de los costes del sistema, con tendencia a la baja por su margen de innovación tecnológica. Por el contrario, las importaciones de gas, petróleo y uranio superan los 40.000 M€ y nuestra mayor intensidad energética equivale a más del 1,5% de nuestro PIB. Frenar las renovables solo va a ser una cortina de humo que impida abordar nuestros verdaderos problemas energéticos. Sorprende leer en el acuerdo del Gobierno la existencia de un déficit en la tarifa del gas. No puede ser por culpa de las renovables y es un dato nuevo que obliga a una profunda reflexión sobre todo el sistema eléctrico.

6- El RDL 1/2012 va a continuar la política de destrucción de empleo en el sector de las renovables que ya inició el anterior gobierno frente a unos planes aprobados que han estimado la creación de 300.000 empleos en el sector de las renovables y cerca de un millón en el de los servicios energéticos para 2020. Pero la destrucción de empleo en el sector de las renovables conlleva la deslocalización industrial y la transferencia de tecnología a terceros países que nunca podremos recuperar. Resulta desconcertante y contradictorio con la realidad social que sufre nuestro país y con la de muchas Comunidades Autónomas que con mayor visión que el Estado vieron en las renovables un factor de desarrollo sostenible para sus territorios.

7.- El sistema eléctrico necesita una profunda reforma que ha de partir de cero. Pero con medidas temporales y que penalizan de manera irreversible a un solo sector se continúa con la política de parches del anterior gobierno, lo que ha contribuido a agravar los problemas y que es una manera irresponsable de que nada cambie. Mientras persista la inestabilidad regulatoria y la ausencia de una verdadera estrategia energética a largo plazo, las inversiones desaparecerán y la mayor dependencia energética constituirá una seria contradicción con la necesidad de impulsar una economía moderna que crezca de manera sostenible basada en un concepto clave como es el ahorro de energía con más renovables.

8- Desde la sociedad civil reclamamos participar y ser escuchados en un nuevo consenso nacional que debe establecerse para reformar profundamente nuestro sistema energético y que pedimos desde esta convocatoria. Porque el crecimiento de la economía española y la creación de empleo necesitan inexorablemente otro modelo energético que entiendan el ahorro de energía y las energías renovables como un factor de competitividad.

                                                                                                        Madrid, 31 de enero de 2012

Suscriben este documento:
Fundación Renovables, Greenpeace, EolicCat, Fundación Ecología y Desarrollo, Fundación Equo, WWF España, CCOO, Fundación Desarrollo Sostenible, Asociación Solar de la Industria Térmica, Ecologistas en Acción, Asociación de Ciencias Ambientales, ECOOO, Asociación Empresarial Fotovoltaica, Asociación de la Industria Fotovoltaica, Protermosolar, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, Revista Energías Renovables, EUROSOLAR España, Ecoserveis, Día de la Terra Catalunya, Una Sola Terra, Alternativa Verda, Athanor, Sinapsis, Eolpop S.L., Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de la Región de Murcia, Solarweb.net, Grupo de Abastecimiento Energético (GAE), MCA-UGT, Amigos de la Tierra, ARE (Alliance for Rural Electrification), Fundación Terra, Luz Verde, Grupo de Científicos y Técnicos por un futuro no nuclear, AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), Solar News, Enática Energías Renovables, S.L.

Funciona de dia, funciona de noche, con la energía del sol

Es una central termosolar, funciona durante las 24 horas del día, es una instalación de 19,9 Mw, o lo que es igual a la capacidad de producir la electricidad consumida en 25 mil hogares, aprox. 100 mil humanos. Está en Fuentes de Andalucía en Sevilla, allá donde el sol energético aporta más horas de bondad.

Si, es producción centralizada, pero es la primera planta solar del mundo que no cierra de noche, generadora de electricidad las 24 horas del día, directa cuando hay sol y por medio de depósitos de sales cuando el sol no está. Es la primera vez en la historia, es parte de la revolución energética silenciosa que la cotidianidad y las estrategias de los enemigos, no nos dejan ver. Es parte del sistema energético que nos permitirá construir la paz global mientras ordenamos un mundo patas arriba donde apesta por cantidad la basura a limpiar. Pronto llegará el consumir desde el contador de casa electricidad verde de verdad (que bueno para todo), a punto está Som Energía de comenzar su oferta, al mismo tiempo que pueden llegar los autoconsumos domésticos con generadores de renovables de escala doméstica, descentralizando el sistema eléctrico en buena parte, con ello la revolución será imparable, y además, la tenemos que hacer entre todos, con una economía no salvaje, por un futuro alegre.

Mientras que Fukushima no dejará dormir tranquilo a Japón por mucho tiempo, mientras aquí Ascó puede estar a punto de concluir sus peligrosos y lucrativos servicios el 1 de octubre o de ampliar 10 años más sus riesgos, en Tamquen Les Nuclears espera tu adhesión y tu acción, no lo dudes. Mientras, entre otras, la central de precioso nombre: Gemasolar de Torresol Energy, parece ser que jamás pondrá en peligro ni a las flores que albergue en su interior y jamás habrá que herir a la vida en la tierra para obtener su combustible y almacenar sus residuos (no existen, sólo son servicios energéticos limpios y renovables los que produce).

Manolo Vilchez

EN BREVE SERE MI ENERGIA

éMe enterao, gracias a las herramientas de la sociedad del cambio, que los sucios intereses de las multinacionales tóxicas influyen demasiado en las directivas que protegen la salud de todos los europeos, todo por repartir dividendos importando una mierda que el personal se envenene. Recomiendo la lectura del post ¿Quién manda aquí?  donde investigadores de la Universidad de Bath, de Edimburgo y de la Facultad de Higiene y de Medicina Tropical de Londres analizaron una serie de documentos internos de la multinacional tabacalera British American Tobacco (BAT), a través de los cuales descubrieron la influencia que esta multinacional ejerce sobre las políticas de investigación en materia de salud pública europea. 

Y si pasa con el reglamento REACH (wiki) que no estará pasando con las decisiones energéticas en curso, allá en Bruselas, donde todos los lobbys de las industrias energéticas sucias tienen cuartel general. Donde lo fósil y nuclear le pega duro, mintiendo y confundiendo, tienen que cuidar sus negocios como sea, atender a sus accionistas, sacar beneficio, no vaya a ser que las normativas les afecten al bussines, vamos no dudo que existan presiones que cuestan imaginar en su potencia.

Gracias industria de las renovables y gracias Greenpeace por poner la energía en la defensa del mejor mundo: La energía limpia puede ayudar a Europa a recuperar una ventaja competitiva en la carrera tecnológica internacional, mientras se reducen los crecientes costes de los combustibles, se crea empleo y se disminuyen las emisiones de CO2. Estas son las conclusiones de un nuevo estudio encargado por Greenpeace y el Consejo Europeo de la Energía Renovable (EREC), lanzado  el 8 de julio pasado en Bruselas. Enlace a la comunicación y aqui todo los materiales de la campaña (R)evolución Energética


Mientras la energía, el alimento y la salud coticen en bolsa y no sepamos bien quienes son,  hay opción y acción para la tiranía. Un futuro sucio rumbo al caos o un futuro con alguna posibilidad de encontrar la paz climática, esa creo que es la cuestión, y en está segunda opción me acabo de instalar.

Ya he abonado los 100 euros de cuota de socio de la cooperativa SOM ENERGIA, con 150 socios comienza la constitución, aquí los estatutos y en breve  acción. Antes de fin de 2011 quizás ya podré consumir energía verde certificada por la coope y haré todo lo que pueda para invertir, aunque sea el mínimo, en cualquiera de los generadores de electricidad verde que se inicien desde la colectividad.

Que ganas tengo  de no darle mi dinero eléctrico a los que están complicando el camino de la humanidad hacia un futuro lo más seguro posible, que ganas tengo de ser mi energía, de que seamos  los más, nuestra energía...

aquí enlace directo por si quieres ser tu energía, te conectes rápido 

aquí enlace al más reciente vídeo, repor en la TV3 (Televisión de Catalunya)



Y como somos otras energías, desde el Escarabajo Verde, este domingo, 31.10.2010, La factura del oro negro. Mira que quemar todo el oro negro (que es viejo y antiguo sol). Es como un regalo gaiano para tener disponible y concentrado un maná extraordinario de recursos, y que aun dándonos cuenta, quemamos a destajo, calentando el presente de un futuro caliente rápido e incierto.
.

MISIVA ANTINUCLEAR

Carta enviada hoy al ciudadano presidente José Luis Rodríguez Zapatero junto con un ejemplar de la revista Integral del mes de julio donde aparece un artículo en la sección Yo Cambio titulado Dia a dia de un ciudadano antinuclear, el compromiso ciudadano de Alfonso Ribote. Todo para celebrar de antemano con un detalle e invitación por el el cierre de Garoña y el comienzo de la revolución solar en este país.

Estimado Presidente,

le adjunto un reciente artículo publicado sobre un tema de actualidad, sobre sentimientos entorno a la decisión sobre el cierre de la central de Garoña. Le traslado simplemente una visión y el valor de la acción ciudadana.

Que es extraordinaria la situación socioeconómica y ambiental en la que nos encontramos quizás pueda hacer más difícil la decisión a tomar, por ello me tomo la libertad de animarle a que su decisión sea la más acertada para el bien común, que creo que va más allá de lo cotidiano e interesado.

Creo que precisamos como civilización un modelo energético que garantice la paz social y ambiental y la seguridad, ya sabemos más o menos como construirlo, y asumiendo que el reto es de proporciones inmensas, también podemos imaginar, los que pensamos primero en los que están, en los demás y en los que vendrán, que las ventajas y beneficios solaparan con creces, incluso ya lo hacen, a las de un modelo energético que ya cumplió su función y que debe dejar paso a unas tecnologías más limpias, además de cargadas de buenos empleos y porque no de la utopía de una sociedad justa y en equidad.

Soy prorenovables hasta la médula porque creo que con valentía y decisión firme, podré formar parte como ciudadano del mejor futuro que anhelo para con los de mi especie e incluso con las demás, en un mundo tremendamente complejo pero ciertamente emocionante el vivirlo.

Como responsable actual que usted es, del devenir de este país, le animo a que apueste por lo que sé que usted siente por las energías renovables, y le animo a que no deje pasar la posibilidad de liderar el avanzar mucho más rápido hacia el futuro que las mayorías anhelamos, un futuro tranquilo e incierto, un futuro muy posible en Paz global.

Aquí podemos y aquí debemos hacerlo, podemos, de hecho ya lo somos, seguir siendo un referente en la innovación y creación del futuro sostenible, tan urgente, tan emocionate de diseñar. Déjeme que sueñe con la posibilidad de trabajar por un futuro ya, pleno de energías positivas, limpias y renovables, en ese futuro lo acontencido con la energía nuclear será un recuerdo amargo y una carga inevitable, nada más.

Con todo mi aprecio, espero poder celebrar muy pronto su decisión

Manolo Vílchez
microempresario solar


P.D.: Un día le servímos un café en España Solar 2007, también tomó bizcocho, todo ello elaborado con la limpia energía del sol que llegó un poco antes que usted al lugar. Hoy participo en un equipo que fabrica aquellas cocinas parabólicas, contento de sellarlas con un made in Spain, pensando que todos las centros educativos del mundo podrian tenerlas como recurso educativo y millones de seres humanos perdedores, por lo menos podrian optar a su uso como alivio a sus necesidades básicas. Como ve, a mi la energía electronuclear me sirve de poco. Tenemos prevista una celebración simbolico/activista para estas próximas semanas, una comida solar sin emisiones a la que, si nos lo permite, por supuesto que lo invitaremos.


-------

anterior post:
ZAPATERO, CIERRA GAROÑA Y ABRE LA REVOLUCION SOLAR
sigue la actualidad, sumaté al manifiesto, haz todo lo posible porque Garoña se cierre ya