Mostrando entradas con la etiqueta activismo social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activismo social. Mostrar todas las entradas

El arzobispo de Canterbury hace causa común con los 'indignados'


El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams en Londres. | Reuters

   El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams en Londres. | Reuters
Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y máxima autoridad de la Iglesia Anglicana, ha roto por fin el silencio con una carta abierta al 'Financial Times' en la que expresa su solidaridad con los 'indignados' en su pulso contra las instituciones financieras y políticas.

"Es el momento de desafiar a los ídolos de las altas finanzas", proclama el arzobispo en las páginas del diario predilecto de la City, que dedica un amplio espacio al giro repentino de la Iglesia Anglicana.
"Las protestas de St. Paul han atraído a un número inesperadamente alto de gente que ha expresado la creciente y profunda exasperación con el 'establishment' financiero que no da señales de cambio", escribe Williams. "Hay todavía una sensación de que la sociedad está pagando los errores y la irresponsabilidad de los banqueros, y una impaciencia por el hecho de que han vuelto a las andadas, con jugosos bonos y con pocos cambios visibles en sus prácticas".

Williams se hace eco de algunas de las propuestas de los 'indignados' y afirma que ha llegado el momento de "dejar atrás las aventuras de la economía virtual" y de "invertir en la economía real".

 

'Tasa Robin Hood'

Entre otras demandas, Rowan Williams considera que se inaplazable la creación de un impuesto sobre las trasacciones financieras, también conocido como 'tasa Tobin' o 'tasa Robin Hood'. "Con una gravamen comparativamente pequeño, en torno al 0,05% por operación, conseguiríamos grandes altos niveles de recaudación, en torno a 410.000 millones de dólares globalmente", asegura el arzobispo.
"Las demandas de los manifestantes han sido vagas", reconoce por otra parte el arzobispo, en el momento de espolear a los indignados. "Mucha gente está frustrada por los efectos desastrosos del capitalismo global, pero no es fácil decir que debemos hacer las cosas de un modo diferente. Ha llegado el momento de ser específicos".

Criticado por su pasividad durante las dos primeras semanas de okupación ante las escalinatas de St. Paul y por su haberse plegado a los designios de la Corporación de Londres (el oscuro ente que mueve los hilos de la City), Rowan Williams ha decidido mojarse personalmente y ha arrimado el ascua al financiero Kel Costa, próximo a los 'tories' de David Cameros y simpatizante con la causa, para orquestar un debate político y económico en las próximas semanas.

En una entrevista a 'The Guardian', entre tanto, el obispo de Londres y número dos de la Iglesia Anglicana Richard Chartres reconoce que "fue un error cerrar las puertas de St. Paul, símbolo de la resistencia contra los bombardeos nazis". Chartres lamenta la cadena de dimisiones internas, reconoce "la pasión admirable" de los indignados y se compromete a convertir el templo en un foro por la ética económica y la justicia social.

Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres

La conversión de St. Paul

 
                    Fotos: C.F.

“Esta no es más que la casa de Dios, ésta es la Puerta del Cielo”...
Mientas el infieno estalla en Oakland, todo ha vuelto a la normalidad en el “purgatorio” de St. Paul. Los turistas vuelven a pagar 14,50 libras por cabeza para tener un atisbo del cielo, mientras los sacerdotes anglicanos tienden ahora la mano a los indignados, que hacen acopio de fuerzas para el largo invierno a los pies de la catedral.


   
Tras la tardía “conversión” de St. Paul, que a punto estuvo de expulsar a los indignados del paraíso de piedra, la Corporación de Londres no ha tenido más remedio que dar marcha atrás. El oscuro ente que vela por la imagen y los intereses de la City ha dado “permiso” a los acampados para que puedan quedarse hasta el año nuevo (y después ya se  verá).
     
El espaldarazo “celestial” de los últimos días ha servido para que los indignados se multipliquen como el pan y los peces: de Londres a Glasgow, y de allí a Edimburgo, Bristol, Bath, Birminghan...

    
En Londres, mientras, la causa de los “indignados” empieza a ser tan popular que el número de visitantes al campamento rivaliza con los de la catedral. “He venido por pura curiosidad, y con ganas de enzarzarme en un debate sobre cómo funciona realmente la economía”, reconoce el encorbatado James Hoghan, 37 años, que trabaja en un “conocido” banco de inversiones (no dice cuál).
   
La hermana Ruth Augustus, misionera y católica, con su crucifijo a cuestas, ha llegado  a expresar su solidaridad con los indignados y a denunciar de paso la hipocresía de la Iglesia Anglicana: “Primero cedieron a las presiones de los matones de las finanzas, y ahora nos quieren hacer creer que están con los pobres y los menos favorecidos. Ja, ja... Creo que han hecho el ridículo de principio a fin y que han deshonrado este grandioso templo. Aunque más vale una conversión a tiempo como la del propio San Pablo”.
    
Le preguntamos a la hermana Ruth por la reacción también tardía de la Iglesia Católica y replica con afables aspavientos... “El Papa se adelantó hace más de un año condenando la usura y reclamando un reforma a fondo de los organismos financieros. El Vaticano ha sido el primero en presionar para que se aplique la “tasa Tobin”... La Iglesia Anglicana no ha hecho más que subirse al carro demasiado tarde y porque no le quedaba otro remedio”.


    
Iain Gordon se ha pasado dos días en las escalinatas pintando su particular homenaje al “Banco Nacional del Crimen Organizado”, con la cúpula de St.Paul rivalizando con el “supositorio” de St. Mary Axe, el edificio de Foster que simboliza todos los excesos de la City. “Se les ha visto el plumero”, asevera Gordon. “La Iglesia Anglicana es parte del sistema, no hay más que ver su “portfolio” de inversiones... Ponerse del lado de los indignados vende más de cara a la opinión pública que ponerse de lado de los poderosos. Pero eso no nos basta: tienen que predicar con el ejemplo”.
     
En la Asamblea General de Occupy London, con el alivio que da saber que no habrá desalojo, los indignados se proponen ahora avanzar en las próximas semanas con propuestas específicas. Cualquiera diría que el monigote del Monopoly, regalo de Banksy, ha actuado estos días como mascota de las más de 200 tiendas, protegidas también por la pancarta “positiva” que ha dejado ya atrás la acritud de los primeros días: “¡Democracia Real Ahora!”.

Carlos Fresneda
Publicado en el blog Blogoterráqueo de El Mundo.es

El obispo de Londres frena el desalojo de los 'indignados' británicos

Un 'indignado' protesta disfrazado frente a la catedral de St. Paul. | AP

    Un 'indignado' protesta disfrazado frente a la catedral de St. Paul. | AP
El obispo de Londres Richard Chartres, número dos en el escalafón de la Iglesia Anglicana, ha mostrado su solidaridad con los "indignados" y ha logrado parar la orden de desalojo de la Corporación de Londres, que había dado a los ocupantes 48 horas para desmantelar el campamento
"Las campanas de alarma están sonando en el mundo y St. Paul ha escuchado esa llamada", dijo el obispo Chartres a la hora de justificar el volantazo de la Iglesia Anglicana. En un breve comunicado, la Catedral de St. Paul ha anunciado la "decisión unánime" de suspender las acciones legales y mantener a cambio "un diálogo directo y constructivo" con los "indignados" sobre "los asuntos morales y éticos que proponen". 

El arzobispo de Canterbury Rowan Williams, máxima autoridad eclesiástica, ha roto finalmente el silencio y ha resumido así las tensiones internas en la Iglesia Anglicana: "Los acontecimientos de las dos últimas semanas han demostrado cómo las decisiones tomadas de buena fe y por buena gente, bajo una presión inusual, pueden tener consecuencias desagradables y no previstas. El clero de St. Paul merece nuestra comprensión en estas circunstancias".

El desmarcaje de la Iglesia Anglicana coincide con el endurecimiento de la postura por parte de las autoridades locales y del propio Gobierno de David Cameron, obligado a tomar posiciones ante la crisis desencadenada por los 'indignados'.
La ministra de Interior, Theresa May, ha dado su respaldo a los responsables de la Coporación de Londres -el consorcio que vela por la seguridad y por la imagen de la City- y a su decisión de emprender "acciones legales" para forzar el desalojo. "La policía, la Iglesia y la Corporación de Londres necesitan trabajar juntos para despejar las protestas lo antes posible", ha declarado May.
Por su parte, la asamblea general de Occupy London decidió continuar ayer indefinidamente con la protesta. "Nuestra invitación al diálogo sigue ahí", declaró Ian Chamberlain, portavoz de los ocupantes. "Nos quedaremos aquí mientras exploramos todas las acciones legales".

La actitud de la policía ha sido hasta la fecha de estricta vigilancia, sin irrumpir ni alterar en el funcionamiento del campamento, donde existe incluso una "calle" o fila bautizada como "¡Ya Basta!", en homenaje a los "indignados" de Sol.
En una protesta paralela, a las puertas del Parlamento en Westminster, 12 personas han sido detenidas durante una protesta a favor de los derechos de los "squatters".

Carlos Fresneda, corresponsal en Londres

La factoría de los iconos

 
                    Fotos: C.F.
Vagando con rumbo incierto por las calles de Dublín, al más puro estilo Leopold Bloom, uno llega sin querer hasta el mural erigido en el nombre de su creador, James Joyce, en los callejones ruinosos y sombríos de Temple Bar.
Donde antes se acumulaban las vomitonas, los orines y las jeringuillas, ahora emergen a todo color las leyendas vivas de la cultura irlandesa, resucitadas por la iniciativa de un grupo entusiasta de artistas que ha echado raíces en La Factoría de los Iconos.

 
 













Warhol es sin duda nuestra lejana inspiración”, atestigua el ilustrador Kevin Bohan, posando de soslayo junto a su de electrizante retrato verde de Shane MacGowan, el cantante  The Pogues. “Pero lo que hemos querido es sacar el arte a la calle, iluminar las paredes, “encender” la llama de la curiosidad en los paseantes”.
   
“Pocos se atrevían a caminar antes por estos callejones”, advierte Aga Szot, reclinándose en el retrato de Sinead O’Connor en sus mejores años. “Ahora la gente viene siguiendo el rastro de los iconos en los muros, aprendiendo algo nuevo sobre sus viejos mitos, y descubriendo muchos otros”.
     
Aga, 33 años, nacida en Polonia, se siente tan arraigada en su ciudad adoptiva que poco le pesa pintar las paredes decrépitas y trabajar gratis: “Nadie nos paga por esto, lo hacemos por amor al arte. Aunque sí nos gustaría tener al menos el reconocimiento, que la gente supiera que aquí tiene la posibilidad de respirar la esencia de Dublín”.

  
Joyce camina pensativo, apoyado en un bastón (“la irresponsabilidad es parte del placer de todo arte”) mientras Oscar Wilde se desparrama en su pose habitual, como si estuviera diciendo aquello de “Puedo resistirlo todo, menos la tentación”. Bram Stroker nos mete el miedo en el cuerpo, al tiempo que Samuel Beckett prefiere desafiar la inteligencia del viandante: “Cualquier tonto puede hacerse el ciego, pero ¿quién sabe lo que ve la avetruz en al arena?”


 
Anthony Rafferty, el poeta gaélico y ciego, recibe también su homenaje en las paredes, no muy lejos de donde el legendario y pelirrojo Luke Kelly, fundador de The Dubliners, canta a micrófono abierto, arropado por The Freshment (los “Beach Boys” irlandeses). Peter O’Toole se mide finalmente a F.J. Cormick en la pantalla imaginaria de Bedford Lane, donde poco a poco las calles su aspecto mundano, salpicado en todo caso por las colorista fachadas de los pubs.
    
En el paseo de los iconos hay también explosiones de humor corrosivo y destellos inoclastas de arte callejero, con invectivas dirigidas a los “antihéroes” del momento: los banqueros “enchironados”, saludándonos desde los barrotes del Nuevo Banco de Irlanda...

 “No hemos querido hacer un simple paseo de la fama, sino algo más creativo y sorprendente”, sostienen y  Kevin y Aga, tras el mostrador de la Factoría de los Iconos, donde todas las leyendas se reencarnan en camisetas, tazas y reposavasos, pedacitos ya lejanos de ese Dublín añorado al que regresaremos sin falta el 16 de junio, “Bloomsday”, el día que cobra vida ese dicho que podría ser irlandés: “Words are what we are” (“Las palabras son lo que somos”).

 

Carlos Fresneda

Los indignados de Dublín


                Fotos: C.F.

También en Dublín. Los indignados locales ocuparon la plaza del Banco Central en Dame Street y ahí siguen, ganando adeptos sábado tras sábado. La semana pasada llegaron a los 2.000 y recorrieron las calles bajo el grito unánime de “Somos el 99%”. Hoy confían en llegar a los 4.000...
     
El movimiento está creciendo lentamente, como todo en Irlanda”, advierte Rob Dunlop uno de los organizadores del campamento de apenas una veintena de tiendas destartaladas. “Pero la mecha se ha propagado ya a Galway, Cork, Belfast... Que nadie se deje engañar por la “recuperación” de Irlanda. El peso de la deuda es tremendo, las medidas de austeridad nos han hecho mucho daño, al igual que las políticas de la UE y del IMF. Y encima se quieren apropiar de nuestros recursos naturales”.
     
 

El eco de la ocupación de St. Paul en Londres ha dado ánimos a los dublineses, conectados con ¡Democracia Real Ya!, como lo atestiguan varios carteles en español: “¡No nos mires, únete!”, “¡Revolución Global!”...
     
“Les debemos mucho a los jóvenes españoles, ellos nos marcaron de alguna manera el camino”, reconoce Rob. “Y aunque aquí no tenemos el nivel tan alarmante de paro, lo cierto es que la recesión golpeó antes que en ningún otro país europeo. En el 2009 la gente salió a la calle en masa, como hacía tiempo que no se veía en Irlanda. Nosotros queremos seguir manteniendo viva la llama”.

Rob, que fue estudiante de Sociología en el Trinity College y ahora trabaja como cocinero de “raw food” (comida cruda), confiesa que votó el jueves por Michael D. Higgins... “Lo hice a título personal, esto no tiene nada que ver con el campamento. Pero me llena de orgullo que un poeta y viejo militante de izquierdas sea nuestro presidente. Sé que en el fondo comparte muchas de nuestras causas”.
      
Donnacha O’Briain, que está rodando un documental sobre el movimento de los “indignados” en Irlanda (“Visiones Periféricas”), quiere ser optimista, aunque confiesa que le cuesta: “Los lazos de solidaridad en este país son muy débiles. Nunca hemos tenido una izquierda auténtica y los sindicatos no tienen fuerza. Falta oganización y es muy difícil movilizar a la gente”.

      
Pero la ocupación de Dame Street sigue adelante, por un plazo indefinido y sin la insidiosa vigilancia policial ni las amenazas de desalojo de Londres. Las asambleas generales discurren apaciblemente. En en panel informativo se compara el peso de la deuda en Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España (“con un desempleo del 20%, se trata de una de las economías más débiles de Europa”).
   
“No hay honor en robar a los pobres”, dice una pancarta. “¡Temblad banqueros, la gente está en marcha!”, leemos en otra. “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”, advierte un último cartel, con una apremiante apostilla en español sobre la máxima de Gandhi: “Ya Basta”.

Carlos Fresneda
Publicado en el blog globoterráqueo de El Mundo.es

La “okupación” del centro de Londres fuerza el cierre de la catedral de St. Paul

 .La Iglesia alega “razones de seguridad y salud”.
.El campamento de los “indignados” supera ya las 200 tiendas
.El templo anglicano apoyó inicialmente las protestas

Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, la catedral de St. Paul ha cerrado sus puertas a los turistas y feligreses. Aunque en esta ocasión la razón de fondo es más bien peregrina: el campamento de los “indignados” que ha ido creciendo ante los pies del templo y que ya supera las 200 tiendas.
      
Durante la jornada global de “okupación” del 15-O, cuando el muro policial impidió que los manifestantes se atrincheraran junto a la Bolsa de Londres, el reverendo Giles Fraser les dio personalmente la bienvenida y accedió a que las escalinatas del templo fueran usadas como anfiteatro.
     
Al cabo de una semana, el decano de St. Paul, reverendo Graeme Knowles ha dado marcha atrás, alegando que el templo tiene que cerrar “por razones de seguridad y salud” hasta que no se vayan los manifestantes.
     

Pese a la petición expresa de las autoridades eclesiásticas, la Asamblea General del campamento londinense –lleno de referencias a la acampada de Sol, como la Calle Basta Ya!- ha decidido seguir adelante con la “okupación” ante la mirada vigilante de la policía y entre amenazas más o menos veladas de desalojo.
     
“Nuestras relaciones con la Iglesia habían sido hasta ahora espléndidas”, aegura Mark Hartman, uno de los 400 “indignados” que pernoctan a diario junto a la catedral. “Todo eran muestras de solidaridad y nos habían dejado incluso usar los servicios. Habíamos hablado incluso de una cuestación voluntaria para ayudarles a compensar las pérdidas.. Mucho me temo que esto obedece a un plan para intentar disuadirnos”.
      
Los responsables del campamento -que cuenta con su tenderete “mediático”, su zona de “chill out” y su tienda solar de meditación- han accedido a poner vallas acotando el perímetro y a colgar un cartel provisional de “¡No más tiendas!” (menos visible que el consabido “Capitalismo es Crisis” que sigue ondeando contra viento y marea ante el templo).
  
El reverendo Knowles admite que “hay algo profundo en la protesta ante el lugar sagrado” y reconoce que los manifestantes tienen su derecho a expresar “su precupación por la desigualdad y la pobreza”. “Pero no es posible cumplir con nuestras obligaciones con los feligreses, los peregrinos y los visitantes en las presentes circunstancias”, concluye el decano de St. Paul.
     
Pese al cierre temporal, la iglesia ha abierto provisionalmente hoy para dos bodas que ya estaban comprometidas y posiblemente vuelva a hacerlo el domingo, a la hora de las misas matinales.
     
Pero las visitas de pago –a la friolera de 14,50 libras la entrada- han quedado temporalmente suspendidas. El turismo supone el 80% de los ingresos de la catedral, que cuenta con 200 empleados y 100 voluntarios, y cuyos costes diarios ascienden a 20.000 libras.
   
La decisión de echar el cierre ha sido entre tanto criticada por algunos activistas que recuerdan que la Iglesia Anglicana forma parte del “sistema”, con inversiones en compañías como BP, Shell y Exxon Mobil.
 




Carlos Fresneda, correponsal en Londres
Publicado en El Mundo.es

Acción de guerrilla urbana solarculinaria

contra los indignos, por los indignados
 

El comando estuvo formado por 5 miembros de la más alta cualificación, contó con dos furgonetas, y en el lugar se le sumó el apoyo de todos los miembros del momento en la Comisión de Medio Ambiente de Acampada BCN. Con sigilo y por sorpresa una cadena humana colocó en el centro de la Plaza de Catalunya Indignada 4 parabólicas y una mesa de elaboración. La misión consistía en pillar por sorpresa al visitante y al usuario del noble espacio, e impactar todo lo posible en su interior con los aromas del Sol, por cortesía de la comisión de Ambiente Entero. Desde el cuartel general de la guerrilla se valoró el riesgo de la acción, que lo tendría por estar en espacio publico saltándose toda la normativa de uso y seguridad alimentaria, pero se decidió por unanimidad, asumirlos, vamos, que lo que pudiera pasar estaría compensado por lo que la acción podía dar de servicio a la causa justa de estar en esa plaza, de ser unos ciudadanos más, participes del sentir y demandar ¡Democracia real YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros.


Una vez que un miembro de la comisión de logística acabó de situar el espacio, con una eficacia profesional se acordonó con humildes limitadores y cordino de escalada 25 metros cuadrados de esa plaza donde se mezcla todo, náufragos y la mejor juventud preparadisima para cambiar lo que haga falta junto a familias activistas y curiosas y los turistas que flipan con lo que allá está pasando. 

 

Al poco la mesa y ya había 6 pinches dispuestos a todo, comenzó una parabólica a buscar la perpendicular del sol, y cazuela con 8 litros de agua lista para alcanzar la ebullición para al final nutrir las elaboraciones. Casi 8 kg de cebolla y 4 de pimiento rojo, a juliana y tiras, van entrando en las 3 cazuelas, comienza el espectáculo de preparar comida sin emisiones atmosféricas, (salvo las destinadas a los placeres olfativos), desconectándose después de 400 mil años de los combustibles (leña, carbón, petróleo, gas, uranio...) para utilizar, después de tanto tiempo, sólo la tecnología para procesar alimentos y la bondad térmica de la mayor central productora de energía. Al poco aparece un miembro de la comisión de sanidad con el bote de crema protectora en mano y los sabios consejos para la protección, porque el sol no sólo calienta, sino que quema. 



Desde la comisión de infraestructuras nos llegan un montón de gorras de visera, yo me pillo una del Club de Tenis de Mataró. Sobre un cartón preparan con un arte especial y en un periquete una elegante pancarta anunciadora del evento.


Los agentes David y Noé se colocan las megafonías de cintura para lanzar cultura energética a todo interesado, caen a ojo más de 300 fotos, alguna petición internacional de datos sobre las cocinas y algunas grabaciones, donde un miembro de la comisión promotora, relata porque en la acampada también se cocina con la limpia, democrática, segura y pacífica energía del sol. El agente Carles se encargo de retratar la imágenes aquí brindadas, y es que hoy en día todo comando pacifico y elegante en misión de alto nivel, lleva infiltrado un documentalista.


Hoy toca fideúa, según receta de la agente Nuri Morral, el sol comienza a garantizar tiempos y servicios, las parabólicas cedidas por Fundación Terra, otra de un vecino del barrio que la tiene en la terraza comunitaria y la trillada de Carles Duran, conforman el armamento de Paz energética listo para la más hermosa y sabrosa batalla de todos los tiempos, estimular cuanto antes, vía todos los sentidos, un planeta 100% movido y suministrado con fuentes de energía renovable. Cuanto de injusticias, de crimen, de riesgo y de usura global tendríamos ya bloqueados si la conciencia crítica de especie, que se refuerza estas semanas con el necesario movimiento ocupacional de espacios de toda la ciudadanía, si esa conciencia analítica y sistémica, hubiese valorado los riesgos para la vida de lo que tenemos energético y de lo que no tenemos porque es demasiado democrático en esencia.

Al comando solarculinario le sobraban motivos para realizar la acción de guerrilla urbana, adictos a la Paz y la equidad, pensando que cada vatio de energía térmica solar es un vatio menos de energía sucia y peligrosa, que estar donde estábamos era el mayor homenaje a todas las victimas de todos los tiempos de la nefasta tecnonucleocracia (hoy se anuncia la fusión de reactor 2 y 3 de Fukushima, que llevan asi desde el primer día, dos meses liberando radiactividad) y de la criminal fósildictadura. Y mientras cientos de personas preguntaban por la física del funcionamiento, era consigna colectiva lanzar la verdad de la realidad energética culinaria, la de esos 2.000 millones de seres humanos condenados a la pobreza energética, imaginados utopicamente con la opción de utilizar una cocina parabólica como apoyo a sus necesidades alimentarias, o de esos 7.000 millones sometidos a las consecuencias de la imprudencia en su interferencia climática, y como no, lanzar que todo esto pasa porque no tantos deciden que así sea.

Rehogadas las verduras, entra el tofu y los champiñones macerados con salsa de soja, y menos mal de las tapas en cazuelas, porque se hubiese incorporado sin duda, y en una quedó constancia, la aportación orgánica de las recicladoras aladas de la plaza, las palomas. En la cuarta cocina un bizcocho sirve para que una vez a la vista los presentes no den crédito a lo que el sol y la tecnología hacen para con los sentidos y placeres humanos.

Entran por cazuela más de 1.5 kg de fideos del 0, al poco el chef de turno nivela de sal y unos 10 kg de papeo por unidad, dos cazuelas se destinan a la comisión de cocina, que anuncia a la gran fila de comensales, entre otros, fideúa sin emisiones.


La tercera se atraviesa la plaza rumbo a la carpa de la comisión ambiental, que esperan con ganas el momento, también lo hace el bizcocho (disimuladamente), y entre una cosa y otra, y mientras se inicia el desmontaje, menos mal de que el agente Noé, en misión de urgencia, recupera el resto de la susodicha fideúa, que da lo justo para nutrir al comando guerrillero solarculinario.

A la hora de los postres, 20 activistas vuelven a atravesar esa plaza mágica cargando el armamento solar rumbo a los furgones, uno de ellos movido con mucha energía solar vía aceite vegetal, por el camino se acuerda que se proponga a asamblea si procede que una de las cocinas no deje de preparar infusiones especiales, tisanas para nutrir el cuerpo con los sutiles anhelos de una sociedad usuaria de las fuentes de energía que están esperando su turno, indignadas por la larga espera.

Misión cumplida. Gracias Comisión de Medio Ambiente de la Acampada BCN (contacto email, ¡animate!), gracias por estar donde hay que estar, gracias a todo el equipo de cocina, voluntarios de la paz y la concordia.

Firmado: todos los miembros del comando de guerrilla solarculinaria urbana al servicio de la Democracía Real



Propuestas de ¡Democracia real YA!

Puedes conocer y opinar sobre el posicionamiento de iniciativa social del movimiento 15M ¡Democracia real YA! cuyo lema unitario es No somos mercancía en manos de políticos y banqueros

Extraido de su web: estas son algunas de las medidas que, en cuanto ciudadanos, consideramos esenciales para la regeneración de nuestro sistema político y económico. ¡Opina sobre las mismas y propón las tuyas en el foro!

Propuestas

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:


  • Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.


  • Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.


  • Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.


  • Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.


  • Reducción de los cargos de libre designación.



    2. CONTRA EL DESEMPLEO:


  • Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).


  • Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.


  • Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.


  • Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.


  • Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.



    3. DERECHO A LA VIVIENDA:


  • Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.


  • Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.


  • Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.



    4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:


  • Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.


  • Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.


  • Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.


  • Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.


  • Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.


  • Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.


  • Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.



    5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:


  • Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.


  • Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.


  • Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.


  • Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.


  • Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.



    6. FISCALIDAD:


  • Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.


  • Eliminación de las SICAV.


  • Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).



    7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:


  • Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.


  • Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.


  • Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.


  • Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.


  • Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.


  • Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.



    8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

Tomada la calle, ahora a tomar nuestro destino común



¡ NO SOMOS MERCANCIA EN MANOS DE POLITICOS Y BANQUEROS !

El lunes que viene candidatos (hay un buen número de corruptos y canallas entre ellos y en todos los colores, menos el verde) de partidos políticos que no lo merecen estarán con batutas de mando local y autonómico, repartiendo dosis de poder, contando mentiras y gozando de los presupuestos comunes para asentar sus despachos de dirección hacia el colapso financiero, social y ambiental. La política del siglo XX no sirve para mucho ahora. La política de gestión es absolutamente necesaria para defendernos a una sola voz de la tiranía de los mercados, de la locura de las élites financieras y de los cuentos de hadas de un capitalismo salvaje que mata para seguir existiendo mientras no nos atrevemos a construir de una vez por todas, el inicio de una conciencia critica de especie que analice, con toda la sabiduría acumulada, el donde estamos, que hacemos y hacia donde vale la pena ir, para las mayorías. Todos tenemos un problema, y casi todos tendríamos que resolverlo, con algo de prisa, sin nada de pausa.

Ayer comenzaron a aflorar comandos de ciudadanía, guerrilla de paz, políticos amateur suficientemente preparados para la gestión anhelada, humanos ilusionados con vivir en democracia de verdad (de momento el mejor invento social de todos los probados). La tarea será y ya es titánica, pero que suerte poder formar parte de ella. A las barricadas, a tirar tartas confiteras a todos los canallas, a no votar a los mierdas identificados, a bailar gritando la celebración de una equitativa humanidad, a votar a los ciudadanos políticos que solos o con partidos, están y se sabe, limpios de inmundicia y ávidos de servir a todos. Somos más, muchos más y mejores para pilotar la nave común hacia el incierto futuro... y el que no se venga lo dejamos en una isla social con todo lo básico para reflexionar.

Manolo Vilchez

Desnuda en la gran ciudad

 

Todo lo que necesitó fue un trípode, un disparador remoto y una dosis de adrenalina. Las primeras veces se le puso la piel de gallina, por culpa del frío y del pudor. Pero la experiencia fue al final muy gratificante y tremendamente “liberadora”, como bien puede comprobarse en la actitud festiva de la fotógrafa Erica Simone, exhibiéndose desnuda por todos los rincones de Nueva York.
Ahí la vemos tal cual, comprando un pretzel o un perrito de caliente, viajando como si nada en el metro o barriendo la nieve con el culo al aire en pleno Village. En la pose más provocativa, Erica se hace pasar por una “homeless” sin nada encima, pididendo cinco dólares para comprarse ropa. Aunque la imagen que más pasiones ha levantado de momento es la de la fotófraga haciendo “footing”, con la botella de agua en la mano y con el pubis de “diseño” a la vista de paseantes y ciclistas.

west side highway jogspare change on houstonwest broadway dog
    
Todas las imágenes forman parte de “Nue York: Self Portraits of a Bare Urban Citizen”. Aún faltan días para la apertura de la exposición (el 14 de abril, en la Dash Gallery de Tribeca), pero Erica ha saltado ya a los grandes titulares por méritos propios.
La fotógrafa de 25 años, nacida en París, vino a Nueva York con la idea de capturar el pulso de la gran ciudad. Se dejó influir, entre otros, por el trabajo de Miru Kim, pionera en esto de los desnudos neoyorquinos, con un trasfondo industrial. Erica quiso ir sin embargo más allá y poner la piel en “un contexto cotidiano”.

La idea la tuvo hace dos años, cuando cubría la Semana de la Moda y le asaltó repentinamente del pensamiento: “¿Que haríamos sin ropa? ¿Cómo nos miraríamos o nos compararíamos con otros? ¿Cómo mostraríamos nuestro estatus social?”.
Su pasión por la ciudad es tan solo comparable con el desdén que ha llegado a sentir por la obsesión de gran parte de los neoyorquinos por las apariencias... “Si tu bolso de Chanel no es de esta temporada o si tus Christian Louboutins están más gastados de lo que debieran, el mundo puede colapsar a tus pies”.

Ese el “mensaje” detrás de sus desnudos callejeros... Al principio pensó fotografiar a gente corriente, pero cada vez le intrigaba más saber qué se sentiría callejeando en cueros por Nueva York. “No soy exhibicionista y pensé que no tenía el nervio para hacer esto”, confiesa. Pero todo fue ponerse...
      
Aunque estaba haciendo algo “ilegal” y la policía llegó a merodear, nunca llegaron a detenerla. La gente reaccionaba sonriendo o con incredulidad cuando la vieron tirando la basura, sacando dinero del cajero automático o leyendo el periódico a la luz del día y sin nada que ocultar. Nunca le echaron en cara que estaba en pelotas y muchos pasaron a su lado con absoluta normalidad. Only in New York...
(Todas las fotografías reproducidas en este artículo son de Erica Simone y forman parte de la exposición “Nue York: Self Portraits of a Bare Urban Citizen”).

Carlos Fresneda, Nueva York

PASTILLAS PARA VER EL MUNDO DE OTRA FORMA Y ...ALIVIAR EL DOLOR

El maestro cronista de un país sureño, soleado y tocado por los avatares de le evolución de los sistemas humanos, como todos, acaba de marcharse. Fue tan bueno su trabajo, que en la grisura y cutrez consiguió sonrisa y esperanza,  y aquí nos quedan sus destellos de iluminación para la libertad de los pueblos, y sobre todo de este compartido.

Pero como son los genios que hasta el último momento generan servicio y beneficio. Berlanga tuvo a bien actuar por última vez en su vida para una película de no ficción, para una alegoría a los avances en Humanidad para humanos. Médicos sin Frontreras está donde más falta hacen, por esos mundos donde lo duro del vivir es lo cotidiano. Ahora todos podemos colaborar al mismo tiempo que como  eficaz placebo aliviamos nuestras dolencias de espíritu, de moral y de ética.


Yo mañana me pillo una buena dosis de pastillas contra el dolor ajeno, de pastillas para el cambio.  Y me leo sus indicaciones, para lo que son útiles:
Las pastillas contra el dolor ajeno son indicadas para el tratamiento sintomático de dolor ajeno de intensidad alta, leve o moderada. El principio activo de las pastillas contra el dolor ajeno es el amor. Este principio es parte de un gesto humanitario que actúa directamente en las zonas más necesitadas y su fin es ayudar a aquellos que lo necesitan.

Nos sumamos al lamento y agradecimiento de MSF al maestro

Gracias por la receta MSF y gracias Berlanga, por tu luminosa vida.


Manolo Vílchez y Carlos Fresneda

EN BREVE SERE MI ENERGIA

éMe enterao, gracias a las herramientas de la sociedad del cambio, que los sucios intereses de las multinacionales tóxicas influyen demasiado en las directivas que protegen la salud de todos los europeos, todo por repartir dividendos importando una mierda que el personal se envenene. Recomiendo la lectura del post ¿Quién manda aquí?  donde investigadores de la Universidad de Bath, de Edimburgo y de la Facultad de Higiene y de Medicina Tropical de Londres analizaron una serie de documentos internos de la multinacional tabacalera British American Tobacco (BAT), a través de los cuales descubrieron la influencia que esta multinacional ejerce sobre las políticas de investigación en materia de salud pública europea. 

Y si pasa con el reglamento REACH (wiki) que no estará pasando con las decisiones energéticas en curso, allá en Bruselas, donde todos los lobbys de las industrias energéticas sucias tienen cuartel general. Donde lo fósil y nuclear le pega duro, mintiendo y confundiendo, tienen que cuidar sus negocios como sea, atender a sus accionistas, sacar beneficio, no vaya a ser que las normativas les afecten al bussines, vamos no dudo que existan presiones que cuestan imaginar en su potencia.

Gracias industria de las renovables y gracias Greenpeace por poner la energía en la defensa del mejor mundo: La energía limpia puede ayudar a Europa a recuperar una ventaja competitiva en la carrera tecnológica internacional, mientras se reducen los crecientes costes de los combustibles, se crea empleo y se disminuyen las emisiones de CO2. Estas son las conclusiones de un nuevo estudio encargado por Greenpeace y el Consejo Europeo de la Energía Renovable (EREC), lanzado  el 8 de julio pasado en Bruselas. Enlace a la comunicación y aqui todo los materiales de la campaña (R)evolución Energética


Mientras la energía, el alimento y la salud coticen en bolsa y no sepamos bien quienes son,  hay opción y acción para la tiranía. Un futuro sucio rumbo al caos o un futuro con alguna posibilidad de encontrar la paz climática, esa creo que es la cuestión, y en está segunda opción me acabo de instalar.

Ya he abonado los 100 euros de cuota de socio de la cooperativa SOM ENERGIA, con 150 socios comienza la constitución, aquí los estatutos y en breve  acción. Antes de fin de 2011 quizás ya podré consumir energía verde certificada por la coope y haré todo lo que pueda para invertir, aunque sea el mínimo, en cualquiera de los generadores de electricidad verde que se inicien desde la colectividad.

Que ganas tengo  de no darle mi dinero eléctrico a los que están complicando el camino de la humanidad hacia un futuro lo más seguro posible, que ganas tengo de ser mi energía, de que seamos  los más, nuestra energía...

aquí enlace directo por si quieres ser tu energía, te conectes rápido 

aquí enlace al más reciente vídeo, repor en la TV3 (Televisión de Catalunya)



Y como somos otras energías, desde el Escarabajo Verde, este domingo, 31.10.2010, La factura del oro negro. Mira que quemar todo el oro negro (que es viejo y antiguo sol). Es como un regalo gaiano para tener disponible y concentrado un maná extraordinario de recursos, y que aun dándonos cuenta, quemamos a destajo, calentando el presente de un futuro caliente rápido e incierto.
.

BIONEROS: LA REVOLUCION "NATURAL"

.

Mientras la “contrarrevolución” del Tea Party acapara toda la atención de los medios, otra “revolución” callada e invisible sigue ganando adeptos desde hace 21 años en el corazón de la “otra” América...

Se hacen llamar los Bioneros, “pioneros” de la biología, a la busca de soluciones ante los acuciantes retos ecológicos del planeta. Científicos e inventores, pensadores y activistas se dan la mano en esta tribu global que a finales de octubre dará el salto definitivo a Europa, después de haber propagado en Estados Unidos su mensaje inequívoco: “Revolución desde el corazón de la naturaleza”.

Pese al viento en contra, los Bioneros acaban de celebrar su cónclave anual en San Rafael (California), con el climatólogo de la NASA James Hansen y la naturalista Jane Goodall como invitados de honor a un encuentro marcado por la preocupación ante el futuro con el que tendrán que lidiar los hijos del nuevo siglo.

“Storms of my grandchildren” da precisamente título al libro escrito por James Hansen, el “abuelo” del cambio climático, que recordó cómo las inundaciones de Pakistán o los fuegos de Rusia no han sido más que manifestaciones del “clima extremo” hacia el que inevitablemente caminamos, a menos que consigamos reducir las emisiones de CO2 por debajo del listón crítico de 350 partículas por millón.

“Hay un bache enorme entre lo que sabe la ciencia y lo que sabe la opinión pública”, precisó Hansen. “En los últimos meses hemos asistido a una campaña organizada para ocultar los efectos reales de los combustibles fósiles, desvirtuar la labor de los científicos y evitar que esa información le llegue a la gente”.

En el papel de activista, Hansen hizo una llamada a la movilización frente al negacionismo rampante y el inmovilismo de los políticos. “Me preocupa mucho el futuro al que tendrán que hacer frente mis nietos”, aseguró. “El cambio es todavía posible, pero nos queda poco tiempo”.

Recogió el testigo Jane Goodall, convencida como está en el poder transformador de los más jóvenes. Goodall invitó a los más de 2.000 asistentes a la cumbre de los Bioneros a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones y a vislumbrar “los próximos 50 años”. A través de la organización Roots and Shoots, la prestigiosa primatóloga aspira ahora a involucrar a la “juventud global” en el volantazo necesario para frenar el deterioro ecológico.

Entre uno y otro orador escuchamos cientos de voces innovadoras, hablando de la justicia ambiental, del alfabetismo ecológico, de la permacultura en las ciudades, del consumo"colaborativo", de los coches eléctricos... Rompiendo moldes, la inventora Beth Ferguson se trajo la "gasolinera solar", presta a cargar sobre la marcha las bicis electricas.

“Como decía Einstein, no podemos solucionar los problemas que tenemos con la misma mentalidad con la que los hemos creado”, recalcó Kenny Ausubel, cofundador de Bioneros junto a la inseparable Nina Simons. “Tenemos que ser capaces de extraer las mejores soluciones de la propia naturaleza, adecuar los sistemas humanos a los sistemas naturales... Y tenemos que aceptar que eso que llamamos medio ambiente es un concepto mucho más amplio, que incluye cómo nos tratamos los unos a los otros”.

Carlos Fresneda, San Rafael, California
Publicado en el blog En la Ruta Verde de El Mundo.es

.

CIUDADANO FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

.
Regresando de encuentro con un colega activista energético que conoce del tema lo suficiente para saber que es económica, social y técnicamente viable tener no mas allá del 2030, osea de aquí a 20 años, este país donde estamos pasando un costipao del virus del sistema económico global y salvaje con sus males locales por gestión alegre, no mas allá del 2030 podríamos estar metidos de lleno en una economía solar 100% renovables, (sin nuclear porque hay que cerralas todas por más arriesgado no puede ser un mineral, y sin carbón porque más sucio no puede ser un combustible) que serviría de terapia para ver con otros ojos (muchos) y no como ahora (muy pocos) como construir el mejor futuro para (todos) y no para (muy pocos). Xavier, me comentó sobre algunas carencias importantes para que el sentido común colectivo se refuerce en defensas ante los costipaos actuales y los por llegar, si no nos organizamos en la botica de la salud ciudadana, sino organizamos mejor nuestras formas de reclamar y activarnos en justicia ambiental y social con nuestros actos personales que sumados son enormes actos colectivos, sino no nos activamos, otros (pocos pero poderosos) se mueven con más tranquilidad.

Me cojo El País del 11 de febrero y me encuentro con un admirado, mayor y gran hombre, Federico Mayor Zaragoza, que me hace viajar con sus reflexiones lúcidas y de llamada directa al combate social, de súbdito a ciudadano en una transición cultural que me ha emocionao, en estos tiempos de desemperanza donde a las fuerzas del mal les va mejor que nunca, ....¡Ahora es el momento de la sociedad civil! De la fuerza a la palabra, al encuentro, a la conciliación. No puedo más que pegarlo más abajo a continuación, y por si no lo has ojeado, déjame que te lo recomiende, aquí enlace al original y unos enlaces para conocer mejor al que fué director de Unesco y ahora presidente de la Fundación Cultura de Paz.

Su blog http://federicomayor.blogspot.com/
en la wiki http://es.wikipedia.org/wiki/Federico_Mayor_Zaragoza
y una entrevista en Tesis, de titulo La palabra contra la fuerza:



DE SÚBDITOS A CIUDADANOS, LA GRAN TRANSICIÓN

"Escribo sobre un naufragio /
... sobre lo que hemos destruido /
ante todo en nosotros... Pero escribo también desde la vida... /
de un tiempo venidero".
José Ángel Valente en Sobre el tiempo presente

La solución a los gravísimos desafíos que enfrentamos es más democracia, mejor democracia. Y ello exige participación activa y conocimiento profundo de la realidad, que se dan especialmente en los "educados", es decir, los que actúan en virtud de sus propias reflexiones y nunca al dictado de nadie. Educación -no me canso de repetir esta inmejorable definición de Francisco Giner de los Ríos- es "dirigir con sentido la propia vida". Tener las alas sin lastres, adherencias, adicciones, para volar a contraviento, para plantar cada día, aun en tiempo desapacible, semillas de futuro, para avizorar, vigías del mañana, el porvenir, para procurarlo menos sombrío.

El artículo primero de la Constitución de la UNESCO establece que el resultado del proceso educativo deben ser personas "libres y responsables". Educación para todos a lo largo de toda la vida. Para todos, no para unos cuantos. Y todos es muy peligroso, porque los educados no permanecerán impasibles, resignados, sometidos. No serán espectadores, sino actores. No receptores adormecidos, distraídos, atemorizados, sino emisores. No permanecerán silenciosos ni silenciados. Expresarán, con firmeza y perseverancia pero pacíficamente, sus puntos de vista.

Con ciudadanos educados ya no habrá dogmatismo, extremismo, fanatismo, ya nada será "indiscutible" ni se obedecerá de forma inexorable. La educación vence la apatía, induce a la acción.

Sí, la educación es la solución. No hay democracia genuina si no se participa, si los gobernantes y parlamentarios no son, de verdad, la "voz del pueblo". Educación, pues, para la ciudadanía mundial, teniendo siempre presente el artículo 21/3 de la Declaración Universal: "La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público".

Hoy se premia a quien mayor esplendor mediático aporta; se promueve a deportistas, escuderías, etcétera, con desmesuradas cantidades y deificantes actos de presentación por el más desmesurado todavía retorno audiovisual; se patrocinan acontecimientos según aconsejan los cálculos de las compensaciones previsibles..., y los ciudadanos, sin tiempo para pensar y promover sus verdaderas opciones, siguen como espectadores indulgentes los espectáculos que se les presentan.

Tan acomodados llegan a sentirse como espectadores y receptores, tan obcecados, que pueden conocer sin inmutarse noticias sobre corrupción, sobre asimetrías intolerables, sobre hambre o niños-soldado.

Para movilizarse, para implicarse, para involucrarse es imprescindible tener tiempo para reflexionar. Cada ser humano único, capaz de crear, capacidad distintiva de la especie humana. Capaz de participar, rehusando las ridículas "obligaciones de la pertenencia", que hacen que muchos apoyen "porque sí" a determinados líderes o ideologías que, bien pensado, no tienen nada que ver con sus preferencias. En el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se dice que su ejercicio liberará a la humanidad del "miedo y de la miseria". La historia de la humanidad va unida al temor: temor al poder, temor a los dioses, en lugar de amor. Es preciso vencer al miedo con la palabra.

Es esencial "escuchar" el mundo. Observarlo, que es mucho más que verlo y que mirarlo. Tener esta visión planetaria, esta consciencia del conjunto de la humanidad, que es lo que nos permitirá reaccionar sin esperar a tsunamis que nos emocionen, que nos pongan en marcha.

Junto a la grave degradación medioambiental, la marginación de valores no sólo ha conducido a la deshumanización, sino a una competición en la que todo vale, sin límites, que busca afanosamente, sea cual sea el precio social y las condiciones laborales, la producción menos costosa. China, la fábrica del mundo, ha resultado ser, de este modo, el país comunista-capitalista que todos cortejan. Pero 1.300 millones de habitantes son muchos millones para imaginar indefinidamente la sumisión. Mejor prevenir...

Los plutócratas (G-6, G-7, G-8, ... G-20) han pretendido -y algunos todavía insisten- convertir el mundo en un gran zoco donde todo, empezando por la gente, forma parte de transacciones mercantiles. Los principales responsables de las crisis presentes (social, económica, medioambiental, alimenticia, democrática, ética) pretenderán tomar de nuevo el volante... si es que realmente se ha logrado que lo suelten. Controlan las finanzas, ocupan altas posiciones públicas y manipulan los medios de comunicación. Pero es posible -ojalá consigamos que sea pronto probable- que, como sucede ya en algunos países, la movilización ciudadana, la resistencia por fin manifiesta, lo impidan.

Los poderosos, que han ahuyentado desde siempre a los ciudadanos que, con mayor atrevimiento, ocupaban el estrado, no contaban con la "revolución virtual". La capacidad de participación no presencial (por telefonía móvil. SMS, Internet...) modificará los actuales procedimientos de consulta y elecciones. En síntesis, la democracia.

La decepción ciudadana al ver la incapacidad de los Estados para llevar a la práctica unos Objetivos del Milenio ya muy menguados y, más recientemente, hacer frente a las responsabilidades globales que supone el cambio climático, ha ido acompañada de la perplejidad e indignación que ha producido el "rescate" de las corporaciones financieras, responsables en buena medida de la grave situación que encaramos.

¿Y la gente? ¿Cuándo se "rescatará" a la gente? Es indispensable un multilateralismo eficiente, con instituciones internacionales dotadas de los medios de toda índole que requieren para el ejercicio de su misión.

Se terminaría así con los tráficos y mafias que hoy disfrutan de la mayor impunidad gracias a los paraísos fiscales, que deberían ser clausurados de inmediato y sin contemplaciones, ya que a ellos se debe en gran parte la proliferación de corruptos, y de los que son todavía peor, los corruptores, en el espacio supranacional.

Un Sistema de Naciones Unidas que no permita la explotación por grandes consorcios multinacionales que siguen empobreciendo a países potencialmente ricos, esquilmando caladeros, yacimientos, minas...

Unas Naciones Unidas que favorezcan la rápida interposición de los Cascos Azules cuando, como en los casos de Camboya o Ruanda, tienen lugar, al amparo de la "soberanía nacional", violaciones masivas de los derechos humanos o -Somalia es un buen ejemplo- cuando no existen "interlocutores gubernamentales" y el país se halla en manos de unos cuantos "señores de la guerra".

Y, sobre todo, la acción rápida y coordinada para reducir el impacto de las grandes catástrofes naturales (huracanes, ciclones, inundaciones, incendios, terremotos...) o provocadas, ante las que hoy vemos carencias increíbles, especialmente cuando se trata de países que tienen grandes arsenales bélicos.

Y la transición de una economía especulativa, virtual y de guerra (3.000 millones al día en gastos militares al tiempo que mueren de hambre más de 60.000 personas) a una economía de desarrollo sostenible global, que amplíe progresivamente el número de personas que pueden acceder a los servicios y bienes.

Un desarrollo que permita compartir, partir con los demás aquello de lo que disponemos, incluidos los conocimientos; que aumente la producción de alimentos, de agua, de energía renovable; que cuide y procure la buena salud de los humanos y de la Madre Tierra; que propugne el transporte eléctrico; unas viviendas ecológicas...

El porvenir está por hacer. El futuro debe inventarse venciendo la inercia de quienes se obstinan en querer resolver los problemas del mañana con las recetas de ayer. Muchas cosas deben conservarse. Pero otras deben cambiarse. Y hay que atreverse.

Las instituciones académicas y científicas, de intelectuales, artistas, creadores en general, están llamadas a liderar el cambio de época, la "rebelión" orteguiana para que sea realidad lo que lúcidamente establece el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas: "Nosotros, los pueblos"... Los pueblos no pueden permanecer -teniendo tantos conocimientos y experiencia acumulados-, como testigos impasibles. Deben ser faro y vigía.

¡Ahora es el momento de la sociedad civil! De la fuerza a la palabra, al encuentro, a la conciliación. De súbditos a ciudadanos, la gran transición.
.