Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas

Encuentros en Biocultura y un "VIVA LA PAH"

Con el twitter en mano en viaje a Madrid, rumbo a sumergirnos en la feria Biocultura para nutrir conocimientos, relaciones y hasta complicidades activistas, me llega la noticia sobre el suicidio inducido por desahucio, de una ciudadana en Baracaldo. Ahora que escribo ya he percibido el impacto de la noticia y sus consecuencia sociales, pero cuando la lei recuerdo que se me ocurrió y comente con los colegas de viaje, que esto de maltratar desde los usureros y colaboradores a las victimas sociales, se acababa pero ya. Hacia unos días que Bruselas tiraba de las orejas a gobernantes con oídos sordos, llamando a la revisión de leyes actuales con mas de un siglo de vigencia, al poco me enterao que ya comienzan a llegar incluso denuncias desde los vigilantes del norte a este país donde hoy los dos partidos con mas votos intentan colgarse la medalla de salvadores de la situación, después de medio millón de desahucios, toneladas de hostias repartidas, jueces que piden clemencia y cambio de la ley y millones de gritos lanzados desde la PAH, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la afortunada para todos, organización ciudadana que ha visualizado la injusticia en este momento histórico donde hay que cambiar por completo un sistema económico criminal y fallido.

!! Gracias PAH, mil gracias por todo y toda la fuerza para afrontar los siguientes pasos...¡¡

Nos dejes de escuchar la verdad: Insistimos: no tienen excusas. las soluciones están y las ignoran. Video-comunicado   


y desde la molestia de un ciudadano que hace lo posible para visionar salidas y rutas hacia el mejor futuro, y para con ese medio de comunicación recién parido por amor y ecología hacia el mismo escenario por llegar, desde El Correo del Sol, unos vídeos de calidad técnica amateur pero llenos de pasión y valor en contenidos

Para El Correo del Sol, y cámara en mano, me zambullo de lleno en todo lo bueno que ofrece Biocultura Madrid 2012. Desde las viviendas sostenibles y ecológicas de EcoHabitar a las delicias de la cocina vegana. Biocultura da mucho de sí para todo aquel que quiera apostar por lo ecológico, limpio y sano. Esto es lo que ha captado mi cámara de lo mucho que ha ocurrido hoy, viernes 9 de noviembre, en el gran pabellón de IFEMA dedicado a lo ecológico. (sigue)

Antes de hacer el repaso de lo que ha dado de sí el sábado en el pabellón ecológico de IFEMA, quiero recordar que mañana en Biocultura habrá una charla sobre el movimiento Transición. Javier Zarzuela hablará sobre las iniciativas de transición en España el domingo 11 de noviembre a las 14 horas en la Feria Biocultura de Madrid. Carlos Fresneda nos invita a todos desde su blog La Realidad Paralela a asistir a la charla y apuntarnos al cambio: Transición 2.0
Y, ahora, echa un vistazo a todas estas propuestas ecoimaginativas vistas hoy en Biocultura (sigue)
Últimos encuentros en Biocultura. Estos vídeos son solo una muestra de lo mucho que ha ocurrido en una feria que ha conseguido reunir a 700 expositores y 80.000 visitantes. (sigue)

Manolo Vilchez

Matadero: bicicletas, semillas y sol

Estar por Madrid tiene para mí varios objetivos, pero hay uno que se está convirtiendo en hábito. Es que siempre hay algo en Matadero que me atrae. El que fue pues eso, un enorme matadero de las especies que nos comemos, es ahora un lugar de vida creativa, abierto a todas las personas todos los días del año. Cuando me acerco me voy al punto de encuentro donde la prensa y la wifi me deparan tranquilidad bien acomodao y no falta el surtidor de agua fresca, siempre el silencio acompaña, y eso en Madrid es mucho. 

En esta ocasión dos movidas me han llamao, una de semillas y otra de la máquina verde, la bicicleta. Esta vez sin la mía, y es que no hay nada que me guste más en lo de moverme largo que pillar el tren con tarifa estrella y llevar la bici al lao, aunque forzar la máquina en una de las ciudades más contaminadas del país y de Europa tiene sus riesgos, pedalear es un antídoto contra la sinrazón del aire sucio para todas por movernos quemando valiosos recursos. Pedalear por Madrid es un grito activista que dará resultados en el tiempo, somos inteligentes aunque nos quede determinarnos.


En fin, que una performance dedique 70 dias, a repensar la movilidad urbana con la bici como instrumento práctico y que además invite a la ciudadanía a talleres prácticos, para con el uso y disfrute de la bicicleta, vamos, me pareció de culto. Motivo el cual me ha servido para convocar a los colegas, algunos en bici y otros en metro llegados, para meternos dentro de la oferta. Y que disfrute, tú.

Llegan Manuel y Silvia bicis al lado, estamos Ignacio y yo hablando de bicis y huertos urbanos y todos directos a la expo Lo normal es muy raro. 10 semanas para cuestionar la forma en la que nos movemos, 10 semanas para celebrar la cultura de la bici. Abierta hasta el 27 de noviembre, tiene el 9 de ese mes día de gala, el FestiBal con B de Bici y cada día expo abierta y los sábados y domingos taller de puesta a punto, banco de pruebas y talleres educativos de movilidad urbana. 







 

Pues los colegas han cambio bicis pronto, y por primera vez en su vida se han unido los dos a la vez a una sola máquina, un tándem. O Ignacio, que ama la bici con pasión parecida a la mía y que me cuenta que ha sido grande momento poder probar el nuevo concepto para él (también para mí) del conducir una bici reclinada. Por cierto, que se pueden probrar las plegables, y las eléctricas y hay de todos los tamaños...

Mientras chavales, padres y abuelos andaban en el banco de pruebas, una sensación agradable del vivir sencillo y eficiente es visitar la expo a pedales, te paras delante de cada estructura, foto de las buenas por un lao y por otro, mensaje cultural. En fin, hay que ir por lo menos una vez ...en los 70 días, a ver como la bici sólo aporta a la humanidad, placeres y gozos, inteligente movimiento y sabio rumbo hacia el futuro urbano.


Después del subidón volvemos a la tierra mirando el banco de intercambio de semillas, una pequeña instalación visitable todos los días y donde la gente que ama y practica la protección de la biodiversidad local,  puede traer sus semillas y también retirar otras. Gran acción contra el robo del más valioso tesoro, patrimonio de la humanidad, de todas y todos.
Copio del web: El Banco de Intercambio de Semillas es una iniciativa encaminada hacia la descentralización del control de la semilla y un modo de poner en cuestión los modelos de gestión que generamos o de los que formamos parte en la cultura y en la vida presente. El Banco de Intercambio de Semillas y las actividades que desde el mismo se llevarán a cabo se proponen como una metáfora de la necesidad de transformación en la sociedad actual.

El primer jueves del mes se organiza una sesión de intercambio de semillas entre productores, aficionados a la horticultura, y todo aquel interesado en formar parte de una red social en torno a criterios ecológicos y sostenibles, a través de la cual intercambiar conocimientos sobre el trabajo con las semillas y los modos de potenciar la agricultura ecológica en Madrid. El Banco de Semillas puede visitarse habitualmente en el Terrario contactando con: mediacion@intermediae.es.


Vamos, unir en un mismo espacio bicicleta y semillas con caida de sol espectacular. me ha proporcionao una tarde de ecoplacer superior en ese lugar de aprecio a la vida, de curioso nombre. Y pa remate de la jornada voy y llamo a Carles Duran, que andaba en Mataró recogiendo los bártulos con la idea de ponerle broce de oro solar al momento. Misión cumplida con los bizcochos y cafés sin emisiones, me comenta contento y ambos mirando el mismo sol caer, para la celebración de los valientes chicos y grandes de Som Energía que hicieron hacía un rato un salto simbólico para brindar por el real hacia el consumo de electricidad verde (abajo guapo vídeo), por cierto, si quieres también tu puedes saltar. Llevaba en el zurrón el documento de ideas claves del informe Energía 3.0 de Greenpeace, después de tanto estimulo me vi que en un rato en el metro, visionaría el mundo que será posible tener. Al salir, Madrid bullía, el aire sucio lo percibí con más intensidad si cabe, mucho hay que cambiar en esta batalla no contra otros, sino contra nosotros mismos. Nada antes fue mejor que hacerlo ahora.

Manolo Vilchez


                ...pero que bien dispara momentos el Manuel Carrasco a Silvia bicicletera


y un vídeo que me encontrao en la red de todas...

LO NORMAL ES MUY RARO -Biernes & Matadero Madrid from Biernes on Vimeo.

NO ES CIUDAD PARA BICICLETAS

Hace 20 años, cuando el héroe de la bicicleta se llamaba Perico Delgado, tuve la ocasión de surcar Madrid junto a uno de esos ciclistas “suicidas” que luchaban por abrirse paso en la marabunta motorizada. El reportaje se titulaba “¡Aupa, Perico!” porque ése fue el grito unánime que nos lanzaron automovilistas y peatones durante nuestra proeza.


Indurain relevó a Delgado, y ahora tenemos a Contador, y no es de extrañar que nuestros “superhéroes” de la dos ruedas conquisten la gloria en los Campos Elíseos y prefieran circular en coche por la Castellana. Está claro que Madrid no es ciudad para bicicletas.


Ignoro si el señor alcalde se ha dado una vuelta estos años por el París del “velib”, o si ha tenido ocasión de subirse al AVE, rumbo a Barcelona o Sevilla. Tampoco le vendría mal dar el salto a Chicago o a Nueva York, donde el uso de la bici ha aumentado el 35% en un año, la red de carriles-bici llega ya a 650 kilómetros y en un día cualquiera se llegan a contar 200.000 ciclistas por las vías urbanas.


Hay una nueva manera de medir el progreso de las ciudades: contando las bicicletas.

Y lo cierto es que en Madrid las seguimos contando con los dedos de las manos, y hace falta valor –“¡Aupa, Contador!”- para disputar el asfalto a los coches.


Madrid es sin duda la última del pelotón. Los 64 kilómetros del anillo verde quedan bien como “ornamento”, pero los kilómetros estrictamente urbanos apenas llegan a la decena. Al plan de movilidad ciclista le ha entrado una “pájara” por culpa de la crisis, y la ciudad sigue siendo tan hostil a las dos ruedas como lo era en tiempos del “¡Aupa, Perico!”. Y no precisamente por culpa de las cuestas y de los repechos, sino por puro desdén y falta de infraestructuras.


Digámoslo claro: Madrid no es ciudad para bicicletas porque no hay infraestructura para el uso y disfrute de las dos ruedas. No necesitamos más vagas promesas –“Madrid será la capital europea con más carriles bicis en el 2016”- sino realidades concretas como la de Nueva York: 200 millas de carriles-bici en tres años. Y ni un retraso más.


El alcalde promete “un Madrid moderno, amable y sostenible”, pero lo cierto es que la imagen que ofrece al visitante es el de una ciudad agresiva, ruidosa e insostenible. Con mejor transporte público y muchos más “agujeros” para tapar a los coches, pero no muy distinta a la que conocí y padecí en los años ochenta.


El espejismo fugaz de la Vuelta deberá dejar paso estos días a la reflexión y a la imaginación: ¿Cómo sería la Castellana si se cerrara al tráfico los domingos y los madrileños pudiéramos recuperar la ciudad para quien la camina y la pedalea?


A modo de despedida, me atrevo a sugerirle al señor alcalde que busque iluminación en “Elogio de la bicicleta”, del antropólgo francés Marc Augé, y se rinda finalmente ante la evidencia: “La bicicleta es el símbolo de un futuro ecológico para la ciudad del mañana y de una utopía urbana que acabará reconciliando a la sociedad consigo misma”.


Publicado en El Mundo, 19,09,09

Carlos Fresneda