Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El País. Mostrar todas las entradas

ASI SUFRIMOS EL CAMBIO CLIMATICO


Mañana comienza en Copenhague a discutirse si se decide ser valientes o no para compartir nuestro devenir humano con un clima alterado por nosotros mismos, en fin, durante estas semanas se libra una batalla no contra otros, sino contra nosotros mismos.

Herramientas tenemos más que sobradas para cambiar este mundo sin perder felicidad, lástima que con nosotros, algunas taras que la evolución todavía no ha pulido, hacen que estos escenarios lógicos cuesten mucho más, y es que nos rodean humanos y sus historias que no tiene casi remedio si enfrente no somos una masa crítica capaz de bloquearlos. Abundan negacionistas financiados por lo más sucio y criminal de este mundo, abundan críticos ante la evidencia, pero no son tantos. Bastante tenemos con ver el mundo de formas muy disitintas, y además un mundo lleno de otros problemas, que el deseo de Copenhague podría ser que comenzaramos la nueva étapa de la evolución humana donde ser capaces de decidir los temas vitales desde una concordia que aunque nos cueste un siglo, no tenemos más remedio que construir ya sus pilares. En Copenhague podemos empezar la obra, eso si, ójala que con el mejor acuerdo ante la urgencia de la evidencia que ya ha puesto en riesgo la vida para mucho miembros de la familia humana.

Viendo la TV alucino con las iniciativas creadoras para llamar la atención de los que finalmente dediciran sobre el clima que es de todos. Una escultura de hielo con iluminación eficiente pero que ira deshielandose poco a poco, un tren que sale cargado de activistas y técnicos desde Bruselas a la ciudad el tratado para demostrar que el tren ha contribuido mucho y tiene mucho que hacer en un futuro cercano por una movilidad de bajo impacto. Me he apuntaó al noticiario de uno de los blog verdes más prestigiosos, GreenDiary pa estar ar dia. Los ciclistas que han salido de muchos lugares van llegando, las grandes organizaciones preparan a sus delegados y sus acciones para influir al máximo.

Los representantes con mayores responsabilidades iran llegando la próxima semana para rubricar voluntades, en el aeropuerto ya ya se ha informado y casi todos sabemos de unos posters con los firmantes lamentandose, ya abueletes, en el 2020. Veremos estos días si la voluntad de cambiar lo menos posible el clima se toma globlamente, algo dificil en esa confluencia de tantos intereses y tantas visiones de la justicia social. Pero algo necesario para resideñar una sociedad humana que por fin y gracias a la red global en la que nos desenvolvemos, podemos pensar como posible, podria ser más apasionante de lo que es hasta ahora sentir que por primera vez en la historia humana se toman decisiones cruciales para todos.

Hoy El País publica en su dominical una trabajo gráfico extraordinario, fruto de la vuelta al mundo durante 8 meses por una buena parte de países de dos reporteros alemanes para realizar el proyecto 'La cara humana del cambio climático'. Ha consistido en localizar a las primeras victimas humanas de lo que todavía sólo unos pocos negacionistas no aceptan, por cierto, a ver si se van a otro planeta de una vez por todas y dejan de ocupar espacios de comunicación con sus pirulas para destinarlos a soluciones para salir lo mejor posible de donde ya estamos metidos.

Aquí enlace directo a ASI SUFRIMOS EL CAMBIO CLIMATICO de la que cojo la entrada y la pego aquí:

Ahí están. Mirándonos. Testigos en 15 países, desde Suiza y España hasta Mali y Australia, de lo que ya está pasando. Agricultores que se han quedado sin cosecha por las sequías, pueblos en peligro por la rotura de la capa de hielo, habitantes de islas que han perdido sus casas por las inundaciones. Un viaje alrededor del mundo para dar voz a las víctimas del cambio climático, en vísperas de la cumbre mundial que comienza mañana en Copenhague para tratar la mayor enfermedad del planeta.

A la derecha del texto tienes la galería con los 30 protagonistas. Pero aquí la fotogalería, con mejor resolución.

Y aquí un vídeo de los más cercanos afectados, que como ellos somos ya todos. Miguel Ángel Casares Camps y su padre Miguel, dos agricultores de Moncofar (Valencia), que son particpes en el proyecto.

Dos semanas trascendentes nos espera, veremos que somos capaces de conseguir, todos y cada uno de nosotros. Pués eso, muy activistas semanas, años y vidas.

Manolo Vílchez
.

LECTURAS PARA EL CAMBIO

.
...o por lo menos para ilustrarse sobre el cambio necesario

Aunque la gran red tiene en circulación millones de dosis de comunicación y por ello muchos miles de lectores han dejado el papel periódico de lado, yo con un café exprés, lujo de consumidor consciente en proceso de desintoxicación, en el bareto cerca del tren, me disfruto La Vanguardia y cuando tengo tiempo y la contra (última página con brillantes entrevistas a brillantes o peculiares personajes). Los segundos martes de mes no falto al encuentro papelero con el suplemento Natura de El Mundo del que online me disfruto todo lo que publica Carlos Fresneda y que viene directo al poco aquí. Y por culto hecho mano algunos sábados y domingos a El País, donde tengo algunos admirados que me llevan de viaje sociocultural en increíbles pequeños espacios de no más de 2000 caracteres. En fin, sigo fiel a los soportes de los tiempos de ayer que lo tienen duro en los tiempos de ahora y se reinventan para afrontar el futuro que ya está aquí.

Al leer a Manuel Rivas me he enterao que a un alcalde vecino acusado de demasiado ecologista lo han echao con una moción de censura los que igual no serán nunca ni siquiera un poco conscientes que de ese sentir es lo más justo y ético que se puede defender. Debo decir que comienzo la lectura por las última página, habito que estoy seguro comparto con más de 10 conciudadanos, por lo menos. Carlos Boyero realiza hoy un brillante análisis del noticiario referente al tema de la ley del aborto, haciendo hincapié en los que mandan al infierno a cualquiera que no piense como ellos.

Mira por donde que me entero que Pachauri, flamante premio nobel de la Paz hace dos años en representación de ese panel que informa con la ciencia en la mano de que el cambio climático que nos vienen encima si que nos lleva a imaginados infiernos si no espabilamos, comenta que lleva 7 años sin probar la carne y que recomienda que nos vayamos ilustrando y poniendo en los platos menos proteína altamente costosa para la frágil situación climática que hemos montao contra nosotros mismos mientras quemamos el viejo sol convertido en combustibles y movemos carne generadora de emisiones a mansalva. Poco antes de recoger el pacífico premio ,le dimos paella aquí:


Al lado, que cosas, resulta que para de aquí unos años la red eléctrica no podra aprovechar excedentes de energía renovable eólica a no ser que llenemos las calles de coches que no financien ya a mafias energéticas fósiles y si consuman electrones, que mira por donde, igual serán coches electrosolares indirectos, el sueño de todo ecologista viejo como yo que un día soñó con el mundo lleno de renovables y aire limpio y que lo podriamos tener como a la vuelta de la esquina, ojo, si no estuvieran los gasistas a los que les están saliendo rana sus inversiones en centrales térmicas quemadoras de gas fósil (llamado natural porque esta en la naturaleza limitada, supongo) y si no estuvieran también los lobbys que no harán nada porque el mundo de todos mejore si sus acciones no rinden al precio ambiental que sea. Indica el artículo, que el “problema” de generar sin cambiar el clima la electricidad obviando que los excedentes se resuelven rápido eliminando todas las posibles centrales de energía sucia. Aporta además una tabla queso con los porcentajes actuales de generación para la cobertura energética y que aquí apunto en corrido, el 32% se lo lleva el gas fósil quemado en ciclos combinados, el 20% la peligrosa nuclear, el 15% el sucio carbón, el 11% el limpio y renovable viento, el 10% la heredada hidráulica, el fuel supersucio se lleva el 1% (menos mal) y un 8% las otras no renovables como es quemar basuras valiosas y demás y solo un 3% las otras renovables. En fin, que así rápido resulta que 32 + 20 + igual 12 del carbón + 1 y pongamos un + 4 por las otras no renovables, nos da que en un 70% dependemos del exterior para funcionar mal climaticamente mientras lo que producimos aquí, soberano, propio y abundante, es un problema. Colegas, o nos damos cuenta que estamos perdiendo riqueza a mansalva y también futuro y sumamos todo lo posible para el buen mundo o progasistas, propetroleros y pronucleares no pararán hasta alargar la agonía colectiva, pillando recursos de la caja común y a tropel, sin perder su obsoleto papel en el futuro que ya está aquí.

El Roto, que si rompe algo es la inopia, ilustra hoy una peculiar solución personal contra los efectos del cambio climático, magistral como siempre. Y anda que cosas, en la sección motor y al lado de un ferrari con minúsculas que vale más de 200 mil euros y tiene lista de espera a muy posibles infantes adultos, sale la propuesta de Peugeot (el BB1, aquí le pongo mayúsculas) que está paseando el palmito por Europa para ver si se lanza la empresa a meterlos en serie. Los dos coches ocupan un espacio noticiable parecido en carácteres, pero el menos potente y supremo en limpieza del aire (si lo venden pillarán por la noche el volumen de la problemática generación eólica que si no habrá que tirar - y es que qué cosas nos dicen los expertos en la energía del pasado) viene con foto seductora pero no dice nada de listas de espera, vamos a darle un tiempo y a ver...

En portada y luego en la pagina 14, AMINETU HAIDAR, es entrevistada por justicia y para poner en sonrojo con razón a la diplomacia española, desentrañando las sucias tramas de dos gobiernos implicados en no atender con la legalidad internacional a una defensora de los derechos humanos y la soberanía de su pueblo, el saharauí. El lunes es muy posible que los efectos de sus verdades escritas atizen en Madrid una solución política y moral que es merecida y justa. Más infor sobre la activista honorable en este pasado post.

Anda que bien, anuncian la conferencia a la que estoy a punto de llegar y que no tardaré en contar. Jeremy Legett, admirado activista y empresario socialsolar desde Solar Century, nos la regala en NOW, ese espacio de cultura para el cambio al que me he hecho ya adicto.

Manolo Vilchez, desde el cercanías de Manresa a Barcelona.
.

GRACIAS BIOCULTURA


Nos llegó esto y flipamos:

Por quinto año consecutivo, BioCultura otorga los Premios Periodísticos BioCultura, el Premio a la mejor tienda Bio y el Premio al mejor producto Bio del año.

Los Premios Periodísticos BioCultura

Reconocen a los profesionales de la comunicación o a los programas que más han trabajado en pro de la divulgación sobre la alimentación ecológica en prensa, televisión, radio e internet.

Cada vez son más las candidaturas que se presentan a este premio. Este año se ha mostrado especial interés por los trabajos más completos y originales, y los que mejor engloban la producción "bio" en una visión holística de los problemas que afectan a la Humanidad y a nuestro planeta.

Con estos galardones, BioCultura quiere incentivar la difusión de las características
particulares de los productos biológicos, ya que es una labor fundamental si lo que se prentende es que este tipo de productos, sanos para el medio ambiente, para el consumidor y para los propios agricultores, llegue cada vez más a un mayor número de consumidores.

Los premios Periodísticos- Biocultura 2009 son para:

Premio Biocultura 2009 Prensa : Javier Rico – Diario EL País
Premio Biocultura 2009 Televisión : Programa El Escarabajo Verde – TVE
Premio Biocultura 2009 Radio : Programa Tàpias Variades, Catalunya Ràdio
Premio Biocultura 2009 Internet: Blog YOCAMBIO , Responsables : Manolo
Vilchez y Carlos Fresneda
------------------------------------------------------------------------------------------------

No pudimos asistir por estar ambos alejados del lugar. Y le encargamos a Montse Cano, directora de la revista Integral que nos representará. Leyó esto:

Yo Cambio nació exactamente en un lugar llamado Milagro. Fue en ese pueblo navarro, famoso por sus cerezas, donde experimentamos la felicidad de la tierra y del sol. Subimos al punto geodésico, entre un inmenso mar de placas fotovoltaicas que buscaban afanosamente los primeros rayos como auténticos girasoles, y vibramos con un prodigioso amanecer que nos transportó al “otro mundo posible”. De vuelta, arropados por las turbinas de viento que nos persiguieron durante nuestro recorrido por Navarra y Aragón, decidimos llamar a Montse Cano en Integral para proponerle una idea: publicar una serie de crónicas bajo el título conjunto de Yo Cambio, con el compromiso de ser testigos y partícipes de los cambios positivos que están produciendo en el planeta. Montse Cano aceptó con entusiasmo la idea y nos apremió -como buena directora- para que le entregáramos sobre la marcha la primera entrega. Manolo prometió explorar como nunca antes la geografía peninsular, a la busca de nuestos ecohéroes anónimos, y Carlos anticipó los cambios que allanaron el camino a la América de Obama. Más allá de publicar en la revista decana desde un honroso espacio mensual que vamos alternandonos, parecido ocurre con el suplemento Natura y sobre todo con la fértil labor de “cronista mayor del cambio hacia el mejor mundo”, titulo que Manolo ha adjudicado a Carlos por la fértilidad comnicadora desde emocionantes crónicas de la mejor America, en tiempos de tremedos cambios, que publica en el periodico del que es corresponsal en EE.UU. El viaje del Yo cambio se fue dilatando y pronto descubrimos que había que llevar el mensaje a internet, el vehículo cambiante por naturaleza, la primera red global que una familia, la humana, tiene para ser más que nunca una unidad ante los retos imponentes que tenemos delante nuestro. Agradecemos tremendamente a Biocultura este premio y lamentamos de veras no poder estar aquí, como tantos años, compartiendo la ilusión por el cambio con vosotros. Carlos se encuentra en estos momentos en Chicago, tomándole el pulso a la energía eólica, y Manolo, que estuvo ayer y estará mañana está ahora demostrando el potencial de las cocinas solares en las celebraciones del 25 aniversario de Greenpeace, en Madrid. Hemos querido compartir este premio con Montse Cano, directora de la revista donde se cruzaron nuestros caminos. Sin la complicidad de Integral, Yo Cambio quizás nunca habría sido posible.

A todos, gracias y ánimos para cambiar desde el yo y el nos, este mundo por completo

Carlos y Manolo