Mostrando entradas con la etiqueta moneda alternativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moneda alternativa. Mostrar todas las entradas

La 'reinvención' del dinero


Ismail Akuji con el billete de Bowie. | Foto: C. F.
Ismail Akuji con el billete de Bowie. | Foto: C. F.
  • En Brixton han creado su propia 'divisa', que se admite en 200 comercios
Ismail Akuji acepta de muy buena gana los billetes de David Bowie. El comerciante indio fue de los primeros en admitir el pago con la Libra de Brixton, la peculiar 'divisa' con la que se puede hacer transacciones en 200 comercios del barrio más multicultural de Londres, que rinde de homenaje a sus héroes locales estampándolos en su propio dinero.
Los billetes de 10 libras se los reparten entre Bowie y el ídolo del baloncesto Luol Deng. Los de una libra son para Lenford 'Kwesi' Garrison, activista por los derechos de la minoría negra. Y los de 20 libras llevan la imagen de Violette Szabo, agente secreta durante la Segunda Guerra Mundial.
Todos ellos representan el 'orgullo' de Brixton y dan un color y un calor especial a esta forma de pago creada hace tres años y cada vez más popular. "Entre 10 y 15 clientes me pagan todos los días con libras de Brixton", reconoce Akuji, frente al increíble surtido de frutas y verduras del Faiz Food Store. "Los billetes han creado una conexión especial en el mercado: es una manera de garantizar que al menos una parte del dinero se quedará entre nostros, aquí en el barrio".

El sábado, el día grande

Los sábados son el gran día en el Mercado de Brixton, cuando las calles palpitan de pura energía, con ese roce humano y esa inabarcable variedad que nunca veremos en un aséptico centro comercial. Stuart Horwood, más conocido como el 'Doctor Reloj', se queja porque el mercado está perdiendo autenticidad con tanto café y tanto turista, pero admite sentirse en su salsa entre jamaicanos, nigerianos y latinos, frotándose las manos ante el concierto de los Van Van...
"En el futuro todos pagaremos así; en Brixton nos estamos adelantando"
"El mundo entero está representando en Brixton", asegura el relojero. "Y aunque el barrio ha pasado por malos momentos, estamos saliendo adelante a pesar de la crisis. Entre otras razones, porque tenemos unsentimiento muy arraigado del comercio local".
El simpático 'Doctor Reloj', por cierto, no sólo admite los billetes de David Bowie, sino que también acepta el pago por el más novedoso método de la Libra Electrónica de Brixton... "Los clientes me pueden pagar ordenando una transferencia con un mensaje de texto. Los dos estamos conectados con una clave secreta y, cuando el pago se ha efectuado, recibo un aviso instantáneo. En el futuro todos pagaremos así; en Brixton nos estamos adelantando".
Llegados a este punto conviene aclarar que las libras locales –o el dinero complementario- son producto de la 'revolución' silenciosa que lleva fraguándose en el barrio desde la creación de Transition Brixton, uno de los más de 30 grupos de "transición" que funcionan ya en Londres, buscando soluciones ante la crisis económica, la crisis energética y el cambio climático.

Relocalizar el dinero

"Estamos intentando crear comunidades más 'resilentes', que puedan capear mejor la situación en momentos difíciles como los que estamos viviendo", explica Rahima Fitzwilliam Hall, una de las impulsoras de libra de Brixton. "Y estamos convencidos de que una de las herramientas más básicas para la relocalización económica es el dinero. Las divisas complementarias son una forma de 'democratizar' el dinero, para que las comunidades puedan recuperar al menos una parte del control de su actividad económica".
Foto: C. F
Foto: C. F.

En su forma original en billetes, hay un total de 65.000 libras de Brixton en circulación, respaldadas por una cantidad equivalente de libras esterlinas. El London Mutual Credit Union y la concejalía de distrito de Lambeth actúan como 'socios' respaldando la iniciativa, junto con Transition Town Brixton y la New Economics Foundation. La versión electrónica tiene apenas un año, ha sido ya aceptada por 50 comercios y genera de momento una acitividad equivalente a 4.000 libras.
Otras localidades británicas –Totnes, Lewes y Stroud- cuentan con su propia divisa, impulsada por los grupos en transición, y siguiendo modelos como los que funcionan también en Estados Unidos (Horas de Itaca) o incluso en Grecia (el TEM de Volos). Aunque el gran salto cualitativo en Gran Bretaña llegará en mayo, cuando se lance la Libra de Bristol, al servicio de su medio millón de habitantes y con el respaldo del ayuntamiento local.
"Hasta ahora, las divisas complementarias y otros sistemas de intercambio local han jugado un papel marginal", admite Rahima. "Pero la crisis está empujando a mucha gente a abrir los ojos ante los problemas de fondo de nuestro sistema económico. Y la tecnología se va a convertir ahora en nuestra gran aliada: el sistema de Pago por Texto se va a implantar en los próximos años a todos los niveles, y podemos presumir de haber llevado la delantera".
Raima nos invita generosamente al zumo de naranja en el Café Phoenix usando su teléfono móvil y enviando un mensaje con la cantidad exacta en libras de Brixton y el destinatario de la trasacción. El propietario del local, Sonar, esboza una sonrisa de agradecimiento en cuanto escucha el doble y gratificante pitido: "Pago efectuado". Seguiremos informando....
Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres

EL TIEMPO ES DINERO

.
“Creemos en Dios”, dice la inscripción en los billetes de un dólar. “El tiempo es dinero”, replican los vecinos de Itaca, Nueva York, donde han decidido plantarle cara a la divisa del “imperio” y reinventar la economía desde cero.

Cada “hora” de Itaca vale lo que diez dólares. Los billetes son tan coloridos como los del monopoli y están consagrados a la fauna y flora local. Hay ya unas 120.000 “horas” en circulación, y unos 900 comercios y trabajadores autónomos las aceptan como sistema de intercambio.

“Nuestro dinero estuvo a punto de morir estrangulado bajo el “boom” económico de los noventa, pero ha resurgido con la crisis y vuelve a circular como el agua”, apunta Steve Burke, velando por la integridad de las “horas”. “Caminamos hacia un sistema de “doble moneda”: cada vez hay más lugares en Estados Unidos empeñados en estimular la economía local y recuperar de paso el sentido de comunidad”.

Los “cheers” de Detroit, los “plenty” de Carolina del Norte, los Berkshares de Massachusetts… La mecha de las divisas locales se propaga por la geografía norteamericana, con sistemas de intercambio como los LETS, los bancos de tiempo o las redes de trueque.

“En Itaca hemos decidido apostar por el dinero contante y sonante”, presume Burke, con un fajo de “horas” y dólares en la mano. “Esta crisis, no lo olvidemos, ha sido provocada porque gastamos más de lo que ganamos... Las tarjetas de crédito se han convertido en un regalo del diablo: la gente quiere volver a controlar lo que gasta ¿Y qué mejor manera que contar hasta la última “hora” que sale de tu bolsillo”.
Las “horas” tienen también un valor social en estos tiempos que corren. La equivalencia con el dólar es una manera de apostar al alza por el salario mínimo… “En vez de usar un dinero que es el símbolo de un sistema que en el fondo repudiamos, tenemos la oportunidad de contribuir realmente a la riqueza de nuestra comunidad”.

Un consejo supervisor decide cuántas “horas” salen a circulación, en proporción a los comercios y a los particulares que se comprometen a aceptar el dinero. La Cámara de Comercio Local respalda el sistema y el propio Ayuntamiento estudia ahora la posibilidad de pagar en “horas” las facturas del agua, el impuesto de la basura y hasta las licencias de construcción.

“Las “horas” siguen sumando adeptos”, atestigua Steve Burke, que alterna su trabajo en una tienda de música en los Commons (el paseo peatonal) con el tiempo que le dedica a la cooperativa Green Star. “Aquí, en Itaca, existe una cultura muy arraigada del comercio local... Eso sí, no intentes comprar con las “horas” en una cadena de supermercados. Los dólares que allí te gastas se acabarán esfumando a la otra punta del planeta”.

Carlos Fresneda, Itaca (Nueva York)
Publicado en el blog On The Green Road / En la Ruta Verde, de El Mundo América

Los bancos del tiempo aquí ocupan un papel parecido. La Red-BdT.org y la red de soporte de banco del tiempo es un proyecto de la Fundación STRO para facilitar el inicio y mantenimiento de bancos del tiempo y otros proyectos de economía social en España y América Latina. Más infor aqui.