Pensamos y sentimos que por qué no lo imposible en tiempos ordinarios se puede convertir en factible en tiempos extraordinarios. Los ejes políticos y economicos, se manejan por una minoría hija predilecta del capitalismo. Indagar en la construcción de la resiliencia, reencontrar valores no rentables para pocos pero vitales para los muchos, anhelar un mundo sin perdedores, escribimos sobre personas y organizaciones que estimulan a cambiar hacia un mundo mejor. Carlos Fresneda y Manolo Vilchez
Vivencias de peregrino
¿Qué nos quedará del estado del bienestar?
Ahora que tanto se habla del estado del "malestar", conviene quizás remontarse a los orígenes del estado del bienestar para comprender mejor lo que está en juego. "La idea surge tras la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial en Europa. Los partidos democráticos llegan a un consenso para dar 'protección' a los ciudadanos. Se trata en el fondo de intentar crear una sociedad más justa, con un reparto más equitativo de la riqueza entre la población y con el ideal del pleno empleo".
Tomás Fernández-García, 62 años, profesor titular de Trabajo Social en la UNED, lleva casi toda su vida profesional dedicado a la persecución de ese escurridizo "ideal", vapuleado ahora por la cruda austeridad. A la dura encrucijada le ha dedicado un extenso artículo -'El estado del bienestar frente a la crisis política, económica y social'- en el que arremete contra el neoliberalismo rampante por estar creando "situaciones de pobreza y exclusión social que no veíamos desde hace cuatro décadas".
Pero estamos donde estamos, y la pregunta parece obligada: ¿Qué nos quedará del estado del bienestar?
"Nos quedará la capacidad para seguir luchando por los derechos sociales que tanto nos costó lograr. Yo sigo teniendo una gran esperanza en la capacidad de los ciudadanos para forzar los cambios desde la calle. No sé cuánto tiempo más puede durar este ataque feroz contra el modelo que ha permitido que millones de personas accedan a una vida digna, pero imagino que tendrá un límite, porque el sistema necesita del consumo de las clases medias y no se las puede seguir destruyendo como hasta ahora".
"Las situaciones de pobreza, paro, precariedad y falta de vivienda en España son ya intolerables", denuncia Tomás Fernández-García. En los últimos cinco años hemos dado un paso atrás de varias décadas. Yo sigo reivindicando ese modelo que nos permitió alcanzar altas cotas de igualdad y solidaridad colectiva, frente a la codicia y la especulación de las elites económicas, que han sido las auténticas causantes de la crisis".
El mejor y el peor de los casos
La pregunta del millón queda sin embargo flotando en el aire. Le
pedimos al coautor de 'El Estado del Bienestar: perspectivas y límites'
(entre una larga lista de títulos) que haga un ejercicio de
'futurología' y se ponga en el peor y en el mejor de los casos de aquí a diez años."En el mejor de los casos, volveremos a conseguir algunos grados de bienestar, pero siempre estaremos muy por debajo de lo que tuvimos hace apenas cinco años, cuando los gastos sociales eran el 20% del PIB. Ahora debemos rondar el 13% o 14%, uno de los más bajos de Europa. Hay ya más de un millón de familias totalmente desprotegidas, y quienes más van a pagar la factura van a ser van ser las mujeres, los niños y los mayores. No tardaremos en perder nuestra posición privilegiada entre los países con mayor esperanza de vida".
"La crisis nos afecta a todos, pero la capacidad de defensa es muy diferente según el lugar que se ocupe en la distribución la renta. La desigualdad económica es cada vez más grande."
De aquella experiencia surgió un vínculo que dura hasta ahora y que siempre tuvo como telón de fondo aquella lucha desigual (aunque había traficantes entre los marginados, y también policías de dudosa reputación que saltaban con pasmosa familiaridad entre los dos bandos).
Digamos que la experiencia de campo, a ambos lados de la barrera, le ha permitido a Tomás Fernández-García tener una visión muy directa de esa doble realidad. "La crisis nos afecta a todos, pero la capacidad de defensa es muy diferente según el lugar que se ocupe en la distribución la renta. La desigualdad económica es cada vez más grande. Los ricos son cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres. Y lo cierto es que no podrán salir de esa situación de exclusión sin el apoyo del Estado".
Ricos más ricos, pobres más pobres'
"España llegó tarde al estado del bienestar", recuerda Tomás Fernández-García. "En la época franquista funcionábamos con la caridad y la beneficencia, y no podemos permitirnos volver a eso.
De la dictadura arrastramos aún problemas estructurales como el débil
tejido productivo, muy relacionado con el paro, que afloran
periódicamente cuando las cosas van mal. Pero en la Constitución se puso
un empeño especial por paliar ese déficit social y se asentaron los
cuatro pilares del estado del bienestar: la salud pública, la educación,
las pensiones y los servicios sociales"."La crisis ha obligado también a realizar ajustas a países como Dinamarca o Suecia. Pero que no hay que dejarse engañar: en estos países no se está desmantelando el estado del bienestar."
"La crisis ha obligado también a realizar ajustas a países como Dinamarca o Suecia", admite Tomás Fernández-García. "Pero que no hay que dejarse engañar: en estos países no se está desmantelando el estado del bienestar. El proyecto de una sociedad más igualitaria pervive porque está en la esencia de cualquier país democrático. Lo que no es democrático es la desigualdad y la exclusión".
Contra viento y marea, Fernández-García propone finalmente un pacto social similar al que dio origen al estado del bienestar, antes de que la situación llegue a un deterioro irreversible… "Pese a las dificultades económicas, tenemos que hacer un esfuerzo por construir el tipo de sociedad que queremos. Un país en el que uno de cada dos jóvenes no puede encontrar un empleo es un país sin futuro. Necesitamos inversiones sociales urgentemente... Estamos dejando escapar nuestros mejores cerebros y condenando a la resignación a los que se quedan. Los ciudadanos ven que sus hijos van a vivir peor que ellos y es lógico que se indignen. Yo espero que sepamos canalizar esa indignación para convertirla en una fuerza social de cambio".
La verdad 'incómoda' de la economía
¿Comunista?
La empresa social 'sin humos'
Empleo para los 'sin techo'
La propia empresa social, que arrancó tímidamente en el este de Londres, ha pasado por un rápido proceso de transformación, propulsada por los acontecimientos. Durante los Juegos Olímpicos, un equipo itinerante de 14 mecánicos (los Dr. Bikes) arreglaron gratuitamente 3.000 bicicletas. Durante los Paralímpicos, el programa All Ability Cycling desplegó sus alas y promovió por toda la ciudad las bicicletas de manos, los triciclos y otros dispositivos para discapacitados.
Miles de británicos se lanzan a las calles contra la austeridad
- El líder laborista participa en la marcha y da un mitin en Hyde Park
- También se han registrado protestas en Belfast y Glasgow
El frente de los 'Piigs'
Reimaginar la economía
- Numerosas iniciativas buscan nuevas fórmulas para capear la crisis
- Algunos grupos proponen replantearnos nuestras necesidades básicas
Empezar por lo personal
'REconomy Project'
Por ellas, compañeras de sueños reales
Llevo más de 15 años intentando entender en que mundo me muevo, que responsabilidad tengo en él y cual tienen los otros, a todos los niveles. Pero desde el domingo me siento más a gusto con mis compañeros de especie, por fin comienza la construcción de una conciencia crítica, pienso, después de tanto y ahora que es ya, tan urgente.
Aquí un extraordinario resumen con enlaces 2.0
Aquí el análisis de Enrique Dans
CAMBIO CLIMÁTICO: DE LA ALARMA A LA APATIA
.
Llamada a la proactividad estimulando la acción para el cambio.
"¿Estamos hablando de cambio? Pero si ni siquiera somos capaces de cambiar de compañía de móvil".
UN POCO DE EMPATIA, POR FAVOR
Vengo de una ciudad en ruinas en la que murieron más de 250.000 personas bajo un diluvio de escombros. Vivo en una ciudad que también tembló a su manera un fatídico 11 de septiembre. Tengo aún presente el recuerdo de otra ciudad ahogada hace cinco años, al paso del huracán Katrina...
Y todos los días me sorprendo de que la vida siga alegremente, entre los ecos lejanos de dos guerras que forman ya parte de la tediosa rutina.
La puntilla la ha puesto sin embargo una sola muerte, casi anónima, la del guatemalteco Hugo Alfredo Tale-Yax en las aceras de Nueva York, donde estuvo desangrándose durante una hora ante los ojos impávidos de al menos 25 personas que prefirieron mirar hacia otro lado.
Dicen que la empatía es la capacidad de una persona para participar afectivamente en la realidad de otra. Pero existe también una empatía colectiva que nos hace más o menos partícipes de todo lo que pasa en el mundo, fieles a la premisa que acuñó Terencio: “Nada humano me es ajeno”.
Pues parece que cada vez somos menos “humanos”. Sobre todo en estas sociedades “desarrolladas” donde se diría que nos vacunan desde niños contra el dolor y el sufrimiento de los otros. La consigna, amplificada a todas las horas por los medios, es “vivir como si nada”. Las tragedias dejan de serlo en cuanto pierden actualidad.
Contra todo esto se rebela Jeremy Rifkin en “La civilización empática”, que ha llegado a nuestras librerías con las heridas aún abiertas en Haití y en tantos puntos del planeta. Asegura Rifkin, así le llamen utópico, que la naturaleza humana está cambiando y que en todo caso ha estado siempre más cerca del Emilio de Rousseau que del lobo de Hobbes.
“Los biólogos y los neurocientíficos cognitivos están descubruiendo neuronas-espejo, llamadas de la empatía, que permiten a los seres humanos sentir y experimentar situaciones ajenas como si fueran propias”, escribe Rifkin. “Por su parte, los científicos sociales están comenzando a reexaminar la historia con una lente empática que está sirviendo para descubrir corrientes hasta ahora ocultas”.
“Somos una especie básicamente empática”, concluye Rifkin, que habla de advenimiento de una “empatía global” que podría determinar nuestra suerte como especie en un planeta llevado al límite por nosotros mismos.
Quisiera darle la razón a Rifkin, a quien he tenido la suerte de entrevistar en un par de ocasiones. Pero me preocupa el abismo, cada vez más grande, entre este mundo deslumbrante y falso que hemos creado y ese otro mundo invisible y sangrante que a veces viene a morir en las impolutas aceras por la que transitamos.
Carlos Fresneda, publicado en el blog Crónicas desde EEUU de El Mundo
100 DIAS YA - SHF 10
...de la rotura del caribeño país, y yo hace 3 que regresé de ese viaje a Haití para sentir y actuar en lo imaginado como ayuda eficiente a las gentes de un país que no tiene nada en orden. En la fila del embarque, regresando, en el aeropuerto de Santo Domingo, y detrás mio, 3 mujeres comentan lo que han pagado por las pulseras que se traen encima, una de ellas incluso lanza que lleva la maleta llena. Otra que por 390 euros, 9 días todo incluido, y rememora que se ha pegao un mes de estancia y que repite de aquí a poco y por lo que oigo a las tres, ya están preparando el siguiente viaje a por los placeres paradisíacos de hotel de la República Dominicana. Veo en la fila a los músicos de Miguel Bosé o Alejandro Sanz, no hace más que unas horas había tenido el privilegio de verlos tocar por el sueño proyectado de Juan Luís Guerra con sus amigos de construir un hospital con la recaudación de los dominicanos en el concierto de esperanza para Haiti. Aquella bandera anudada de los dos países de la misma isla y enfrentados siempre, era un real símbolo de esperanza. Unos vuelan para nada útil para el bien común, otros quizás para ayudar a cambiar las cosas, y aun con riesgo de errar, persisten.
Hoy hace 100 días que mucho se rompió para el futuro de Haití, y hoy hace 100 días que Haití comenzó de nuevo. Se rompió, además de por lo telúrico, por la debilidad de sus pilares y el fracaso social de un pueblo con mala suerte y los peores resultados posibles de sus élites dirigentes. Hoy hace tres días que dejamos las calles de Puerto Príncipe, cogimos la carretera rumbo a la frontera de Jimani, y al valle del Fond Verretes, la muerte en servicio nos llevó de nuevo antes de salir del país.
Hoy ha sido el Día de la Tierra y Carlos lo ha dedicado a Haití, como él, yo creo que me he traído conmigo un trozo de esa tierra en mi interior. Ver como el negro carbón ensucia y mata la vida vegetal y es trafico económico puede dar idea de que en Haití todo hay que hacerlo de otra manera, no solo levantar viviendas, hay que levantar una economía solar con urgencia extrema. Las 10 cocinas solares montadas y listas para reducir de todo, allá han quedao en buenas manos, al igual de la iluminación y la carga de baterías que, siendo tecnología, te hacen autónomo y libre, un buen trecho.
El menudo, amable y hábil chófer Pierre no guardaba esperanza alguna con la corte de políticos actuales, a la cabeza un alcohólico y en su mesa una corte de chorizos que el devenir social a privilegiado. Más de 5.000 millones de dolares esperan para invertirse en levantar un país con millones de humanos que quieren trabajar, que quieren vivir donde están, que estoy seguro que quieren celebrar días de la Tierra, por lo menos cuando toca cada año. Con miles he cruzado las miradas, y he visto muchas más ganas de vivir superando las adversidades que las que he visto en la fila del embarque, en el tren que une el aeropuerto con Barcelona y en el metro que se mueve por debajo de ella. No ha sido del todo apacible, el volver.
Leo que de lo poco de Copenhague nada o poco se está haciendo por el clima, como que no hay mucho interés en lo que nos va la vida en juego (si como yo así lo crees), mientras las cenizas de un surtidor telúrico cambia por completo la vida de un continente y anuncia más alteración climática por venir mientras que los negacionistas han tomado a la oposición por objetivo a seducir, para nuestro acompañar a Haití hacia el colapso de los sistemas, más o menos.
Ahora o nunca, es el título que Carlos le ha dado desde su fertilidad creadora a otra crónica en honor a esos 100 días de vida y en base a estos días pasados y vividos con intensidad y aprecio hacia todo lo vivo de esa tierra verde y que podría volver a ser frondosa, de esa tierra soleada con virtud y que podría ser autónoma de sobras en energía ( por esto hemaos estado aquí desde el The Solar For Hope ) y de esa tierra donde el agua cae con sobranza y que podría hidratar suficiente salud humana. Ahora o nunca (pdf), en boca de gente de aquí que anda allá, haciendo el bien, cada uno como sabe o piensa que debe hacerlo. No son muchos porque allá hacen falta muchos más, pero sus elecciones personales son admirables en lo moral y en lo ético. Haití, sin olvidar nunca los otros Haitís rotos por causas no deseadas en todo este mundo, debería ser el laboratorio de la Humanidad para poner de una vez por todas, los pilares, maleables y resistentes, que no cobijen la usura, los vanos privilegios, las jerarquías sucias, los ladrones de todo lo posible de los otros y de la misma Tierra. A los 100 días y a todos los que seguirán, deberíamos soportar un gran cobijo seguro para nutrir y sanar a los vivos y al mismo tiempo construir una sociedad de vida sencilla y suficiencia, de cultura y respeto a la diversidad de todo tipo y condición, porque Haití fue y puede volver a ser un día, un paraíso con sus días para la vida en la Tierra.
Eso si, de todos nosotros depende, aquí con nuestras formas de vida cada vez con menores impactos sobre la biosfera, que eso sea posible.
Gracias Tierra, Gaia, Pachamama, que igual que destruyes sueños y estructuras alojas nuevas oportunidades, ilusión y esperanza para seguir avanzado hacia lo incierto en el universo donde damos vueltas, ...por muchos días tuyos.
Manolo Vílchez
.
OYE, QUE ESTO ESTA FEO PERO ES NUESTRA OPORTUNIDAD
No te pasa que parece que el cambio climático es como una cosa que va pasando y que da igual porque que vamos a hacer nosotros. Copenhague fue un fracaso porque colega, nosotros somos un fracaso al no presionar, al no comprometernos, al no ser parte activa y masa crítica (todo lo anterior con un suficiente previo) para influir, con las herramientas que por ejemplo Gandhi empleó para cambiar el orden de las cosas, en los que tienen el mandato de gestionar los bienes comunes. Lo de Copenhague fue nuestro fracaso y parece que no nos dimos cuenta de que luchar para garantizar la seguridad humana sobre este hermoso planeta ya no está en manos de élites acomodadas y perezosas, sino que está en nuestras manos y en nuestra capacidad de actuar y activar para sobrevivir noble y éticamente.
Conpenhague pasó, el cambio climático forzado avanza y seguro que como yo, te preguntas, que hacemos. + compromiso, + acción, + buenos políticos, + críticos ciudadanos, + mejor mundo para vivir, +ilusión...
Documentos de Greenpeace para la reflexión:
‘Engañando a la atmósfera’. El compromiso de la UE de reducir sus emisiones el 20% para 2020 significa poco más que seguir como hasta ahora, sin realizar ningún esfuerzo efectivo para salvar el clima. La UE puede aumentar sus compromisos de reducción de emisiones y jugar un papel decisivo en la lucha contra el cambio climático a la vez que reactiva su economía.
‘Valoración de Greenpeace sobre el Acuerdo de Copenhague’
y aquí un activista que nos invita a actuar:
.
ELOGIO DE LA METAMORFOSIS
Artículo publicado en El País del sociólogo y el filósofo francés Edgar Morin donde presenta una nueva visión sobre el concepto caduco de revolución para el cambio social llevandolo a un concepto más biomimético, el nuevo nacimiento de una sociedad metamorfiseada.
El objetivo ahora es salvar a la humanidad. Para ello urge cambiar nuestros modos de pensar y vivir. La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, aporta la esperanza en un mundo mejor
Cuando un sistema es incapaz de resolver sus problemas vitales por sí mismo, se degrada, se desintegra, a no ser que esté en condiciones de originar un metasistema capaz de hacerlo y, entonces, se metamorfosea. El sistema Tierra es incapaz de organizarse para tratar sus problemas vitales: el peligro nuclear, agravado por la diseminación y, tal vez, privatización del arma atómica; la degradación de la biosfera; una economía mundial carente de verdadera regulación; el retorno de las hambrunas; los conflictos étnico-político-religiosos que tienden a degenerar en guerras de civilización... La ampliación y aceleración de todos esos procesos pueden considerarse el desencadenante de un formidable feed-back negativo, capaz de desintegrar irremediablemente un sistema.
Lo probable es la desintegración. Lo improbable, aunque posible, la metamorfosis. ¿Qué es una metamorfosis? El reino animal aporta ejemplos. La oruga que se encierra en una crisálida comienza así un proceso de autodestrucción y autorreconstrucción al mismo tiempo, adopta la organización y la forma de la mariposa, distinta a la de la oruga, pero sigue siendo ella misma. El nacimiento de la vida puede concebirse como la metamorfosis de una organización físico-química que, alcanzado un punto de saturación, crea una metaorganización viviente, la cual, aun con los mismos constituyentes físico-químicos, produce cualidades nuevas.
La formación de las sociedades históricas, en Oriente Medio, India, China, México o Perú, constituye una metamorfosis a partir de un conglomerado de sociedades arcaicas de cazadores-recolectores que produjo las ciudades, el Estado, las clases sociales, la especialización del trabajo, las religiones, la arquitectura, las artes, la literatura, la filosofía... Y también cosas mucho peores, como la guerra y la esclavitud.
A partir del siglo XXI, se plantea el problema de la metamorfosis de las sociedades históricas en una sociedad-mundo de un tipo nuevo, que englobaría a los Estados-nación sin suprimirlos. Pues la continuación de la historia, es decir, de las guerras, por unos Estados con armas de destrucción masiva conduce a la cuasi-destrucción de la humanidad.
La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, contiene la radicalidad transformadora de ésta, pero vinculada a la conservación (de la vida o de la herencia de las culturas). ¿Cómo cambiar de vía para ir hacia la metamorfosis? Aunque parece posible corregir ciertos males, es imposible frenar la oleada técnico-científico-económico-civilizatoria que conduce al planeta al desastre. Y sin embargo, la historia humana ha cambiado de vía a menudo. Todo comienza siempre con una innovación, un nuevo mensaje rupturista, marginal, modesto, a menudo invisible para sus contemporáneos. Así comenzaron las grandes religiones: budismo, cristianismo, islam. El capitalismo se desarrolló parasitando a las sociedades feudales para alzar el vuelo y desintegrarlas.
La ciencia moderna se formó a partir de algunas mentes rupturistas dispersas, como Galileo, Bacon o Descartes; luego, creó sus redes y sus asociaciones; en el siglo XIX, se introdujo en las universidades y, en el XX, en las economías de los Estados, para convertirse en uno de los cuatro poderosos motores del bajel espacial llamado Tierra. El socialismo nació en algunas mentes autodidactas y marginalizadas del siglo XIX, para convertirse en una formidable fuerza histórica en el XX. Hoy, hay que volver a pensarlo todo. Hay que comenzar de nuevo.
De hecho, todo ha recomenzado, pero sin que nos hayamos dado cuenta. Estamos en los comienzos, modestos, invisibles, marginales, dispersos. Pues ya existe, en todos los continentes, una efervescencia creativa, una multitud de iniciativas locales en el sentido de la regeneración económica, social, política, cognitiva, educativa, étnica, o de la reforma de vida.
Estas iniciativas no se conocen unas a otras; ninguna Administración las enumera, ningún partido se da por enterado. Pero son el vivero del futuro. Se trata de reconocerlas, de censarlas, de compararlas, de catalogarlas y de conjugarlas en una pluralidad de caminos reformadores. Son estas vías múltiples las que, al desarrollarse conjuntamente, se conjugarán para formar la vía nueva que podría conducirnos hacia la todavía invisible e inconcebible metamorfosis. Para elaborar las vías que confluirán en la Vía, tenemos que deshacernos de las alternativas reductoras a las que nos obliga el mundo de conocimiento y pensamiento hegemónico. Así es necesario, al mismo tiempo, mundializar y desmundializar, crecer y decrecer, desplegar y replegar.
La orientación mundialización-desmundialización significa que, si bien hay que multiplicar los procesos de comunicación y "planetarización" culturales, si bien necesitamos que se constituya una conciencia de "Tierra-patria", también hay que promover, de manera desmundializadora, la alimentación de proximidad, los artesanos de proximidad, los comercios de proximidad, las huertas periurbanas, las comunidades locales y regionales.
La orientación crecimiento-decrecimiento significa que hay que potenciar los servicios, las energías verdes, los transportes públicos, la economía plural -y por tanto la economía social y solidaria-, las disposiciones para la humanización de las megalópolis, las agriculturas y ganaderías biológicas, y reducir los excesos consumistas, la comida industrializada, la producción de objetos desechables y no reparables, el tráfico de automóviles y de camiones en beneficio del ferrocarril.
La orientación despliegue-repliegue significa que el objetivo ya no es fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, la eficacia, la rentabilidad y lo calculable, sino el retorno de cada uno a sus necesidades interiores, el gran regreso a la vida interior y a la primacía de la comprensión del prójimo, el amor y la amistad.
Ya no basta con denunciar, hace falta enunciar. No basta con recordar la urgencia, hay que comenzar a definir las vías que conducen a la Vía. ¿Hay razones para la esperanza? Podemos formular cinco:
1. El surgimiento de lo improbable. La victoriosa resistencia, en dos ocasiones, de la pequeña Atenas frente al poderío persa era altamente improbable, pero permitió el nacimiento de la democracia y la filosofía. También fue inesperada el frenazo de la ofensiva alemana ante Moscú, en el otoño de 1941, e improbable la contraofensiva victoriosa de Zhúkov, iniciada el 5 de diciembre, que vendría seguida, el 8, por el ataque de Pearl Harbour y la entrada de Estados Unidos en la guerra.
2. Las virtudes generadoras-creadoras inherentes a la humanidad. Al igual que en todo organismo humano adulto existen células madre dotadas de aptitudes polivalentes (totipotentes) propias de las células embrionarias, pero desactivadas, en todo ser humano, y en toda sociedad humana, existen virtudes regeneradoras, generadoras y creadoras durmientes o inhibidas.
3. Las virtudes de la crisis. Al tiempo que las fuerzas regresivas o desintegradoras, las generadoras y creadoras despiertan en la crisis planetaria de la humanidad.
4. Las virtudes del peligro. "Allá donde crece el peligro, crece también lo que nos salva". La dicha suprema es inseparable del riesgo supremo.
5. La aspiración multimilenaria de la humanidad hacia la armonía (paraíso, luego utopías, después ideologías libertaria/socialista/comunista, más tarde aspiraciones y revueltas juveniles de los años sesenta). Esta aspiración renace en el hervidero de iniciativas múltiples y dispersas que podrán alimentar las vías reformadoras destinadas a confluir en la vía nueva.
Las viejas generaciones están desengañadas de tantas falsas esperanzas. A las jóvenes les entristece que no haya una causa común como la de nuestra resistencia durante la II Guerra Mundial. Pero nuestra causa llevaba en sí misma su contrario. Como decía Vassili Grossman de Estalingrado, la mayor victoria de la humanidad fue también su mayor derrota, puesto que el totalismo estalinista salió victorioso de ella. Hoy, la causa es inequívoca, sublime: se trata de salvar a la humanidad.
La verdadera esperanza sabe que no es certeza. Es una esperanza no en el mejor de los mundos, sino en un mundo mejor. "El origen está delante de nosotros", decía Heidegger. La metamorfosis sería, efectivamente, un nuevo origen.
.
AGENDA SEMANAL ACTIVISTA Y OLEEE
Veo que lo que nos viene encima es tarea de titanes y titanas, menos mal, tenemos todos la oportunidad de apuntarnos al biodiverso ejercito de paz y de como salvación de un mundo patas arriba.
entre las labores principales a las que presto atención, me ocupan y preocupan, inevitablemente aparecen:
la fustración por ver como una gran parte de la clase política no sirve para nada útil al bien común
la rabia por ver como el clima de un planeta depende de la decisión de los dos países que más lo alteran
la emoción de sentir como de aquí a nada un mundo adicto al petróleo barato se dará de morros con que la fiesta se acabó, sólo falta esperar a que la economía se organice después del costipao
la preocupación de intuir que la crisis para muchos, sistémica global para todos, en vez de ayudar a crecer bien, amedranta la ilusión
por otro lado celebro que
estoy en un país donde la energía eólica ya ha generado por momentos mas de 50% de la electricidad y es noticia en todo el mundo
hay algunos jueces que se enfrentan al sucio poder, algo que anima a confiar en la gestión social de los tiempos que vienen
han decrecido las emisiones procambio climático, aunque no por decisiones valientes y deseadas
se comienza a valorizar más lo cercano, el moverse cerca de donde un vive, cuidar más lo que esta al lado, aumenta el uso del trasporte publico
intelectuales de reconocido prestigio reciben galardones mientras proclaman valientes propuestas como la de hacernos un planeta vegetariano (Nicholas Stern), o reducir de forma voluntaria la población para garantizar un futuro digno para los sean (Paul R. Ehrlich, reciente premio Ramon Margalef)
y como terapia una agenda de activismo y cultura para el cambio a la que me gustaria ir pero no puedo, me quedo con la más cercana y te animo a participar en todo lo que tengas cerca de tí, que se diriga hacia el rediseño del mundo, la defensa de los derechos humanos, la revolucioón energética, la renovación política...aquí mi agenda para estas semanas, más allá de las labores de kurrante, es momento de buscar todo lo interesante que nos rodea y que sirve, según mi interés, para preparar el futuro que ya mismo está aquí y donde todos somos necesarios
Las obras sociales de la cajas de ahorros y otros lios tan actuales cumplen con su función de servicio social y cultural, la Caixa de Catalunya en su emblematico auditorio de la Pedreda de Gaudi en Barcelona viene celebrando un ciclo de conferencias dedicadas al tema crucial del cambio climático, que entre vacunas, corrupción y demasiada estrategía geopolítica va no encontrando las decisiones de vital urgencia que precisamos. En el ciclo cambio climático y energía que se celebra este trimestre han pasado, hoy pasan y seguirán en ello una selección de ponentes de muy alta consideración y que merece bien la pena escuchar. Yo me voy directo por cercanía pero atentos, tienen a bien servirnos en directo desde el web las ponencias y además nos dejan las presentaciones en pdf. Hoy sindicatos y Greenpeace presentan datos sobre renovables y empleo, y aunque el sucio carbón este por medio, el informe lleno de posiblidades reales de buenos empleos, Trabajando por el Clima, que mostrarán los de la verdePAZ quizás costarán de rebatir a más de tres. Un regalo cultural para el tema clave de nuestras vidas. Aquí directos.
Alvaro Neil, que de notario pasó a payaso y cogió la bicicleta y lleva 5 años dale que dale además de haciendo reir todo lo que puede y vivir contribuyendo con minimo CO2 a cambiar el clima, esta de fiesta estos días. Me manda lo siguiente: Para festejar el inicio del 6 año de vuelta al mundo, los interesados y seguidores se van a reunir en diferentes ciudades para asistir juntos a la proyección del recién estrenado documental “A la velocidad de las mariposas”. Todas las proyecciones son gratuitas y, en la mayoría de los casos, públicas. Se celebran en universidades, escuelas, centros sociales, clubs de ciclismo y hasta en un teatro. Alvaro lo celebrará posiblemente dentro de su tienda, a resguardo de la lluvia que arrecia en esta época del año en la Isla de Sulawessi. Yo no me lo pierdo, el jueves bicidocumental en Biketech. Si te animas, buscaté tu lugar cercano y dejaté estimular por la magia y el compromiso del clown a pedales.
No he prestao mucha atención a la causa Saharauí, pero interés reciente y por proyectos sociolaborales ando con ello desde Sahara Solar. Desde el viernes inmersión en el tema a ver que hay de socioambiental en la 35ª conferencia Eucoco y desde un stand de alSol con todas sus aportaciones solardomesticas para intercambiar inquietudes con la gente de acción sobre el terreno. Ayer concierto y presentación de un disco para la causa desde los de la tele Cuatro, x1 fin juntos. Y no hace mucho a un reportero activista al que sigo por el mundo, Pedro Barbadillo, le metieron unas horas en el truyo por acompañar a la activista Aminetu Haidar (wiki)Y para la próxima semana, el día 26, ya me he apuntao a una de las charlas, la de ecodiseño donde Ramón Folch conduce a los premiados Delta 2009, entre ellos y aunque no salga en el programa está el muy admirado por mi Eduard Sentis con su bici Urbikes.
Ese mismo día y hasta el sábado 28 se celebra una nueva edición de NOW, este año dedicada a la energia del sol, por lo tanto es el NOW SOLAR, donde los activistas de Fundación Terra han influido y mucho (oleee) con un programa de de conferenciantes de lujo supremo, con talleres prácticos, con documentales y películas, algunas en estreno, todo vinculado a la revolución energética y el estado del arte y el empleo de la energía solar, como una solución al desmadre actual, como una herramienta clave para la construcción de ese futuro que es posible ya mismo, si nos apretamos el cinturón y pasamos a la acción. Las tres ponencias, una por día, va a ser muy dificil que no me las disfrute. Ahora mismo no se si transmiten por web pero estaría que muy bien para los que no pueden estar.
Y nada, durante esos días y como esto es BCN, más cosas, que seguro no he pillao más que poco, pero bueno más que suficiente porque se solapan algunas de ellas. El 27 la original cita con el mundo de los creadores realizadores ecodiseñadores y oleeee Pechakuchabarcelona, en la sala BECOOL, creo que también Eduard estará por allá., yo con mi bici, seguro.
Y entre todo ello recomiendo la lectura de Buena crisis de Jordi Pigem (aquí enlace a un comentario), que levanta el animo sobremanera, ayuda a no caer en la desesperanza ambiental, todo lo contrario, a ver caminos accesibles para el cambio personal y colectivo. todas las crisis siempre ayudan a mejorarnos. Alex Rovira también tiene el suyo salido al mismo tiempo, ambos autores intercambian los prologos, este lleva el La delante, aquí un video:
Y si quieres saber mucho del mundo real donde estamos borrachos de petróleo y de emocionantes escenarios que iran llegando quizás de aquí a poco recomiendo la lectura de Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño, de Jeff Rubin, Tendecias Editores.
Busco con gran interés actividades de creativos activistas que hagan cosas con el ahorro de energía, las energías renovables, el reciclaje practico, el cultivo de comida, la participacion ciudadana en el diseño local, me interesan noticias de proyectos de sostenibilidad local, donde sean. Nada, por si sabes, no dudes en enviar comentarios.
Y una joyavideo, por que todo está conectado:
Sostenible otoño, de momento plácido, y en Copenhague veremos como recibimos de ilusionados o no, el invierno y el continuar de esta curiosa sociedad con rumbo disperso.
Manolo Vilchez
.