Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria petrolera. Mostrar todas las entradas

GREENPEACE MUESTRA CÓMO EL MUNDO PUEDE ABANDONAR LA DEPENDENCIA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Ubicamos el comunicado de prensa de Greenpeace, 19.9.2012, por su importancia para preparar el mejor futuro ambiental y energético de todos los que podemos ahora imaginar...
 
Informe [R]evolución Energética 2012

Las energías renovables y la eficiencia energética pueden evitar las perforaciones petrolíferas, tanto en el Ártico como en Canarias, y la energía nuclear

[R]evolución Energética 2012 es un escenario más sostenible y realista que el de la Agencia Internacional de la Energía

Una gran expansión de las energías renovables y más eficiencia energética en los vehículos son las claves para acabar con la dependencia mundial de los combustibles fósiles, causantes del cambio climático y evitar la necesidad de extraer petróleo en aguas profundas, tanto en el Ártico como en Canarias, según un nuevo estudio conjunto de Greenpeace, el Consejo Europeo de la Energía Renovable (EREC) y el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC).

El informe, [R]evolución Energética 2012: Un escenario energético mundial sostenible, incluye una hoja de ruta detallada y práctica para reducir la demanda de petróleo en un 80%, especialmente en el sector transporte. La [R]evolución Energética demuestra que no haría falta explotar el Ártico ni otras fuentes marginales de petróleo, como las arenas bituminosas de Canadá o las perforaciones en aguas profundas de Brasil o Canarias, si se usase más energía renovable para impulsar nuestros vehículos y se estableciesen límites de eficiencia energética mucho más estrictos para los automóviles en Europa y en el resto del mundo.

"El camino para reducir la demanda de petróleo y acabar con las amenazas de las perforaciones en ecosistemas tan frágiles como el del Ártico, además de hacer innecesario buscar más petróleo bajo el mar, es hacer que los coches sean mucho más eficientes y extender en el transporte el uso de la electricidad producida con renovables", ha declarado Sven Teske, experto en energía de Greenpeace Internacional y coautor del informe. "El sector de las energías renovables está mejorando a gran velocidad, pero el sector automovilístico se resiste a poner en marcha a gran escala las tecnologías necesarias", ha añadido Teske.

Bajo el nuevo escenario energético, las tecnologías renovables proporcionarían más del 90% de la electricidad y del calor en el mundo, y más del 70% en el sector del transporte. Esta transformación es compatible con el crecimiento económico y aseguraría unos costes más bajos de la energía. Las emisiones de CO2 se reducirían drásticamente para evitar un cambio climático catastrófico y se crearían millones de empleos. Para evitar la explotación del Ártico y demás fuentes no convencionales de petróleo, como las de aguas profundas, estas son las medidas políticas necesarias:

-Asegurar que los niveles promedio de eficiencia exigidos a los nuevos automóviles en Europa reduzcan el consumo de energía en un 40% por debajo de actual.

-Asegurar que en otras partes del mundo se empiece a imponer niveles de eficiencia similares para los automóviles.

-Asegurar que la demanda energética de los automóviles se reduce a un tercio de la actual a largo plazo, mediante la reducción del tamaño de los coches, uso de materiales más ligeros y mayor uso de motorización eléctrica.

La transición hacia los vehículos eléctricos, tanto de uso privado como en el mayor empleo de servicios de transporte público, es clave para reducir la dependencia del petróleo y para implementar una mayor eficiencia energética. Una parte cada vez mayor la energía usada en el transporte mundial debe venir de electricidad renovable, principalmente de generadores eólicos y solares.

"España tiene mucho que ganar en esta revolución energética, pero hace falta que el Gobierno se dé cuenta de que no puede seguir anclado a las viejas energías que solo aumentan nuestra dependencia y nuestra deuda, sino que debe reformar el sistema para apoyar el crecimiento definitivo de las renovables", ha declarado José Luis García Ortega, responsable del área de Cambio climático y Energía de Greenpeace España. "El mundo necesita más eficiencia y más energía renovable y es ahí donde nuestro país puede marcar la diferencia. ¿Por qué buscar petróleo en Canarias con los peligros que conlleva cuando tenemos abundancia de fuentes renovables creadoras de riqueza, empleo y desarrollo tecnológico?".

Las inversiones en nuevas plantas necesarias para poner en práctica la [R]evolución Energética serían de 920.000 millones de euros al año de aquí a 2050, alrededor del 1% del PIB mundial. Aunque esta cantidad duplica los 387.500 millones de euros de inversiones que necesitaría el actual escenario de combustibles fósiles, el cambio a la energía renovable supondría en el futuro un ahorro de un billón de euros al año en costes de combustible. Estos ahorros compensarían ampliamente la inversión requerida para hacer la transición hacia la energía renovable.

Bajo el nuevo escenario de [R]evolución Energética, las emisiones mundiales de CO2 dejarían de crecer en 2015, que es el año señalado por los científicos como crucial para lograrlo y así evitar el peor cambio climático. A partir de ahí empezarían a bajar, para reducirse en 2050  más del 80% respecto a 1990, si el suministro energético mundial se basa casi enteramente en renovables para entonces.

Notas:

-El resumen del informe está disponible en este enlace.

-Esta es la cuarta edición del escenario mundial [R]evolución Energética desde que se publicó por primera vez en 2007. La segunda edición introdujo investigaciones específicas sobre el sector transporte y sobre las inversiones futuras en energías renovables. Hemos publicado escenarios específicos para más de 30 países y regiones, añadido un estudio sobre las implicaciones en empleo de los escenarios y un examen detallado de cómo debe mejorarse y adaptarse la red eléctrica. -El IPCC eligió el [R]evolución Energética 2010 como uno de los principales escenarios para su "Informe Especial sobre Renovables" publicado en mayo 2011. Esta nueva edición 2012 incluye por primera vez un análisis de las reservas de combustibles fósiles, una investigación sobre el sector del calor renovable y el efecto socio-económico de la expansión renovable.

-La hoja de ruta de la [R]evolución Energética 2012 para el petróleo proyecta una reducción del 2,5% de la extracción media anual de los pozos existentes. La reducción de la actual extracción petrolífera en el mar puede ser mayor.

-El informe ha sido desarrollado conjuntamente por especialistas del Instituto de Termodinámica Técnica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la Universidad holandesa de Utrecht y más de 40 científicos e ingenieros de universidades, institutos y empresas de energías renovables de todo el mundo. El informe proporciona un detallado análisis de la reestructuración del sistema energético mundial basado en una evaluación regional detallada del potencial de las tecnologías probadas de energías renovables, eficiencia energética y cogeneración descentralizada.

-El escenario [R]evolución Energética se compara con el escenario de referencia de la Agencia Internacional de la Energía para las 10 regiones mundiales empleadas en su serie de informes de Perspectiva Energética Mundial.

OBAMA PROHIBE PERFORAR DURANTE 7 AÑOS EN EL GOLFO DE MEXICO Y EL ATLANTICO

Barack Obama en rueda de prensa el 30 de noviembre. | Efe
Barack Obama en rueda de prensa el 30 de noviembre. | Efe
  • El gobernador de Florida, Charlie Crist, aplaude la decisión
  • La industria petrolera alega que causará 'un gran daño a la economía' 
La Administración Obama ha anunciado que no permitirá nuevas perforaciones petrolíferas en la zona este del Golfo de México en los próximos siete años. El accidente de la plataforma de BP, que derramó 800 millones de litros de crudo en el mar, ha forzado la revisión de los planes que el propio Obama anticipó tres semanas antes del mayor vertido en la historia de Estados Unidos.

El gobernador de Florida, Charlie Crist, celebró la decisión como "una estupenda noticia" para la industria turística y para los residentes del estado. "Si el accidente de BP no ha servido para hacernos despertar, no sé lo que hará falta", ha declarado Crist. "Si algo así no tiene un impacto en tu manera de pensar, probablemente es porque no estás pensando", dijo.

La industria petrolera ha criticado sin embargo duramente la decisión de Obama. Tras convertir la zona oeste del Golfo (Luisiana y Texas) en un auténtico campo de minas, las compañías aspiraban a extender las prospecciones no sólo hacia aguas cada vez más profundas, sino hacia las costas casi 'inexploradas' de Misisipi, Alabama y Florida, que viven de la pesca y el turismo.

Críticas

"La moratoria va a causar un daño significativo a nuestra economía", ha declarado Karen Harbert, presidenta del Instituto para la Energía del Siglo XXI. "Mantener nuestras mejores reservas bajo llave es una manera de asegurar nuestra dependencia del petróleo extranjero".

El anuncio ha sido hecho oficial este miércoles por el secretario de Interior Ken Salazar. La prohibición también afecta a los planes para perforar en la costa Atlántica, frente al estado de Delaware, aunque permite extender las prospecciones petrolíferas en aguas de poca profundidad en Alaska.

Salazar recalcó la necesidad de "revisar nuestra estrategia para satisfacer las necesidades energéticas de la nación y proteger al mismo tiempo nuestros océanos y nuestras comunidades".
En marzo de este año, tres semanas antes del accidente de BP, Obama anunció la apertura de nuevas zonas de prospecciones petrolíferas en aguas territoriales norteamericanas, incluida una amplia zona de 500 kilómetros frente a las costas de Florida. El presidente se plegó a las exigencias de los republicanos con la esperanza de lograr su apoyo para la ley del clima, estancada desde hace año y medio en el Senado.

Los republicanos han criticado ahora la "marcha atrás" de Obama y alegan que su decisión va a causar un severo impacto económico precisamente en la zona más lejana y menos afectada por el vertido del Golfo de México.

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en El Mundo América

OBAMA LEVANTA LA PROHIBICIÓN TEMPORAL PARA BUSCAR PETRÓLEO A GRANDES PROFUNDIDADES

.
A un mes de sellar el pozo.

  • 'He decidido levantar la moratoria a las perforaciones petroleras', dijo Salazar
  • La moratoria no expiraba hasta el próximo 30 de noviembre
 El secretario de Interior, Ken Salazar, en un acto reciente. | AFP

La Administración Obama ha decidido levantar la prohibición temporal que pesaba sobre la prospecciones petrolíferas a gran profundidad desde el accidente de plataforma de BP en el Golfo de México, el pasado 20 de abril.
“Hemos hecho unos progresos significativos para reducir los riesgos asociados con las perforaciones marinas a gran profundidad”, ha anunciado en rueda de prensa el secretario de Interior Ken Salazar. “He decidido que es apropiado levantar la suspensión a todas las compañías que estén dispuestas a subir el listón de la seguridad”.
Las compañías petroleras llevaban meses presionando a la Administración Obama, alegando los daños económicos causados por la moratoria. La propia BP advirtió que sería incapaz de pagar las compensaciones estipuladas de 20.000 millones de dólares si no levantaba la prohibición temporal.
Con 3.800 plataformas activas y más de 50.000 pozos de gas y petróleo, el Golfo de México era y sigue siendo un auténtico “campo de minas”. Pese al impacto ambiental, el mayor derrame de petróleo en la historia de Estados Unidos (780 millones de litros de crudo) apenas ha alterado los planes de la industria para seguir explotando el crudo a profundidades cada vez mayores.
La moratoria afectaba en concreto a 33 prospecciones, a más de 80 kilómetros de las costas del estado de Luisiana, que se encontraban en un estado avanzado o incluso similar a la plataforma accidentada de Deepwater Horizon, que saltó por los aires por una fuga de metano durante el sellado temporal del pozo, en la fase transitoria de la exploración a la explotación.
Bajo la vigilancia directa de la Agencia de Gestión de la Energía en los Océanos, la Administración Obama pretende acabar ahora con la connivencia que ha existido en la última década entre la industria del petróleo y los órganos reguladores.
Según anticipó ayer Ken Salazar, las futuras prospecciones deberán cumplir con las nuevas reglas de “certificación de seguridad” para mejorar los mecanismos preventivos, las respuestas de emergencia y la preparación de los trabajadores.
El levantamiento de la moratoria ha sido duramente criticado por los grupos ecologistas, que reclamaron a la Administración Obama la suspensión total de las perforaciones a grandes profundidades hasta que no exista un informe concluyente sobre las causas y los efectos del derrame del Golfo de México.
Los ecologistas han criticado también a la Casa Blanca de dar un carpetazo prematuro al derrame con un informe, criticado por numerosos científicos, que concluye que tres cuartas partes del petróleo derramado ha sido recuperado o ha “desaparecido” por la acción natural y por el efecto de los dispersantes.

Carlos Fresneda, enviado especial San Francisco
Publicado en El Mundo
.

TODOS ESTAN "UNTADOS" DE PETROLEO

.
¡Quien no esté “untado” de petróleo que levante la mano!... Empezando por el propio Obama, que recibió 71.000 dólares de donaciones de los trabajadores de BP durante su campaña presidencial. O el director de la CIA Leon Panetta y el enviado especial para Oriente Medio George Mitchell, que llegaron a ejercer como “asesores” de BP. O el senador John Kerry, vinculado a través de las acciones de su propia familia no sólo a BP sino a Transocean, la compañía que fabricó la plataforma accidentada en el Golfo de México...

Comparecen hoy los responsables del vertido de petróleo en el Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado. Se echarán las culpas los unos a los otros, para que parezca muy “real” de cara a la galería. Pero todo quedarán presumiblemente reducido a una reunión entre “amiguetes”, sin la menor trascendencia política.

Pinchen ustedes en la web del Center for Resposive Politics y descubrirán el dinero que ha invertido BP para cubrirse las espaldas en Washington: 16 millones de dólares en el 2009, 3,5 millones en lo que va del 2010. La tradicional querencia por los republicanos se ha ido nivelando en los dos últimos años: los demócratas han recortado distancias y acaparan ya el 40% de las donaciones petroleras.

“Obama no ha aceptado donaciones de los comités de acción política o de ningún lobby a nivel federal”, se excusa el protavoz de la Casa Blanca Ben LaBolt. Cierto: el entonces candidato demócrata recaudó 750 millones de dólares aportados generosamente por cuatro millones de norteamericanos. Entre ellos, decenas de trabajadores de BP que sumaron en total 71.000 dólares.

Meses después, Obama nombró como subsecretario de Energía a Steven Koonin, ex director científico de BP, y quien quiera entender que entienda...

Otra ineludible conexión: Tony Podesta, reputado “lobista” de BP America, es hermano de John Podesta, que dirigió el equipo de transición de Obama y sigue bombeando ideas sobre el futuro energético del país a través del Centro para el Progreso Americano.

El ex senador Tom Daschle, hombre clave durante la campaña de Obama y frustrado secretario de Sanidad, también figura en el plantel de ex asesores de BP.

Más vínculos comunes: dos ex colaboradores del fallecido senador Ted Kennedy, Anthony Coley y David Sutphen, han sido contratados por BP para “gestionar” la crisis, a través del Brunswick Group, la compañía de relaciones públicas y comunicación de Washington.

Aunque la conexión más visible y directa es sin duda la de la senadora demócrata por Luisiana Mary Landrieu. Aunque la soga del petróleo amenace con estrangular la economía de su estado, Landrieu sigue entonando a estas alturas el “Drill, baby, drill!” con casi tanta convicción como Sarah Palin. Su entusiasmo por el crudo está seguramente relacionado con los 17.000 dólares recibidos de comités políticos y donaciones individuales relacionadas con BP, según el blog OpenSecrets.

Seguiremos informando...

Carlos Fresneda
Publicado en blog Crónicas desde EEUU de El Mundo
.

OBAMA "BP PARARÁ" POR UNA CATASTROFE QUE "PODRIA NO TENER PRECEDENTES"

Obama conversa con el gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, sobre la 'marea negra'. | Afp
  • Dijo que va a 'redoblar' todos sus esfuerzos contra la 'marea negra'
  • La línea costera desde Luisiana a Florida está amenazada por el derrame
  • El tamaño estimado de la mancha es de unos 208 a 112 kilómetros y crece
  • El costo de la operación de limpieza y el daño sería de miles de millones
  • LEA MÁS NOTICIAS DE EEUU EN ELMUNDO.ES/AMERICA

El presidente Obama ha dicho que la petrolera 'BP pagará' por una catástrofe que 'podría no tener precedentes' en el Golfo de México. Sin embargo, también ha prometido destinar "todos los recursos posibles y durante el tiempo que haga falta" para paliar los efectos de la 'marea negra'.

A su paso por Venice, en las marismas de Luisiana, ante cientos de pescadores y bajo la lluvia intermitente que empañó su visita, el presidente se ha comprometido a "preservar uno de los hábitats más maravillosos del mundo" y a redoblar los esfuerzos para evitar una situación "potencialmente catastrófica".

El mandatario pasó al final más tiempo de lo esperado en el Golfo de México. Tras despachar en Nueva Orleans con el gobernador Bobby Jindal, decidió descender con toda su comitiva hasta la punta sur del delta del Mississippi. En sus dos horas de viaje pudo comprobar los efectos aún visibles del huracán Katrina y la presencia ubicua de las refinerías de petróleo.

El mal tiempo dificultó extremadamente las operaciones de los equipos de 'respuesta' y los vuelos de reconocimiento, incluido el del propio Obama. Decenas de pescadores se quedaron varados en el puerto de Venice y expresaron al presidente su impotencia y su frustración por la tardía respuesta y la falta de coordinación.

Obama conversa con el gobernador de Luisiana sobre la 'marea negra'. | Ap

El portavoz de la Casa Blanca Robert Gibbs admitió que fue el propio presidente quien insistió en descender hasta Venice, en el delta del Mississippi, para conocer de primera mano la situación y trasladar a los equipos de “respuesta” un mensaje: "Se hará todo lo humanamente posible".

Los pescadores locales, que han decidido organizarse por su cuenta, criticaron abiertamente a la compañía BP, que ha firmado contratos con más de 200 pescadores para sumarse a las tareas de 'respuesta' (básicamente proteger la franja costera con barreras flotantes). Muchos de ellos seguían esperando ayer instrucciones para pasar a la acción. Otros decidieron lanzarse a la mar por su cuenta y riesgo.

La mancha sigue creciendo

La línea costera desde Luisiana a Florida está amenazada por el derrame, cuyo tamaño estimado es de unos 208 a 112 kilómetros de tamaño y sigue creciendo. Muchas de las comunidades en el camino de la mancha de crudo son las mismas que fueron devastadas por el Huracán Katrina en el 2005.

El petróleo, que brota sin control de un profundo pozo submarino dañado a unos 68 kilómetros de la costa de Luisiana, es presionado al norte por vientos fuertes y cambiantes.

El sábado, la franja más avanzada de la mancha se extendía frente a Venice, una pequeña comunidad pesquera a unos 121 kilómetros al sudeste de Nueva Orleans. Las costas de Mississippi y Alabama podrían estar en riesgo dentro de tres o cuatro días, dijeron funcionarios.

Sopa aceitosa

En la ruta de la extensa mancha se encuentran grandes canales de navegación, áreas de pesca claves, refugios de flora y fauna nacional, además de populares playas. Hasta ahora, las líneas más importantes de navegación que llevan al Río Mississippi y los grandes puertos de la costa del Golfo no han sido afectados.

La costa del Golfo de México y sus pantanales son hogar de cientos de especies salvajes, incluidos manatís, tortugas marinas, delfines, marsopas, ballenas, nutrias, pelícanos y otras aves.

El Golfo también es uno de los terrenos más fértiles de comida marina, lleno de camarones, ostras, mejillones, cangrejos y pescados. Mantiene a una industria de 1.800 millones de dólares, sólo por detrás de Alaska.

El Servicio de Manejo de Minerales dijo este sábado que dos plataformas estadounidenses frente al Golfo de México debieron cerrar y que una tercera fue evacuada como medida de seguridad. Se esperaban más cierres, agregó, pero la producción afectada hasta el momento era muy pequeña.

Sin embargo, las grandes instalaciones de gas y petróleo del Golfo están en su mayoría al sur y el oeste del derrame y no habían sido afectadas por ella hasta el sábado, según un portavoz de las compañías, que incluyen a BP, Royal Dutch Shell y Chevron.

La filtración, que siguió a la explosión y hundimiento de una torre de perforación la semana pasada, obligó a Obama a suspender planes políticamente delicados para expandir las perforaciones de crudo mar adentro. Los proyectos habían sido desvelados el mes pasado, en parte para atraer el apoyo republicano a una legislación sobre cambio climático.

Miles de millones de dólares

El Gobierno de Estados Unidos está aumentando la presión sobre el gigante energético con base en Londres, propietario del pozo averiado, para que haga mayores esfuerzos por tapar el flujo de crudo y contenga la creciente mancha. British Petroleum, concesionaria de la plataforma, estima que el pozo marino vierte cada día unos 800.000 litros de petróleo al mar.

Se estima que el costo de la operación y el posible daño que podría causar el derrame sería de miles de millones de dólares.

Sin una solución sencilla a la vista para cerrar un pozo que se encuentra a unos 1,6 kilómetros bajo el mar, varios cientos de barcos y aviones están trabajando para contener la mancha en la superficie.

La Guardia Costera extendió barreras flotantes de contención, las que son ubicadas en el agua y absorben el petróleo, en un esfuerzo por impedir que el crudo contamine la costa. Pero las marejadas han interferido con esos esfuerzos.

El Gobierno de Obama ha dicho que no se permitirán nuevas zonas de perforación hasta después de una revisión sobre el derrame.

Carlos Fresneda, enviado especial a Venice (Luisiana)
Publicado en El Mundo