Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

Vivencias de peregrino


Visionando en la Sexta Columna dedicada al SiSePuede me encuentro entre parte de todos los héroes sociales del momento a la heroina Pilar Aural con su Asociación Pato Amarillo de Orcasitas, dedicada a la autentica voluntad de ayudar a sus semejantes y con ello me voy en el recuerdo a unas semanas atrás en Lavapiés.

Como peculiar peregrino, pedi por Tw horario de apertura del templo, me indicaron que los sábados por la tarde abierto a ritos. Al ser la primera peregrinación de fé de mi vida me lo tomé con calma y todo gracias a estar currando en la gran ciudad y disponer de descanso laboral. Previamente me leí los requisitos para una conversión, pero olvide un objeto, un documento y las lecturas recomendadas.
Bien aseao, recién reafeitao y con mis mejores galas, llego al templo y cerrado, aunque un hueco en la puerta me dejó otear que había iluminación activa en el interior, pensé que era lo normal, pensé en velas. Esperé un rato y nada, hice la foto de la majestuosa fachada y con cierta fustración de peregrino retomé lo pasos a la inversa. Pensé que alguna causa mayor habría hecho que los oficiantes de misas y ritos no pudieran abrir puertas.

Doblé la esquina, delante de las escaleras del metro de la plaza en Lavapiés me llega infor sobre el proyecto Libros Libres, convocándome a visita al espacio de la primera librería de libros gratis. Pero antes de darle al mapa una intuición, como una aviso del más allá, de esas cosas misteriosas, me llevó a dar la vuelta, y antes de enfilar rumbo hacia activismos con libros volví camino hacia la esquina, giro y hostias¡¡ allá estaba el oficiante con sus majestuoso atuendo, en medio de la calle, con los brazos abiertos, atendiendo labores de comunicación. No sé bien cómo definir la llamada misteriosa que me hizo volver, pero para un peregrino poder acceder a su templo de culto por primera vez raya imagino lo divino, eso que forma parte de los misterios del universo o parecido...

Me dirigí con sonrisa desbordante al patífice, le pregunté con todo respeto si podía pasar y me indicoó que sí, pero que esperara un rato porque estaban realizando un grabación. En eso yo mirando y llega otro peregrino con cara de buscar, me pregunta si puede pasar y yo le indico que no creo que haya problema en un rato, que el oficiante volvía al poco. Pasa y sale después de unos minutos, su rostro había cambiado, se le notaba menos tenso. En eso llegan el equipo y pasamos al templo, que sensación¡¡ me giro y otro grupo de peregrinos llegados desde Bruselas, así lo indicaban, pasan volaos detrás de mí, el oficiante y digamos como las veces de monaguilla, nos piden un poco de paciencia e indican que los ritos en un rato. En eso los del Bruselas, con pinta de gente cultivada en artes van comentado que venían de lejos y por primera vez a visitar el templo y hacen la consulta de si se podian casar más adelante, ella elegante señora y el, según ella, un viejo hippie. El buen humor invade el espacio y yo, como lo que debe ser el camino al éxtasis espiriutal, todavía dando gracias a las fuerzas como divinas por haberme reguiado al templo.

En eso la cámara y el redactor acaban parte de sus labores y aparece ya más dispuesto para atender a los peregrinos congregados el máximo representante de la iglesia que nos recibe. Comenzamos con él a recorrer el templo, y con un tono de voz que denota amabilidad y cierto compromiso, en un castellano con esos agradables toques que dan las multilenguas, visitamos y conocemos detalles del altar mayor, de las obras de arte de lo decoran, de las reliquias que los fieles van depositando, de la historia de alguna de ellas. El brillo de los ojos de todos los que nos encontramos en el templo denota entrega total a la curiosa fe que nos une. La chica de Bruselas, cuando estamos en el espacio desde donde se ofician las misas, digamos como detrás de altar, le pide al máximo representante de la iglesia que quiere conocer los detalles para la conversión desde la fe que le impusieron a la que desea. La cámara y focos se activan, nos apartamos para dejar al patífice desarrolle su homilía, en eso se va a buscar los útiles para el proceso y, una vez con ellos, la colega belga dispuesta, le estampa en la cara un plato lleno de nata. Lanzamos gritos parecidos a algo así como patoluya,  patoluya¡¡ claro yo como era nuevo me dejaba llevar por los ayudantes del paticife y venga risas y risas de auténtico delirante peregrino patólico.



Los del equipo de grabación eran del Canal Arte francés, el máximo patífice es el genial Leo Bassi, y el templo de la adoración al buen humor y en ello a un divino dios pato amarillo de bañera que tenemos como objeto de culto, el templo es el Paticano de Lavapiés, de momento la capilla a la que hay que venir por lo menos una vez cada cuando puedas y te apetezca, sobre todo si necesitas reír mientras el laicismo, el ateísmo y el respeto a todo culto impregnan de serio debate agradables y quizás inovidables ratos.

Aquí dejo el video de la conversión al patolicismo, al viejo hippie se le acabó la batería de la cámara y me mandaron en su día gracias patólicas por haber recogido el místico momento. Ya comentamos que igual sale en el documental de Canal Arte y por lo visto en el trailer... allá está ella con su cara ennatada, el como humillante y sabroso rito que forma parte del proceso de conversión, antes hay que intentar leer a los clásicos que rigen los sentires de la fe patólica, presentar el documento que certifique que eres apóstata de la religión anterior, si la tienes, y solicitar audiencia.

Este templo dedicado al buen rollo entre humanos, lugar abierto a todas las creencias y religiones que quieran visitarlo y pasar un buen rato, donde los ateos tenemos garantizados risas y debates entorno a nuestra no fe en dioses y donde desde la creatividad de un genial humano, bufón radical y defensor a ultranza de la justicia y la equidad entre humanos, ese hombre que cuando deja de actuar sigue con la misma pasión hablando de las obras en las que participa, allá, frente al altar, comenta que el 85% de todos los materiales que 5 profesionales y artistas voluntarios han utilizando para crear un escenario extraordinario y lleno de valores, procede del reciclaje de contenedores y de que todos son sentires de esto de estar conformados por átomos unidos y activos en la complejidad y regalo del vivir la vida. Vamos, que tarde en pillarme todo el merchandasing que pude para colaborar con la obra¡¡.


Te recomiendo, que pienses como pienses y creas en lo que creas, te dejes llevar por la descubierta del humor que nos hace más libres y si pasas por Madrid, te acerques a ese barrio combativo, Lavapiés, donde en uno de los bajos de la calle Travesia de La Primavera (no es como divino el nombre?) te espera la obra de genios de las artes y la vida, con sus puertas abiertas los fines de semana. Para saber todo, aquí la web. Si estas lejos, atento a los avisos de streaming en directo, obsequio de la Iglesia Patólica a todos los seres humanos de este hermoso mundo. Aquí video oficial de la visita de presentación de santo risueño espacio.


Yo del lugar y por los momentos, salí transtornao de contento, quizás se deba por ello que me ha dao por coleccionar patos de bañera de goma amarillos y alguno de otro color (lo último un cuadro de Ikea lleno de patos, obsequio de mi extrañada madre...y ya solo me queda que el patícife me estampe en la cara la sabrosa nata y acabar de leer algunos textos¡¡¡


Actualización: Y aquí el programita que se ha emitido en Arte:


Manolo Vilchez

El arzobispo de Canterbury hace causa común con los 'indignados'


El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams en Londres. | Reuters

   El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams en Londres. | Reuters
Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y máxima autoridad de la Iglesia Anglicana, ha roto por fin el silencio con una carta abierta al 'Financial Times' en la que expresa su solidaridad con los 'indignados' en su pulso contra las instituciones financieras y políticas.

"Es el momento de desafiar a los ídolos de las altas finanzas", proclama el arzobispo en las páginas del diario predilecto de la City, que dedica un amplio espacio al giro repentino de la Iglesia Anglicana.
"Las protestas de St. Paul han atraído a un número inesperadamente alto de gente que ha expresado la creciente y profunda exasperación con el 'establishment' financiero que no da señales de cambio", escribe Williams. "Hay todavía una sensación de que la sociedad está pagando los errores y la irresponsabilidad de los banqueros, y una impaciencia por el hecho de que han vuelto a las andadas, con jugosos bonos y con pocos cambios visibles en sus prácticas".

Williams se hace eco de algunas de las propuestas de los 'indignados' y afirma que ha llegado el momento de "dejar atrás las aventuras de la economía virtual" y de "invertir en la economía real".

 

'Tasa Robin Hood'

Entre otras demandas, Rowan Williams considera que se inaplazable la creación de un impuesto sobre las trasacciones financieras, también conocido como 'tasa Tobin' o 'tasa Robin Hood'. "Con una gravamen comparativamente pequeño, en torno al 0,05% por operación, conseguiríamos grandes altos niveles de recaudación, en torno a 410.000 millones de dólares globalmente", asegura el arzobispo.
"Las demandas de los manifestantes han sido vagas", reconoce por otra parte el arzobispo, en el momento de espolear a los indignados. "Mucha gente está frustrada por los efectos desastrosos del capitalismo global, pero no es fácil decir que debemos hacer las cosas de un modo diferente. Ha llegado el momento de ser específicos".

Criticado por su pasividad durante las dos primeras semanas de okupación ante las escalinatas de St. Paul y por su haberse plegado a los designios de la Corporación de Londres (el oscuro ente que mueve los hilos de la City), Rowan Williams ha decidido mojarse personalmente y ha arrimado el ascua al financiero Kel Costa, próximo a los 'tories' de David Cameros y simpatizante con la causa, para orquestar un debate político y económico en las próximas semanas.

En una entrevista a 'The Guardian', entre tanto, el obispo de Londres y número dos de la Iglesia Anglicana Richard Chartres reconoce que "fue un error cerrar las puertas de St. Paul, símbolo de la resistencia contra los bombardeos nazis". Chartres lamenta la cadena de dimisiones internas, reconoce "la pasión admirable" de los indignados y se compromete a convertir el templo en un foro por la ética económica y la justicia social.

Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres

La conversión de St. Paul

 
                    Fotos: C.F.

“Esta no es más que la casa de Dios, ésta es la Puerta del Cielo”...
Mientas el infieno estalla en Oakland, todo ha vuelto a la normalidad en el “purgatorio” de St. Paul. Los turistas vuelven a pagar 14,50 libras por cabeza para tener un atisbo del cielo, mientras los sacerdotes anglicanos tienden ahora la mano a los indignados, que hacen acopio de fuerzas para el largo invierno a los pies de la catedral.


   
Tras la tardía “conversión” de St. Paul, que a punto estuvo de expulsar a los indignados del paraíso de piedra, la Corporación de Londres no ha tenido más remedio que dar marcha atrás. El oscuro ente que vela por la imagen y los intereses de la City ha dado “permiso” a los acampados para que puedan quedarse hasta el año nuevo (y después ya se  verá).
     
El espaldarazo “celestial” de los últimos días ha servido para que los indignados se multipliquen como el pan y los peces: de Londres a Glasgow, y de allí a Edimburgo, Bristol, Bath, Birminghan...

    
En Londres, mientras, la causa de los “indignados” empieza a ser tan popular que el número de visitantes al campamento rivaliza con los de la catedral. “He venido por pura curiosidad, y con ganas de enzarzarme en un debate sobre cómo funciona realmente la economía”, reconoce el encorbatado James Hoghan, 37 años, que trabaja en un “conocido” banco de inversiones (no dice cuál).
   
La hermana Ruth Augustus, misionera y católica, con su crucifijo a cuestas, ha llegado  a expresar su solidaridad con los indignados y a denunciar de paso la hipocresía de la Iglesia Anglicana: “Primero cedieron a las presiones de los matones de las finanzas, y ahora nos quieren hacer creer que están con los pobres y los menos favorecidos. Ja, ja... Creo que han hecho el ridículo de principio a fin y que han deshonrado este grandioso templo. Aunque más vale una conversión a tiempo como la del propio San Pablo”.
    
Le preguntamos a la hermana Ruth por la reacción también tardía de la Iglesia Católica y replica con afables aspavientos... “El Papa se adelantó hace más de un año condenando la usura y reclamando un reforma a fondo de los organismos financieros. El Vaticano ha sido el primero en presionar para que se aplique la “tasa Tobin”... La Iglesia Anglicana no ha hecho más que subirse al carro demasiado tarde y porque no le quedaba otro remedio”.


    
Iain Gordon se ha pasado dos días en las escalinatas pintando su particular homenaje al “Banco Nacional del Crimen Organizado”, con la cúpula de St.Paul rivalizando con el “supositorio” de St. Mary Axe, el edificio de Foster que simboliza todos los excesos de la City. “Se les ha visto el plumero”, asevera Gordon. “La Iglesia Anglicana es parte del sistema, no hay más que ver su “portfolio” de inversiones... Ponerse del lado de los indignados vende más de cara a la opinión pública que ponerse de lado de los poderosos. Pero eso no nos basta: tienen que predicar con el ejemplo”.
     
En la Asamblea General de Occupy London, con el alivio que da saber que no habrá desalojo, los indignados se proponen ahora avanzar en las próximas semanas con propuestas específicas. Cualquiera diría que el monigote del Monopoly, regalo de Banksy, ha actuado estos días como mascota de las más de 200 tiendas, protegidas también por la pancarta “positiva” que ha dejado ya atrás la acritud de los primeros días: “¡Democracia Real Ahora!”.

Carlos Fresneda
Publicado en el blog Blogoterráqueo de El Mundo.es

El obispo de Londres frena el desalojo de los 'indignados' británicos

Un 'indignado' protesta disfrazado frente a la catedral de St. Paul. | AP

    Un 'indignado' protesta disfrazado frente a la catedral de St. Paul. | AP
El obispo de Londres Richard Chartres, número dos en el escalafón de la Iglesia Anglicana, ha mostrado su solidaridad con los "indignados" y ha logrado parar la orden de desalojo de la Corporación de Londres, que había dado a los ocupantes 48 horas para desmantelar el campamento
"Las campanas de alarma están sonando en el mundo y St. Paul ha escuchado esa llamada", dijo el obispo Chartres a la hora de justificar el volantazo de la Iglesia Anglicana. En un breve comunicado, la Catedral de St. Paul ha anunciado la "decisión unánime" de suspender las acciones legales y mantener a cambio "un diálogo directo y constructivo" con los "indignados" sobre "los asuntos morales y éticos que proponen". 

El arzobispo de Canterbury Rowan Williams, máxima autoridad eclesiástica, ha roto finalmente el silencio y ha resumido así las tensiones internas en la Iglesia Anglicana: "Los acontecimientos de las dos últimas semanas han demostrado cómo las decisiones tomadas de buena fe y por buena gente, bajo una presión inusual, pueden tener consecuencias desagradables y no previstas. El clero de St. Paul merece nuestra comprensión en estas circunstancias".

El desmarcaje de la Iglesia Anglicana coincide con el endurecimiento de la postura por parte de las autoridades locales y del propio Gobierno de David Cameron, obligado a tomar posiciones ante la crisis desencadenada por los 'indignados'.
La ministra de Interior, Theresa May, ha dado su respaldo a los responsables de la Coporación de Londres -el consorcio que vela por la seguridad y por la imagen de la City- y a su decisión de emprender "acciones legales" para forzar el desalojo. "La policía, la Iglesia y la Corporación de Londres necesitan trabajar juntos para despejar las protestas lo antes posible", ha declarado May.
Por su parte, la asamblea general de Occupy London decidió continuar ayer indefinidamente con la protesta. "Nuestra invitación al diálogo sigue ahí", declaró Ian Chamberlain, portavoz de los ocupantes. "Nos quedaremos aquí mientras exploramos todas las acciones legales".

La actitud de la policía ha sido hasta la fecha de estricta vigilancia, sin irrumpir ni alterar en el funcionamiento del campamento, donde existe incluso una "calle" o fila bautizada como "¡Ya Basta!", en homenaje a los "indignados" de Sol.
En una protesta paralela, a las puertas del Parlamento en Westminster, 12 personas han sido detenidas durante una protesta a favor de los derechos de los "squatters".

Carlos Fresneda, corresponsal en Londres

La factoría de los iconos

 
                    Fotos: C.F.
Vagando con rumbo incierto por las calles de Dublín, al más puro estilo Leopold Bloom, uno llega sin querer hasta el mural erigido en el nombre de su creador, James Joyce, en los callejones ruinosos y sombríos de Temple Bar.
Donde antes se acumulaban las vomitonas, los orines y las jeringuillas, ahora emergen a todo color las leyendas vivas de la cultura irlandesa, resucitadas por la iniciativa de un grupo entusiasta de artistas que ha echado raíces en La Factoría de los Iconos.

 
 













Warhol es sin duda nuestra lejana inspiración”, atestigua el ilustrador Kevin Bohan, posando de soslayo junto a su de electrizante retrato verde de Shane MacGowan, el cantante  The Pogues. “Pero lo que hemos querido es sacar el arte a la calle, iluminar las paredes, “encender” la llama de la curiosidad en los paseantes”.
   
“Pocos se atrevían a caminar antes por estos callejones”, advierte Aga Szot, reclinándose en el retrato de Sinead O’Connor en sus mejores años. “Ahora la gente viene siguiendo el rastro de los iconos en los muros, aprendiendo algo nuevo sobre sus viejos mitos, y descubriendo muchos otros”.
     
Aga, 33 años, nacida en Polonia, se siente tan arraigada en su ciudad adoptiva que poco le pesa pintar las paredes decrépitas y trabajar gratis: “Nadie nos paga por esto, lo hacemos por amor al arte. Aunque sí nos gustaría tener al menos el reconocimiento, que la gente supiera que aquí tiene la posibilidad de respirar la esencia de Dublín”.

  
Joyce camina pensativo, apoyado en un bastón (“la irresponsabilidad es parte del placer de todo arte”) mientras Oscar Wilde se desparrama en su pose habitual, como si estuviera diciendo aquello de “Puedo resistirlo todo, menos la tentación”. Bram Stroker nos mete el miedo en el cuerpo, al tiempo que Samuel Beckett prefiere desafiar la inteligencia del viandante: “Cualquier tonto puede hacerse el ciego, pero ¿quién sabe lo que ve la avetruz en al arena?”


 
Anthony Rafferty, el poeta gaélico y ciego, recibe también su homenaje en las paredes, no muy lejos de donde el legendario y pelirrojo Luke Kelly, fundador de The Dubliners, canta a micrófono abierto, arropado por The Freshment (los “Beach Boys” irlandeses). Peter O’Toole se mide finalmente a F.J. Cormick en la pantalla imaginaria de Bedford Lane, donde poco a poco las calles su aspecto mundano, salpicado en todo caso por las colorista fachadas de los pubs.
    
En el paseo de los iconos hay también explosiones de humor corrosivo y destellos inoclastas de arte callejero, con invectivas dirigidas a los “antihéroes” del momento: los banqueros “enchironados”, saludándonos desde los barrotes del Nuevo Banco de Irlanda...

 “No hemos querido hacer un simple paseo de la fama, sino algo más creativo y sorprendente”, sostienen y  Kevin y Aga, tras el mostrador de la Factoría de los Iconos, donde todas las leyendas se reencarnan en camisetas, tazas y reposavasos, pedacitos ya lejanos de ese Dublín añorado al que regresaremos sin falta el 16 de junio, “Bloomsday”, el día que cobra vida ese dicho que podría ser irlandés: “Words are what we are” (“Las palabras son lo que somos”).

 

Carlos Fresneda

Los indignados de Dublín


                Fotos: C.F.

También en Dublín. Los indignados locales ocuparon la plaza del Banco Central en Dame Street y ahí siguen, ganando adeptos sábado tras sábado. La semana pasada llegaron a los 2.000 y recorrieron las calles bajo el grito unánime de “Somos el 99%”. Hoy confían en llegar a los 4.000...
     
El movimiento está creciendo lentamente, como todo en Irlanda”, advierte Rob Dunlop uno de los organizadores del campamento de apenas una veintena de tiendas destartaladas. “Pero la mecha se ha propagado ya a Galway, Cork, Belfast... Que nadie se deje engañar por la “recuperación” de Irlanda. El peso de la deuda es tremendo, las medidas de austeridad nos han hecho mucho daño, al igual que las políticas de la UE y del IMF. Y encima se quieren apropiar de nuestros recursos naturales”.
     
 

El eco de la ocupación de St. Paul en Londres ha dado ánimos a los dublineses, conectados con ¡Democracia Real Ya!, como lo atestiguan varios carteles en español: “¡No nos mires, únete!”, “¡Revolución Global!”...
     
“Les debemos mucho a los jóvenes españoles, ellos nos marcaron de alguna manera el camino”, reconoce Rob. “Y aunque aquí no tenemos el nivel tan alarmante de paro, lo cierto es que la recesión golpeó antes que en ningún otro país europeo. En el 2009 la gente salió a la calle en masa, como hacía tiempo que no se veía en Irlanda. Nosotros queremos seguir manteniendo viva la llama”.

Rob, que fue estudiante de Sociología en el Trinity College y ahora trabaja como cocinero de “raw food” (comida cruda), confiesa que votó el jueves por Michael D. Higgins... “Lo hice a título personal, esto no tiene nada que ver con el campamento. Pero me llena de orgullo que un poeta y viejo militante de izquierdas sea nuestro presidente. Sé que en el fondo comparte muchas de nuestras causas”.
      
Donnacha O’Briain, que está rodando un documental sobre el movimento de los “indignados” en Irlanda (“Visiones Periféricas”), quiere ser optimista, aunque confiesa que le cuesta: “Los lazos de solidaridad en este país son muy débiles. Nunca hemos tenido una izquierda auténtica y los sindicatos no tienen fuerza. Falta oganización y es muy difícil movilizar a la gente”.

      
Pero la ocupación de Dame Street sigue adelante, por un plazo indefinido y sin la insidiosa vigilancia policial ni las amenazas de desalojo de Londres. Las asambleas generales discurren apaciblemente. En en panel informativo se compara el peso de la deuda en Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España (“con un desempleo del 20%, se trata de una de las economías más débiles de Europa”).
   
“No hay honor en robar a los pobres”, dice una pancarta. “¡Temblad banqueros, la gente está en marcha!”, leemos en otra. “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”, advierte un último cartel, con una apremiante apostilla en español sobre la máxima de Gandhi: “Ya Basta”.

Carlos Fresneda
Publicado en el blog globoterráqueo de El Mundo.es

La “okupación” del centro de Londres fuerza el cierre de la catedral de St. Paul

 .La Iglesia alega “razones de seguridad y salud”.
.El campamento de los “indignados” supera ya las 200 tiendas
.El templo anglicano apoyó inicialmente las protestas

Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, la catedral de St. Paul ha cerrado sus puertas a los turistas y feligreses. Aunque en esta ocasión la razón de fondo es más bien peregrina: el campamento de los “indignados” que ha ido creciendo ante los pies del templo y que ya supera las 200 tiendas.
      
Durante la jornada global de “okupación” del 15-O, cuando el muro policial impidió que los manifestantes se atrincheraran junto a la Bolsa de Londres, el reverendo Giles Fraser les dio personalmente la bienvenida y accedió a que las escalinatas del templo fueran usadas como anfiteatro.
     
Al cabo de una semana, el decano de St. Paul, reverendo Graeme Knowles ha dado marcha atrás, alegando que el templo tiene que cerrar “por razones de seguridad y salud” hasta que no se vayan los manifestantes.
     

Pese a la petición expresa de las autoridades eclesiásticas, la Asamblea General del campamento londinense –lleno de referencias a la acampada de Sol, como la Calle Basta Ya!- ha decidido seguir adelante con la “okupación” ante la mirada vigilante de la policía y entre amenazas más o menos veladas de desalojo.
     
“Nuestras relaciones con la Iglesia habían sido hasta ahora espléndidas”, aegura Mark Hartman, uno de los 400 “indignados” que pernoctan a diario junto a la catedral. “Todo eran muestras de solidaridad y nos habían dejado incluso usar los servicios. Habíamos hablado incluso de una cuestación voluntaria para ayudarles a compensar las pérdidas.. Mucho me temo que esto obedece a un plan para intentar disuadirnos”.
      
Los responsables del campamento -que cuenta con su tenderete “mediático”, su zona de “chill out” y su tienda solar de meditación- han accedido a poner vallas acotando el perímetro y a colgar un cartel provisional de “¡No más tiendas!” (menos visible que el consabido “Capitalismo es Crisis” que sigue ondeando contra viento y marea ante el templo).
  
El reverendo Knowles admite que “hay algo profundo en la protesta ante el lugar sagrado” y reconoce que los manifestantes tienen su derecho a expresar “su precupación por la desigualdad y la pobreza”. “Pero no es posible cumplir con nuestras obligaciones con los feligreses, los peregrinos y los visitantes en las presentes circunstancias”, concluye el decano de St. Paul.
     
Pese al cierre temporal, la iglesia ha abierto provisionalmente hoy para dos bodas que ya estaban comprometidas y posiblemente vuelva a hacerlo el domingo, a la hora de las misas matinales.
     
Pero las visitas de pago –a la friolera de 14,50 libras la entrada- han quedado temporalmente suspendidas. El turismo supone el 80% de los ingresos de la catedral, que cuenta con 200 empleados y 100 voluntarios, y cuyos costes diarios ascienden a 20.000 libras.
   
La decisión de echar el cierre ha sido entre tanto criticada por algunos activistas que recuerdan que la Iglesia Anglicana forma parte del “sistema”, con inversiones en compañías como BP, Shell y Exxon Mobil.
 




Carlos Fresneda, correponsal en Londres
Publicado en El Mundo.es

AL GORE EXPLORA LAS "SOLUCIONES" ANTE EL CAMBIO CLIMATICO

.
El ex vicepresidente norteamericano vuelve a la carga con su nuevo libro, “Nuestra elección”

Al Gore ha querido dejar atrás el alarmismo y centrarse esta vez en las “soluciones” ante el reto del cambio climático. Su nuevo libro, “Our Choice” (“Nuestra elección”), llega sin embargo a las librerías norteamericanas en un momento crítico, cuando la Administración Obama no parece dispuesta a liderar la cumbre de Compenhague y sus compatriotas vuelven a cuestionar la “verdad” sobre el calentamiento global.

Tan sólo el 57% de los estadounidenses cree que el planeta se está calentando (frente al 71% hace un año y medio) y apenas el 36% considera que la actividad humana es responsable, según un reciente sondeo del Pew Center.


Al Gore insiste en su libro cómo la situación se ha agravado en los tres últimos años y cómo la posibilidad de un polo norte sin hielo resulta ya inminente. Pero el profeta del cambio climático admite que los hechos no bastan para convencer a sus compatriotas y que hace falta un cambio de estrategia para propagar el mensaje.


Gore centra su libro en la 30 “soluciones”, desde la “biorremediación” al uso de la tierra agrícola con sumidero de carbono, desde la eficiencia doméstica a la energía termosolar. El ex vicepresidente insiste en cómo la tecnología está ya disponible y cómo la “elección” ante el cambio climático está en nuestras manos...


“Cuando mire hacia atrás, la próxima generación tal vez nos preguntará: “¿Es que no visteis desaparecer los polos ante vuestros ojos?”. Aunque tal vez la pregunta puede ser ésta: “¿Cómo encontrásteis el coraje moral para hacer frente a la situación y encontar las soluciones a la crisis del clima?”.


Gore admite que hace falta un cambio profundo “no sólo en los hábitos, sino sobre todo en nuestro modo de pensar”. Una parte de su libro está consagrada precisamente al “imperativo moral y religioso” de sanar el planeta: más de 200 líderes cristianos han pasado por su cuartel general de Nashville durante la gestación del libro, que será usado como manual de acción en decenas de congregaciones religiosas.

El ex vicepresidente salió ayer al paso de las crecientes críticas (llevadas ayer a la portada del New York Times) por cómo está sacando partido económico a sus prédicas sobre el cambio climático desde la llegada de Obama a la Casa Blanca. “Llevo décadas impulsando la reducción de las emisiones de CO2 y el cambio a las energías renovables”, se defendió Gore. “Creo que todos debesmos invertir de acuerdo con nuestras convicciones y nuestros valores, y eso es lo que he hecho”.

Carlos Fresneda, Nueva York
.