- El alcalde, Boris Johnson, se propone emular a Amsterdam
- Un corredor urbano de 23 kilómetros que cruzará la ciudad de este a oeste
- "Montar en bici tiene que dejar de ser una lucha darwiniana"
- Los usuarios de bici en Londres se han duplicado en diez años
Pensamos y sentimos que por qué no lo imposible en tiempos ordinarios se puede convertir en factible en tiempos extraordinarios. Los ejes políticos y economicos, se manejan por una minoría hija predilecta del capitalismo. Indagar en la construcción de la resiliencia, reencontrar valores no rentables para pocos pero vitales para los muchos, anhelar un mundo sin perdedores, escribimos sobre personas y organizaciones que estimulan a cambiar hacia un mundo mejor. Carlos Fresneda y Manolo Vilchez
Londres invertirá mil millones de euros en infraestructuras para bicicletas
Bicicletas 'made with love', de Rubí (BCN - Spain) a Copenhague (Dinamarca)
Hay dos vídeos que me unen, el que grabamos cuando Urbikes estaba en gestación
y el que me alegró la tarde de sopetón...
'Volar' en bicicleta
Esto es lo más parecido a 'volar' en bicicleta… El arquitecto Sam Martin ha propuesto la creación de carriles elevados para que los ciclistas puedan viajar sin peligro de atropellos sobre las abigarradas calles de Londres.
El peligro de ir en bici
Publicando en Natura de El Mundo.es
Las bicicletas llegan al Parlamento
Jon Irwin, pedaleando en las calles de Brixton/ Fotos: C.F.
Hora punta en Estocolmo
En Skeppsbron, la vía rápida que rodea la isla, las bicis conviven con los coches en plena hora punta con una naturalidad asombrosa. El carril-bici es un garantía, pero también lo es saber que al volante viaja un conductor respetuoso con los peatones y con las dos ruedas.
“En Madrid existe ya una importante “masa crítica”, como lo demostramos los últimos jueves de cada mes”, asegura Merallo. “Sólo nos falta mejorar las infraestructuras para la bici y, sobre todo, que la gente le pierda el miedo y se atreva a usarla a diario en la ciudad. Viajar en bici tiene sus riesgos, pero no es una actividad peligrosa. En cuanto cambie esa mentalidad, cambiará todo”.
¡A todo pedal en Nueva York!
Aaron Naparstek dio un “volantazo” a su vida el día en que un coche se plantó bajo su apartamento en Brooklyn y empezó a dar bocinazos en medio de un atasco. Harto de la insiodiosa cantinela, Aaron tomó posiciones en su ventana y empezó a tirarle huevos al tipo del claxon: uno de ellos se estrell'o contra el capó y dejó su impronta pegajosa en el parabrisas.
Publicado en el blog EcoHéroes de El Mundo.es
Las guerras de la bicicleta (2)
En Estados Unidos, tal y como denuncia Richard Florida, la bicicleta se está convirtiendo en “arma arrojadiza” de esa guerra cultural abierta entre las dos Américas: la que abraza la creatividad y la innovación, y la que se resiste tenazmente a cualquier cambio.
“Las bicicletas son limpias y verdes, sirven para hacer ejercicio y para reducir la dependencia de los coches en las ciudades con sus calles congestionadas”, escribe el autor de “El Ascenso de la Clase Creativa”. “Si casi todo son beneficios ¿por qué hay tanta gente que se queja?”.
En Nueva York, la mala fama de los ciclistas se remonta a los tiempos en que los mensajeros “suicidas” se lanzaban a tumba abierta por la Quinta Avenida, saltándose todos los semáforos y circulando en dirección prohibida. Pero los tiempos han cambiado, y por cada ciclista temerario hay decenas de coches que doblan la esquina sin reparar en los peatones.
Quienes tanto se lamentan de la “peligrosidad” de las bicis son muchas veces los mismos que “arrasan” la ciudad a lomos de los 4x4, que tendrían que estar totalmente prohibidos en nuestras calles...
Publicando en el blog Crónicas desde Nueva York
- Las guerras de la bicicleta (1)
Urbikes, bicis públicas ¡por fin!
Urbikes está hecha aquí, la ha parido una microempresa española, está realizada con lo mejor de los materiales y desde la creación de un amante destacado, experto y conocedor de la máquina verde (mira por dónde, verde chillón es el color que ha elegido para el lustre de la bici, para que de más vida a los grises oscuros de nuestras ciudades). No sólo ha sido lo material, sino también lo sinérgico lo que ha sorprendido a la competencia y los múltiples sistemas implantados por todo el mundo, y ha animado ya a algún ayuntamiento que ha visto claro que mejor invertir en calidad, mínimo mantenimiento y excepcional servicio publico aprovechando lo que ya hay, sistemas de gestión de la zona azul para vehículos fósiles, y todo ello desde la perspectiva de uno de los pilares del ecodiseño y de la llamada sostenibilidad: no crear si no es estrictamente necesario.
Manolo Vílchez
NO ES CIUDAD PARA BICICLETAS
Hace 20 años, cuando el héroe de la bicicleta se llamaba Perico Delgado, tuve la ocasión de surcar Madrid junto a uno de esos ciclistas “suicidas” que luchaban por abrirse paso en la marabunta motorizada. El reportaje se titulaba “¡Aupa, Perico!” porque ése fue el grito unánime que nos lanzaron automovilistas y peatones durante nuestra proeza.
Indurain relevó a Delgado, y ahora tenemos a Contador, y no es de extrañar que nuestros “superhéroes” de la dos ruedas conquisten la gloria en los Campos Elíseos y prefieran circular en coche por la Castellana. Está claro que Madrid no es ciudad para bicicletas.
Ignoro si el señor alcalde se ha dado una vuelta estos años por el París del “velib”, o si ha tenido ocasión de subirse al AVE, rumbo a Barcelona o Sevilla. Tampoco le vendría mal dar el salto a Chicago o a Nueva York, donde el uso de la bici ha aumentado el 35% en un año, la red de carriles-bici llega ya a 650 kilómetros y en un día cualquiera se llegan a contar 200.000 ciclistas por las vías urbanas.
Hay una nueva manera de medir el progreso de las ciudades: contando las bicicletas.
Y lo cierto es que en Madrid las seguimos contando con los dedos de las manos, y hace falta valor –“¡Aupa, Contador!”- para disputar el asfalto a los coches.
Madrid es sin duda la última del pelotón. Los 64 kilómetros del anillo verde quedan bien como “ornamento”, pero los kilómetros estrictamente urbanos apenas llegan a la decena. Al plan de movilidad ciclista le ha entrado una “pájara” por culpa de la crisis, y la ciudad sigue siendo tan hostil a las dos ruedas como lo era en tiempos del “¡Aupa, Perico!”. Y no precisamente por culpa de las cuestas y de los repechos, sino por puro desdén y falta de infraestructuras.
Digámoslo claro: Madrid no es ciudad para bicicletas porque no hay infraestructura para el uso y disfrute de las dos ruedas. No necesitamos más vagas promesas –“Madrid será la capital europea con más carriles bicis en el 2016”- sino realidades concretas como la de Nueva York: 200 millas de carriles-bici en tres años. Y ni un retraso más.
El alcalde promete “un Madrid moderno, amable y sostenible”, pero lo cierto es que la imagen que ofrece al visitante es el de una ciudad agresiva, ruidosa e insostenible. Con mejor transporte público y muchos más “agujeros” para tapar a los coches, pero no muy distinta a la que conocí y padecí en los años ochenta.
El espejismo fugaz de la Vuelta deberá dejar paso estos días a la reflexión y a la imaginación: ¿Cómo sería la Castellana si se cerrara al tráfico los domingos y los madrileños pudiéramos recuperar la ciudad para quien la camina y la pedalea?
A modo de despedida, me atrevo a sugerirle al señor alcalde que busque iluminación en “Elogio de la bicicleta”, del antropólgo francés Marc Augé, y se rinda finalmente ante la evidencia: “La bicicleta es el símbolo de un futuro ecológico para la ciudad del mañana y de una utopía urbana que acabará reconciliando a la sociedad consigo misma”.
Publicado en El Mundo, 19,09,09
LA ECLOSION DE LAS BICICLETAS
Hay una nueva manera de medir el progreso de las ciudades: contando las bicicletas. En Nueva York son ya 200.000 los ciclistas urbanos que un día cualquiera atraviesan el puente de Brooklyn, dan la vuelta a Manhattan o avanzan por los 650 kilómetros de carriles-bici que surcan la ciudad. En Madrid, mientras, seguimos contando con la mano a los intrépidos que deciden adentrarse en la marabunta motorizada o que se consuelan con los 62 escuálidos kilómetros de carriles-bici (los colistas europeos, y a poca honra).
Podríamos haber elegido como ejemplo Barcelona, San Sebastián o Sevilla, tres ciudades que se han subido a todo tren al carro de las dos ruedas. Pero elegimos Nueva York por lo que tiene de poderosa referencia urbana: lo que es posible aquí, es posible en cualquier otra gran ciudad del mundo (y quien intente justificar el retraso de Madrid por las cuestas y los repechos, que se vaya a San Francisco y cuente las bicicletas).
Nueva York ha despedido el verano con la tercera y última orgía ciclista a lo largo de Park Avenue: una serpiente multicolor que llegó a extenderse durante varias horas a lo largo de noventa calles, apurando hasta el último minuto de “libertad” provisional en la jungla de asfalto.
“¡Faltan diez minutos para que vuelva el tráfico!”, advertían por megafonía. Y las bicicletas se echaron a un lado para dar paso al monstruo rugiente, aunque la ciudad quedó ya poseída por ese pelotón cada vez más visible que avanza impetuosamente hacia el otoño (el uso de la bici ha aumentado un 35% en el último año).
“Montar en bicicleta nos devuelve el alma de niño y a la vez nos restituye la capacidad de jugar y el sentido de lo real”, escribe el antropólogo francés Marc Augé en “Elogio de la bicicleta”
El libelo visionario de Augé coincide aquí con la publicación de “The Cyclist Manifesto”, de Robert Hurst, y con el estreno inminente de “No Impact Man”, del que hablaremos a fondo en otra ocasión.
Está cada vez más claro que el futuro de las ciudades está en las dos ruedas, y va siendo hora de que Madrid aproveche su gran ventaja en el transporte público para allanar el camino a las bicicletas y levantar de una vez barreras a los coches. Desde aquí hacemos un lejano llamamiento a los sufridos madrileños para que se sumen a la bici crítica y apoyen la labor de grupos como Pedalibre o asociaciones como Madrid Probici para avanzar silenciosamente y sin humos hacia esa utopía urbana que queda a la vuelta de la esquina.
Summer Streets en Park Avenue
Carlos Fresneda desde Nueva York, texto e imagenes
Publicado en blog Crónicas desde EE.UU de El Mundo
¡A TODO PEDAL EN PORTLAND!
Más de 3.000 ciclonudistas se lanzaron a tumba abierta durante el fin de semana por las cuestas de Portland. Todo parece indicar que la remota ciudad de Oregón ha arrebatado a Londres y a Amsterdam el disputado centro de la World Naked Bike Ride, , que nació precisamente en Zaragoza, como una manera jovial y carnal de reclamar el espacio urbano frente a la invasión del coche.
Hace poco más de un año, en esta misma ciudad que presume de ser la más “verde” de Estados Unidos, celebró Obama uno de sus mítines más multitudinarios ante miles de ciclistas. Portland vuelve a pedalear fuerte estos días con “Pedalpalooza”, el festival que durante dos semanas celebra el irresistible impulso de la bicicleta.
Portland dista aún de ser el paraíso de las dos ruedas, pero se le acerca. El 18% del largo millón de habitantes acude a diario al trabajo en bicicleta. Las oficinas disponen de duchas para incitar a los sudorosos currantes a que bajen sus emisiones. A pesar de la crisis –o gracias a ella-, el “complejo industrial de la bicicleta” mueve ya al año unos 150 millones de dólares (palabras mayores del Oregon Business Journal).
El imán de Portland ha atraído a gente como Neal Fegan, uno de los más cotizados fabricantes de velocípedos, como los que abrieron durante el fin de semana el Circo de la Bicicletas. Allí estuvo también Larry Hogan con su “supertriciclo”, intentando no perder la rueda de su hija Esther. En el carnaval callejero irrumpió de pronto la primera caravana de ciclonudistas, con el trío formado por Rockelle, Foxy Roxy y Deidra abriendo sin pudores el pelotón despelotado.
Todo huele estos días a un contagioso verde estival en Portland: cientos de vecinos se han lanzado a la calle para reinventar su ciudad en el Village Convergence Building, fieles a la consigna “Cambiando el mundo, barrio a barrio”. Pero de todo esto hablaremos otro día: a estas horas nos espera Adam Boesel en el Green Microgym, donde las pedaladas de la bicicleta fija se trasforman sobre la marcha en energía limpia.
Habrá que volver pues periódicamente a Portland, la ciudad del presente, con un pie (o un pedal, más bien) en ese futuro en el que la tracción “humana” será la norma y no toleramos las emisiones “indecentes” de los coches.
Carlos Fresneda desde Portland (Oregon)
Publicado en Crónicas desde EE.UU en El Mundo
más bicis menos coches, ya era hora
El otro día hablaba con un colega de que si la máquina perfecta es el árbol, por todo lo que brinda, limpia, sirve, cobija y nutre: es la bicicleta la máquina técnica para el movimiento inteligente todavía no superada por nada.
El caso es que me entero en la tele que bajan las ventas de coches y suben las de bicicletas para la ciudad, y claro, uno que medio tiene orgasmos ecológicos montado sobre la plegable más chachi de todas, quiere como llegar al éxtasis al ver que lo inteligente forzado por la necesidad tiene todavía cabida en este mundo infantilizado pendiente de chorradas que no sirven para nada que no sea caminar hacia el precipicio final.

Y pa rematar la pasión a pedales me entero por otro colega que desde su blog se gusta llamar eldelabici, noticiario, ideas y opiniones de un ciclista urbano de lo saludable que puede competir y sobrado con el mediocre dedicado a los formulas 1 para llegar más rápido a ningún sitio y las ruidosas motos conducidas por niños afortunados que mueven negocios perfectamente de los que tienen el petróleo, ofrecen las máquinas que lo consumen y manejan las mentes que no tienen remedio.
manolo v
¡Bicicletas al poder!

Carlos Fresneda, desde Portland
29 de mayo.- Ignoro cuántos años tendrán que pasar en España para ver una escena como aquélla: una larga milla de bicicletas aparcadas en los bancales del río Willamette, un pelotón de ciclistas comparable sólo a los de Tour o los del Giro, con Barack Obama esperándoles en la línea de meta de Portland.
Salvando las distancias, fue como si estuviéramos a orillas del Guadalquivir, y viéramos de pronto un kilómetro de bicis alineadas, y a miles de ciclistas urbanos camino del mítin de Zapatero (con mención de honor a Sevilla, por todo lo que ha hecho últimamente por las dos ruedas).
Mientras nuestros políticos se suben al sillín para la foto de rigor y prometen 600 kilómetros de carriles-bici para el 2016 (¡qué imperdonable atraso el de Madrid!), en Portland son los vecinos quienes han tomado desde hace tiempo la delantera. La ciudad más ecológica de Estados Unidos lleva más de treinta años marcando la diferencia a golpe de pedal (www.BikePortland.org), y demostrando sobre la marcha que se puede vivir de otra manera en las grandes urbes, que hay que reconquistar todo el terreno que cedimos ingenuamente al coche.
Esta misma semana, cientos de vecinos han ocupado más de una veintenas de calles e intersecciones para reclamar su espacio. Se hacen llamar los reparadores de la ciudad (www.cityrepair.org), y pintan de colores el asfalto, y construyen templetes y bancos de arcilla, y reinventan sus vecindarios con imaginación y vegetación, a la medida de los paseantes, de los patinadores y de los ciclistas.

La ciudad del futuro se llama Portland, que hace tiempo decidió poner freno al urbanismo salvaje y no crecer. O crecer hacia dentro, de una manera compacta e inteligente (www.smartgrowth.org), arracimando a su medio millón de habitantes de manera que coger el coche en la ciudad se convierta en un capricho contaminante e imperdonable.
Barack Obama llegó a Portland con una noticia fresca bajo el brazo: los conductores norteamericanos ahorraron 11.000 millones de millas en marzo del 2008 con respecto al mismo mes en el 2007. Se ve que el aumento del precio de la gasolina (un dólar por litro, aún muy lejos de la media europea) está haciendo estragos, no sólo en los bolsillos sino también en la mentalidad del país más motorizado del planeta.
"Tenemos que cambiar nuestros hábitos al volante", ha dicho en plena campaña Obama, que se jacta de conducir un híbrido y de tenerlo gran parte del tiempo en el garaje. Obama se ha desmarcado también de la propuesta electoralista de Hillary y McCain, partidarios de suprimir el impuesto de la gasolina entre mayo y septiembre.
Se acerca el verano, y Obama ha sido el primero en recordar aquello de "piénsalo dos veces antes de encender el aire acondicionado". Portland votó abrumadoramente por el único candidato que ha cambiado la arrogancia de Bush padre –"El estilo de vida americano no es negociable"- y ha vislumbrado la apuesta por un futuro distinto. ¡Habrá que sudarlo!
publicado en el blog Cronicas desde EE.UU de El Mundo
La rueda, ese gran invento tan ecológico

Publicado en Natura 24 de El Mundo · 04/2008
Aprovecho para presentar a mi segunda bicicleta, una Phanter Polaris, equipada con el rotor que mejora la eficiencia del pedaleo, y que aparco en vertical colgada de un gancho en la galería de mi piso. La utilizo para realizar un trayecto especial de 120 kilómetros dos veces al mes. De ellos, 95 son en tren 'slow' y el resto a dos ruedas sobre una bella máquina montada en Alemania por Pantherbike y adquirida en Espai Bici para el placer viajero del cicloturismo. Ese turismo a velocidad tranquila por caminos y rutas tan diversas como cada uno de los 'tourcicloperadores' que las diseñan.
El cuentakilómetros que le coloqué lo uso para medir la intensidad ecológica de mi desplazamiento, y lo recomiendo: no hay nada como cortar el aire a 25 kilómetros por hora casi sin esfuerzo, oteando el paisaje y disfrutándolo con alegría, siendo consciente de que no contribuyes con emisiones de gases de efecto invernadero.
Para los bici-viajeros, el Ayuntamiento de Burgos dedica cada año unas jornadas. Este mes de abril, cada viernes, en el teatro Clunia, un invitado contará su experiencia pedaleando por esos mundos. Más información en el teléfono 947 288 800.
La bicicleta ofrece todo tipo de servicios, hasta los educativos. Por ejemplo, siempre me he preguntado cómo habría sido de buena mi educación científica si hubiese tenido la suerte de aprender física con una bicicleta encima de la mesa del profesor. Eso es lo que hizo un profesor valenciano, José Sánchez Real, que un buen día entró en el aula cargado con una bicicleta y comenzó con ella toda la asignatura. 'La física de la bicicleta' se publicó en 1978 y una revisión ampliada junto a otros valores ambientales están a disposición en una monografía de la Fundación Tierra, editada en catalán y accesible aquí.
Continuando con mi movilidad sostenible, una reciente adquisición ha sido la maleta/mochila con ruedas. Unir la rueda con la maleta no ha ocurrido hasta hace poco, reflejo de lo que cuesta aplicar lo inteligente a lo cotidiano. Otra de las inversiones del año en casa ha sido un supercarro plegable PlayMarket para hacer la compra local. Y los carros de la compra sí que llevan años con ruedas. Con el carro y la maleta me ha aplicado a la tarea de transportar con comodidad hasta 15 kilos de carga entre trenes, autobuses y calles del barrio. Y antes que se me olvide, aunque cojo el coche poco, aprender a conducir de forma eficiente ha sido la mejor inversión de mi vida automovilística, hasta un 15% de ahorro de combustible por moverme más tranquilo, económico, seguro, 'limpio' y alegre. Más información en el blog yo cambio .
Un enlace rápido para saber más sobre esa maquina verde con ruedas, la bicicleta, está disponible aquí.
Enlace al complemento informativo de este artículo
El suplemento Natura 24, un regalo de información ambiental. Aqui en pdf.
EL ECOLOGISTA EN CASA
QUIÉN: Manolo Vílchez es colaborador de la Fundación Tierra y facilitador ecológico. Su interés es reducir el impacto ambiental cotidiano. Consejos: En este artículo defiende el uso del transporte público y de la bicicleta para los desplazamientos urbanos y recomienda practicar una conducción eficiente si se tiene que usar el coche
rodando más sostenible
Para saber más y hacerse un conductor eficiente de automóviles "fábricas" de cambio climático, que conductores casi todos los somos en mayor o menor medida, recomiendo leer y aplicarse en los criterios básicos para conducir y ahorrar hasta el 15% de emisiones de CO2 y otros gases chungos y hacerse el master sobre el terreno, sólo cuando se coja el coche por necesidad claro, empapándose de todo lo que hay que saber y hacer en este excelente recurso divulgado por la Agencia Andaluza de la Energía. Descargate aquí el manual.
La conducción eficiente permite conseguir un ahorro medio de carburante y de emisiones de CO2 del 15%. En términos globales, un conductor que realiza unos 15.000 km anuales ahorrará 158 litros de combustible y alrededor de 200 euros al año, pero sobre todo una importante carga para acelerar el cambio climático.
Sigue estos consejos y ¡ponlos en marcha!
Consejos para una conducción eficiente:
1. Arranca el motor sin pisar el acelerador.
2. Lleva siempre que puedas una marcha larga.
3. Usa la primera lo menos posible.
4. Evita frenazos y acelerones. Conducción uniforme.
5. No bajes las pendientes en punto muerto.
6. Reduce lo más tarde que puedas, aprovecha la inercia.
7. Para el motor si estás más de 1 minuto detenido/a.
8. Si no aceleras, a más de 20 km/h y con una marcha metida, no consumes nada.
9. Mantén la distancia de seguridad, evitarás frenazos.
10. La temperatura ideal interior es de 23-24º. Conduce con las ventanillas subidas.
Elementos que incrementan el consumo del coche
1. Baca portaequipajes cargada u otros accesorios exteriores: hasta 35%.
2. Utilización de aire acondicionado: hasta 25%.
3. Circulación con las ventanillas totalmente bajadas 5%.
4. 100 kg de peso suplementario 5%.
5. Falta de presión de 0,3 bares en los neumáticos 3%.
y como en la columna no cogio todo, aquí una parte complementaria. Estoy contento con mis zapatillas para caminar cómodo New Balance made in England y sigo intentando ligar en bici con la técnica de la veronica... Y como mi bici grande para grandes momentos de vida ecológica en movimento va equipada con Rotor, conoceló aquí, en el web de Rotor.
...Ahora le quito el pedale y me quedo con el ando, para seguir presentando mi particular equipo de movilidad más sostenible.
Un reciente adquisición ha sido la maleta/mochila con ruedas. Un buen amigo dice que mira que hemos tardao en unir dos partes que facilitan moverse de forma cómoda con nuestros cargamentos. Unir la rueda con la maleta no ha ocurrido hasta hace poco, reflejo de lo que cuesta de aplicar lo inteligente a lo cotidiano, aunque eso si, una de las inversiones del año en casa ha sido un supercarro plegable PlayMarket para la compra local y estos si que ya llevan años con ruedas. Con el carro y la maleta me ha aplicado en la comodidad de transportarme con igual 15 kilos de carga entre trenes, autobuses y calles del barrio, caminando alegre sin emisiones. Por cierto que lo hago con otra adquisición reciente, la renovación de las zapatillas de deporte. Me he pillao unas New Balance que además me dejan tranquilo el alma consumidora, están hechas en Reino Unido con todas las garantías sociales y ambientales. Aquí la información sobre un producto mejor hecho. Y antes que se me olvide, aunque cojo el coche poco, aprender a conducir de forma eficiente ha sido la mejor inversión de mi vida automovilística, hasta un 15% de ahorro de combustible por moverme más tranquilo, económico, seguro y alegre.
Y acabo con algo pendiente, la técnica de la Verónica, que me enseño el biciartista Oscar Patsi, para ligar yendo en bicicleta, (más abajo una de sus memorables obras gráficas). Se localiza el objetivo, se acelera el pedaleo pasando a su lado, sin mirar. Inmediatamente y en cuanto sea posible se rodea a este dando un giro de 360 grados a sus alrededor e igual, sin mirar se continua hasta la primera parada. Se mira al objetivo y si se ha conseguido seducirlo con la arriesgada maniobra, es el momento de caminando juntos con las bicis ir a celebrar las ventajas de la movilidad más limpia y sostenible, y de lo que pueda surgir, claro.
además de enseñar a biciligar, Oscar relata sus mundos, menudo lujo el poderlos conocer es para mí no te pierdas esto, que enlaza a su creación literaria.
bueno, y para que puedas conocer mi bici, la plegable, aquí y si te apetece la tienes a la vista.
felices pedaleos por un mundo con mínimo carbono emitido a la Biosfera, por un mundo más seguro para la vida de los humanos y otros, que todavía no nos acompañan...