Richard Louv, autor de ‘El último niño en los bosques’

«Cuanta más tecnología usamos, más necesitamos la naturaleza»

De una manera intuitiva, Richard Louv acuñó hace una década el término de «déficit de naturaleza» sin saber que iba a provocar una auténtica reacción en cadena. Su libro El último niño en los bosques fue la chispa de un movimiento que ahora se extiende entre los educadores y los padres, deseosos de establecer el vínculo roto entre la infancia y el entorno natural. En su nueva obra, El Principio de la Naturaleza, el infatigable periodista y divulgador extiende su alcance al mundo de los adultos, donde los síntomas y las carencias son cada vez más evidentes.



Pregunta.– ¿Cómo podemos averiguar si tenemos un déficit de naturaleza?
Respuesta.– El déficit de naturaleza no es una enfermedad clínica, no es un trastorno que se pueda tratar con medicamentos. Es más bien una enfermedad social, y el único remedio posible es lo que yo llamo Vitamina N, de Naturaleza: pasar más tiempo al aire libre, manteniéndonos activos y en contacto con los seres vivos. Los síntomas son evidentes y todos los conocemos: depresión, obesidad, fatiga crónica, estrés, hiperactividad y déficit de atención, trastornos de aprendizaje en los niños. Son esencialmente las mismas dolencias que aquejan a los animales cuando les sacas de su hábitat natural y los encierras en un zoo o en un laboratorio. El caso es que todo esto lo sabemos desde hace tiempo, pero hacen falta más estudios científicos.

P.– ¿Hasta qué punto se manifiesta el déficit de un modo distinto en los adultos que en los niños?
R.– La idea de El Principio de la Naturaleza surgió precisamente cuando una mujer me espetó a la salida de una conferencia: ‘Mírenos; los adultos también tenemos déficit de naturaleza’. Volvemos a la raíz social del problema: hemos creado un mundo en el que parece que para ser adultos hay que dejar atrás la naturaleza. No nos damos cuenta de lo dependientes que somos de ella. Me gustaría ver en marcha un movimiento, similar al que existe ya entre los educadores y los padres, para traer la naturaleza a los hogares y a los lugares de trabajo. Somos mucho más productivos y creativos cuando estamos en un entorno natural.

P.– ¿El remedio podría ser más naturaleza y menos tecnología?
R.– Yo no me considero antitecnológico. Lo que hace falta es un equilibrio... Es más, cuanto más tecnología incorporamos a nuestras vidas, más necesario es el contacto con la naturaleza, precisamente para compensar nuestra exposición a entornos artificiales.

P.– Para los niños, la naturaleza era antes la vía de escape del mundo de los adultos. ¿Hasta qué punto ese lugar mágico ha sido suplantado hasta cierto punto la tecnología?
R.– El mundo digital no tiene por qué competir con el mundo físico. Pero es importante la labor de los padres y los educadores para que los niños no se aíslen con la tecnología, y para que tengan a diario suficiente cantidad de Vitamina N.

P.– El último niño en los bosques tuvo un gran impacto en países como Estados Unidos y Gran Bretaña ¿Se puede hablar ya de un movimiento mundial de infancia y naturaleza?
R.– El libro sirvió en todo caso como estímulo, pero el poso ya estaba ahí. Y sí, es cierto que las redes como Children and Nature Network, los clubes de naturaleza, los huertos escolares y el gran aumento de las visitas a los parques nacionales en EEUU tienen algo que ver con todo esto. Pero no sé si existe aún un movimiento a nivel global.


P.– En su último libro (Last Child in the Woods), usted insiste en la necesidad de fomentar ese vínculo no sólo por nuestro propio bien, sino por el futuro del planeta...
R.– A mí no me gustan los mensajes apocalípticos, y creo que le hacemos un flaco favor a los niños si les hablamos en abstracto de los problemas ambientales y de la amenaza del cambio climático. Lo que conseguimos así es más bien generarles la «biofobia», el miedo a las cosas vivas. Para estimular la
«biofilia», que es todo lo contrario, no hay nada mejor que acercarles a la naturaleza. La siguiente generación tiene ante sí un reto que más allá de la sostenibilidad, que es un concepto estático. Los niños de hoy van a ser capaces de crear naturaleza en el futuro y de reinventar, por ejemplo, el modo
en que vive la mitad del planeta en las ciudades. Y eso sólo será posible si aprenden a conocer y a amar la naturaleza.
Carlos Fresneda / San Diego (EEUU)
Publicado en El Mundo edición papel
Enlace a pdf publicado

Richard Branson: 'Tenemos que reinventar el capitalismo'

Branson, durante la presentación de su libro. | Foto: Carlos Fresneda

 Branson, durante la presentación de su libro. | Foto: Carlos Fresneda
  • El 'patrón' del grupo Virgin publica su manifiesto en tiempos de crisis
  • Acaba de dar el gran salto a la banca con la compra de Northern Rock
  • 'Este es el mejor momento para innovar y experimentar'
Un viento ficticio parece agitar a todas las horas la melena rubia de Sir Richard Branson. Como si estuviera haciendo 'kitesurfing' en el Canal de la Mancha, el intrépido 'patrón' del grupo Virgin (400 compañías, 50.000 empleados) ha decidido plantarle cara al temporal de la crisis a sus 61 años con un doble golpe de timón.

El mismo día en que salía a la venta su particular manifiesto de empresario rebelde –'Screw Business as Usual'- daba la campanada con la compra por 900 millones de euros del Northern Rock y con un mensaje dirigido al corazón de las finanzas: "Los bancos en Gran Bretaña necesitan ideas frescas y una inyección de nueva competencia".

"No hay que arredrarse ante la crisis, ni siquiera ante una situación tan desesperada y con más del 20% del paro como la que existe en España", declara a ELMUNDO.es el propio Branson durante el lanzamiento de su libro. "Este es precisamente el mejor momento para innovar y experimentar. No podemos seguir usando las mismas y gastadas fórmulas". 

"Nos ha perdido, sobre todo, el afán por el máximo beneficio a corto plazo"

Al futuro presidente del Gobierno le recomendaría que fuera más allá de la austeridad y apelara al "espíritu emprendedor que todos llevamos dentro". "El Gobierno debería hacer causa común con los empresarios y con los trabajadores, estimular la creación de nuevas compañías, explorar soluciones para que el paro no siga aumentando, como el empleo compartido. Mucha gente firmaría si le das la opción de trabajar tres o cuatro días a la semana, aunque haya que apretarse el cinturón, para salvar el puesto de un compañero".


'Humanizar' el capitalismo

Le preguntamos al cuarto hombre más rico del Reino Unido (con un patrimonio de más de 3.000 millones de euros) si no es muy fácil asomarse la futuro con optimismo desde su atalaya, cuando el común de los mortales no ve más allá de los recortes y más recortes. "El pesimismo es nuestro peor enemigo. Conviene cambiar el foco de los problemas a las soluciones. Tenemos que 'reinventar' el capitalismo, al que sigo considerando como el mejor de los sistemas. Creo realmente que el capitalismo ha ayudado a mucha gente a mejorar sus vidas, lo que ocurre es que en los últimos tiempos ha perdido el camino".

"Nos ha perdido sobre todo el afán por el máximo beneficio a corto plazo", sostiene Branson. "La mayoría de las empresas, y no sólo la banca, se ha olvidado de lo importante que es su papel a largo plazo. Necesitamos poner a la gente y al medio ambiente en el plato. Hay que 'humanizar' el capitalismo y acabar con la idea de que una cosas es hacer el bien y otra muy distinta es hacer negocios".

"A los trabajadores españoles les diría que propongan ideas y busquen soluciones por sí mismos"

Branson ha rebautizado su manera de hacer negocios como Capitalismo 24902, "teniendo en cuenta hasta la última milla que circunda el planeta". A quienes les critican por sus excesos personales (vive en su privadísima isla caribeña de Necker) o por sus 'delirios galácticos', Branson responde con la otra cara de la moneda: su empeño por combatir las emisiones un 60% con un combustible nuevo para los aviones, procedente de desechos industriales.

"Casi todos los beneficios de nuestra aerolínea se han encauzado a la búsqueda de energías limpias. Yo nunca busco el dinero directamente. Soy de la teoría de que contribuyendo a la sociedad, el dinero viene después por sí solo. Es más, últimamente me he volcado con nuestra fundación, Virgin Unite. Creo que tiene que haber más conexión entre los emprendedores sociales y los emprendendores empresariales. Tenemos que sacar mayor partido de la colaboración, aunque también aprecio la competencia sana".


Perder el miedo

Desde que arrancó en el mundo de los negocios –con la revista 'Student' a los 16 años e importando discos a los 21- Branson se ha esforzado por alimentar ese "espíritu aventurero y virginal" (de ahí el nombre) con el que ha ido tocando todos los puertos posibles: de los aviones trasatlánticos a los vuelos suborbitales, de las telecomunicaciones a los trenes, de las finanzas a las bodas (uno de los pocos en los que ha pinchado).

"La prueba y el error es el mejor método de aprendizaje", sostiene en su libro, en el que reclama el poder de todos y cada uno de nosotros para cambiar las empresas desde dentro: "A los trabajadores españoles les diría que propongan ideas y busquen soluciones por sí mismos, y que no duden en ponérselas por escrito a sus jefes. El poder del individuo es grande, pero mayor aún es el que emana de una comunidad. Todos tenemos nuestra parte de responsabilidad: no hay que tener miedo a hacer las cosas de un modo diferente".

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres

Hora punta en Estocolmo

Hay una medida infalible de medir el progreso en las ciudades: contar las bicicletas. Con diez, veinte o treinta años de retraso, parece que Madrid se sube por fin al pelotón, aunque Barcelona, San Sebastián y Sevilla pedalean ya a años luz, y no digamos Estocolmo...

Ni la dentellada del invierno, ni la infinidad de islas y puentes, ni la sucesión de repechos son obstáculos suficientes para los 150.000 ciclistas (en una ciudad de 800.000) que se abren paso a diario entre la marabunta motorizada. Desde Copenhague y Amsterdam –donde la bici llega al 30% de los desplazamientos- se mira aún a Estocolmo con un cierto complejo de superioridad, pero basta con vivir la hora “punta” en las calles de Gamla Stan para comprobar la larga distancia que aún nos queda
    
Protegida por un “peaje de congestión”, la isla central de Estocolmo es un paraíso casi exclusivo para peatones y usuarios de las dos ruedas. Los niños revolotean en bici a la salida del cole, y sus madres y sus padres las dejan aparcadas tal cual, apoyadas contra la pared, sin necesidad de echar el candado. El timbre es el sonido más “estridente” que uno puede escuchar, mientras avanza sin el ruido insidioso de los motores y sin la humareda de rigor, respirando a pleno pulmón.


  
En Skeppsbron, la vía rápida que rodea la isla, las bicis conviven con los coches en plena hora punta con una naturalidad asombrosa. El carril-bici es un garantía, pero también lo es saber que al volante viaja un conductor respetuoso con los peatones y con las dos ruedas.
En Suecia existe una cultura pro-bici de la misma manera que en Madrid pervive la cultura pro-coche, fomentada durante los últimos veinte años desde la alcaldía. Ahora nos dicen que por fin en marzo arranca My bici (el programa de bici pública), pero lo cierto es que el Plan Director Ciclista sigue enterrado en un cajón con la excusa de los recortes...

    
En Nueva York, y en plena recesión, los carriles bici se han duplicado en apenas dos años y superan ya los 700 kilómetros. Frente al tópico de las ciudades llanas, la avanzadilla ciclista la han llevado siempre al otro lado del Atlántico ciudades con grandes cuestas como San Francisco o Portland. En Madison, Wisconsin (un auténtico “rincón” de Suecia en Estados Unidos), andan predicando ahora el uso de la bicicleta por el bien común y de la economía, como da cuenta en su blog nuestro amigo Juan Merallo, más conocido como “el de la bici”.










“En Madrid existe ya una importante “masa crítica”, como lo demostramos los últimos jueves de cada mes”, asegura Merallo. “Sólo nos falta mejorar las infraestructuras para la bici y, sobre todo, que la gente le pierda el miedo y se atreva a usarla a diario en la ciudad. Viajar en bici tiene sus riesgos, pero no es una actividad peligrosa. En cuanto cambie esa mentalidad, cambiará todo”.
Esta misma semana, la cultura de los pedales se ha dado cita en “Con b de Bici”, donde ha quedado demostrado que Madrid está a punto desubirse por fin al “progreso” y estrechar las distancias abismalesque aún nos separan de ciudades como Estocolmo y Sevilla, sin ir más lejos.

Carlos Fresneda, Londres

Miles de jóvenes toman las calles de Londres contra los recortes de Cameron

  • 'La educación es un derecho, no un privilegio', claman
  • Convergen con los 'indignados' en las escalinatas de St. Paul
  • La policía advierte que responderá a la violencia con balas de goma 
  • Enlace a vídeo de entrada
anapixel

anapixel
Más de 10.000 estudiantes han tomado las calles de Londres en protesta contra los recortes del Gobierno de Cameron y contra la subida de las matrículas universitarias. Entre gritos de "La educación es un derecho, no un privilegio", y ante un muro de 4.000 policías con balas de goma en la recámara, el río de jóvenes manifestantes ha desembocado en las escalinatas de la catedral de St. Paul, haciendo causa común con los 'indignados'.

"Nuestros problemas y nuestras demandas son los mismos que afectan a la juventud en países europeos como España", asegura Kit Withnail, 23 años, estudiantes de Políticas en la Universidad de Londres. "Los que estamos en la universidad apenas tenemos salidas, y la enseñanza superior se privatiza cada vez más y más... No hay dinero para costear la enseñanza pública porque los ricos no pagan sus impuestos".

"El Gabinete de los millonarios quiere negar el acceso de los estudiantes sin recursos a la universidad y amenaza con triplicar el coste de las matrículas", se lamente Michael Chessum, portavoz de la Campaña Nacional contra las Tarifas y los Recortes. "Quieren que las leyes del mercado, las mismas que están arruinando Europa, se impongan también en el sistema educativo".

"Los estudiantes somos algo más que un 'producto' que se puede manufacturar y se lo vamos a demostrar a Cameron", advierte Lisa Sterling, de 21 años, estudiante de Psicología, mientras reparte ejemplares del 'Socialist Worker', anunciando la huelga del 30-N.


La manifestación, con la pancarta "¡No cortéis nuestro futuro!" abriendo la comitiva, se interpreta como un "ensayo" de lo que será la jornada del 30 de noviembre, en la que la huelga del sector público contra el recorte de las pensiones amenaza con dejar paralizada gran parte del país.
La protesta ha sido también una prueba de fuego para Scotland Yard y su nuevo jefe, Bernard Hogan-Howe, que ha ordenado el mayor despliegue policial en la ciudad desde los disturbios del pasado verano y ha impartido instrucciones para responder con balas de goma ante "circunstancias extremas".

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres
Publicado en El Mundo.es

Donar para la campaña de un partido verde y transparente como el agua pura

¿AÚN FALTAS TÚ?

Ya llevamos más de 25.000 euros de aportaciones para los gastos de la campaña electoral gracias a la colaboración y al esfuerzo de simpatizantes y colaboradores de EQUO.

Si aún faltas tú, date prisa, el tiempo se acaba y necesitamos llegar a más personas que quieran recuperar la ilusión y regenerar la política. Y para ello hemos fijado un presupuesto de campaña de 100.000 euros que, pese al poco tiempo que queda, vamos a conseguir entre todos y todas.

En EQUO estamos construyendo una nueva forma de hacer política. Por eso no queremos depender de créditos bancarios ni donaciones de corporaciones o multinacionales.

Por eso hemos decidido sustentarnos únicamente a través de las personas. Personas que, como tú, saben que a través de la participación y el compromiso podemos lograr un mundo más justo y sostenible. Ayúdanos a aprovechar este momento clave y dar un empujón más a EQUO de cara a las elecciones:
  • Si aún no has colaborado, este es el momento más importante. Tu contribución es fundamental y marcará una diferencia.
DONA AHORA
El número de cuenta de donaciones de EQUO es el 2054 0485 14 9163406185*
  • ¿Tienes otros amigos/as que puedan interesarse en apoyar a EQUO? Reenvíales este email y convéncelos de apostar por un modelo distinto.
  • ¿Tienes otros conocidos/as fuera de tu círculo cercano que puedan interesarse? Invítales a descubrir una propuesta diferente.
Una financiación independiente y transparente es el único camino para cambiar la política. ¡Ayúdanos a lograrlo!

Apoya a Equo y a su propuesta de financiamiento transparente.


* La Cuenta Electoral de EQUO está en Triodos Bank, pero por motivos de funcionalidad, la cuenta de donaciones la tenemos en Caja Navarra / Banca Cívica. Pinchando en el botón "Dona ahora" también podrás realizar tu donación con tarjeta de crédito o vía paypal.
Recuerda que te puedes desgravar el 25% de las donaciones que realices a EQUO hasta un máximo de 600 €.
 Juan López de Uralde

URGENTE, tema del día con fallos democráticos

Desde Equo: 
el tema del día es el debate de esta noche entre los dos partidos mayoritarios, que han excluido al resto. Se trata de un debate que tiene un coste público de 550.000 euros, y al que no se permite acudir a la mayor parte de las fuerzas políticas que se presentan a las elecciones.
Creemos que es una ocasión muy oportuna para dar a conocer nuestro programa sobre regeneración democrática y funcionamiento de los partidos políticos, sobre transparencia y lucha contra la corrupción. Hemos preparado un resumen de estas propuestas, Por una democracia más EQUO
Durante el día de hoy tenemos previsto ir sacando algunos videos de candidatos y candidatas de EQUO hablando sobre el debate excluyente de PP y PSOE, y enlazándolo con nuestras propuestas de regeneración democrática. Estate atento a nuestra página de Facebook, donde iremos publicándolos. De momento, hemos sacado dos, y esperamos sacar alguno más a lo largo de la tarde:
  • Reyes Montiel:

  • Inés Sabanés:

Así mismo, hemos puesto en marcha un hastag para Twitter que ya es Trending Topic, y que se ha impuesto al del PSOE. Hay que seguir moviéndolo, por eso, recordad: veais o no el debate, todo lo que twiteeis sobre este tema, siempre acompañado de #ReiniciaElDebate
Finalmente, os adjuntamos una imagen del tipo "Esta Persona..." para que la compartáis en vuestro perfil de Facebook.

Como siempre, os adjuntamos un listado de enlaces donde nos podéis encontrar:
Facebook
/ Twitter / Nuestra web / Campaña de donaciones
Una cosa más: Nos gustaría que nos ayudéis a conocer cuál es la capacidad de difusión real de la red de simpatizantes de EQUO. Para ello, os pedimos que rellenéis el siguiente formulario. No tardaréis más de in minuto, no os pedimos datos personales, y sólo se trata de saber en qué redes sociales estáis.
Nada más. Un saludo y hasta mañana.

EQUO

DocuIndignados, en los cines de todas

Documental sobre el Movimiento 15M, dirigido por Antoni Verdaguer y producido por Josep Jover, acto para todas las edades y para todos los humanos, que corra. Aquí enlace al web original


#DocuIndignados es el punto de vista de una serie de personas que de una forma o de otra han o estan colaborando con el movimiento #15M.
En ningún momento los creadores de este documental se imponen como portavoces del mismo y todas las opiniones que expresan estos, asi como las personas que aparecen en el mismo, son a titulo personal.

Ponte comoda, visiona, interioriza y saca todo a la mínima...

El arzobispo de Canterbury hace causa común con los 'indignados'


El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams en Londres. | Reuters

   El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams en Londres. | Reuters
Rowan Williams, arzobispo de Canterbury y máxima autoridad de la Iglesia Anglicana, ha roto por fin el silencio con una carta abierta al 'Financial Times' en la que expresa su solidaridad con los 'indignados' en su pulso contra las instituciones financieras y políticas.

"Es el momento de desafiar a los ídolos de las altas finanzas", proclama el arzobispo en las páginas del diario predilecto de la City, que dedica un amplio espacio al giro repentino de la Iglesia Anglicana.
"Las protestas de St. Paul han atraído a un número inesperadamente alto de gente que ha expresado la creciente y profunda exasperación con el 'establishment' financiero que no da señales de cambio", escribe Williams. "Hay todavía una sensación de que la sociedad está pagando los errores y la irresponsabilidad de los banqueros, y una impaciencia por el hecho de que han vuelto a las andadas, con jugosos bonos y con pocos cambios visibles en sus prácticas".

Williams se hace eco de algunas de las propuestas de los 'indignados' y afirma que ha llegado el momento de "dejar atrás las aventuras de la economía virtual" y de "invertir en la economía real".

 

'Tasa Robin Hood'

Entre otras demandas, Rowan Williams considera que se inaplazable la creación de un impuesto sobre las trasacciones financieras, también conocido como 'tasa Tobin' o 'tasa Robin Hood'. "Con una gravamen comparativamente pequeño, en torno al 0,05% por operación, conseguiríamos grandes altos niveles de recaudación, en torno a 410.000 millones de dólares globalmente", asegura el arzobispo.
"Las demandas de los manifestantes han sido vagas", reconoce por otra parte el arzobispo, en el momento de espolear a los indignados. "Mucha gente está frustrada por los efectos desastrosos del capitalismo global, pero no es fácil decir que debemos hacer las cosas de un modo diferente. Ha llegado el momento de ser específicos".

Criticado por su pasividad durante las dos primeras semanas de okupación ante las escalinatas de St. Paul y por su haberse plegado a los designios de la Corporación de Londres (el oscuro ente que mueve los hilos de la City), Rowan Williams ha decidido mojarse personalmente y ha arrimado el ascua al financiero Kel Costa, próximo a los 'tories' de David Cameros y simpatizante con la causa, para orquestar un debate político y económico en las próximas semanas.

En una entrevista a 'The Guardian', entre tanto, el obispo de Londres y número dos de la Iglesia Anglicana Richard Chartres reconoce que "fue un error cerrar las puertas de St. Paul, símbolo de la resistencia contra los bombardeos nazis". Chartres lamenta la cadena de dimisiones internas, reconoce "la pasión admirable" de los indignados y se compromete a convertir el templo en un foro por la ética económica y la justicia social.

Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres

La conversión de St. Paul

 
                    Fotos: C.F.

“Esta no es más que la casa de Dios, ésta es la Puerta del Cielo”...
Mientas el infieno estalla en Oakland, todo ha vuelto a la normalidad en el “purgatorio” de St. Paul. Los turistas vuelven a pagar 14,50 libras por cabeza para tener un atisbo del cielo, mientras los sacerdotes anglicanos tienden ahora la mano a los indignados, que hacen acopio de fuerzas para el largo invierno a los pies de la catedral.


   
Tras la tardía “conversión” de St. Paul, que a punto estuvo de expulsar a los indignados del paraíso de piedra, la Corporación de Londres no ha tenido más remedio que dar marcha atrás. El oscuro ente que vela por la imagen y los intereses de la City ha dado “permiso” a los acampados para que puedan quedarse hasta el año nuevo (y después ya se  verá).
     
El espaldarazo “celestial” de los últimos días ha servido para que los indignados se multipliquen como el pan y los peces: de Londres a Glasgow, y de allí a Edimburgo, Bristol, Bath, Birminghan...

    
En Londres, mientras, la causa de los “indignados” empieza a ser tan popular que el número de visitantes al campamento rivaliza con los de la catedral. “He venido por pura curiosidad, y con ganas de enzarzarme en un debate sobre cómo funciona realmente la economía”, reconoce el encorbatado James Hoghan, 37 años, que trabaja en un “conocido” banco de inversiones (no dice cuál).
   
La hermana Ruth Augustus, misionera y católica, con su crucifijo a cuestas, ha llegado  a expresar su solidaridad con los indignados y a denunciar de paso la hipocresía de la Iglesia Anglicana: “Primero cedieron a las presiones de los matones de las finanzas, y ahora nos quieren hacer creer que están con los pobres y los menos favorecidos. Ja, ja... Creo que han hecho el ridículo de principio a fin y que han deshonrado este grandioso templo. Aunque más vale una conversión a tiempo como la del propio San Pablo”.
    
Le preguntamos a la hermana Ruth por la reacción también tardía de la Iglesia Católica y replica con afables aspavientos... “El Papa se adelantó hace más de un año condenando la usura y reclamando un reforma a fondo de los organismos financieros. El Vaticano ha sido el primero en presionar para que se aplique la “tasa Tobin”... La Iglesia Anglicana no ha hecho más que subirse al carro demasiado tarde y porque no le quedaba otro remedio”.


    
Iain Gordon se ha pasado dos días en las escalinatas pintando su particular homenaje al “Banco Nacional del Crimen Organizado”, con la cúpula de St.Paul rivalizando con el “supositorio” de St. Mary Axe, el edificio de Foster que simboliza todos los excesos de la City. “Se les ha visto el plumero”, asevera Gordon. “La Iglesia Anglicana es parte del sistema, no hay más que ver su “portfolio” de inversiones... Ponerse del lado de los indignados vende más de cara a la opinión pública que ponerse de lado de los poderosos. Pero eso no nos basta: tienen que predicar con el ejemplo”.
     
En la Asamblea General de Occupy London, con el alivio que da saber que no habrá desalojo, los indignados se proponen ahora avanzar en las próximas semanas con propuestas específicas. Cualquiera diría que el monigote del Monopoly, regalo de Banksy, ha actuado estos días como mascota de las más de 200 tiendas, protegidas también por la pancarta “positiva” que ha dejado ya atrás la acritud de los primeros días: “¡Democracia Real Ahora!”.

Carlos Fresneda
Publicado en el blog Blogoterráqueo de El Mundo.es

Breve carta a la ciudadana 7.000.000.000

Hola humana 7 mil millones, debes saber que sois varias y que además depende como se cuente y quien cuente y donde estés, pero sea como sea nunca antes hubo alguien ocupando el lugar en la gran fila de los vivos, que tu ocupas ahora.

Llegas en un momento especial del año, los que estamos ya nos hemos cepillado la bioproductividad del 2011, es decir que consumimos más que lo que el ecosistema planetario puede renovar, osea que te quitamos parte de lo que te toca a ti, disculpanos, pero es que no somos conscientes ni responsables, muchos no sabemos ni siquiera como influimos con nuestros actos en este mundo finito que te recibe.

Cuando leas la hemeroteca del día que naciste, en los apartados de importancia sabrás que Europa andaba torpemente en la senda hacia el desmontaje del sueño de la unión económica de sus países afiliados, leerás que mandaban los mercados, donde todo se compraba y todo se vendía sin importar a veces mucho la vida. Seguirás leyendo sobre la mayor catástrofe nuclear de todas las habidas después de unas bombas que explotaron en ese mismo país, tiempo atrás, cuando nos matábamos masivamente unos a otros. No se decirte como estará el clima cuando corras por la vida adulta, pero me disculpo por lo que puedas encontrarte en lo que a mi me toca de culpabilidad, por estar en el lado del mundo donde dispongo de mucho más de lo necesario, porque otros a ello no pueden acceder. Leerás de hambrunas en un planeta de gordos y famélicos siglo XXI y te parecerá mentira, y de como la democracia era lo mejor experimentado, aunque tan débil ante el manejo de las élites que ojala pinten mucho menos cuando te toque decidir el mundo que querrás para ti, los que esten contigo y para los que vengan detrás de ti.

Espero que cuando seas mayor de edad los humanos utilicemos las energías renovables salvándote del colapso energético, no habrá sido por el sueño y el trabajo de los solaromanticos, espero que tampoco sea por una urgencia civilizatoria, deseo que sea por el avance de la conciencia crítica y la inteligencia de nuestra especie.

Deseo que puedas aprender y recibir el máximo del fascinante conocimiento de valor de la gran obra humana, y deseo que tengas toda la fuerza para hacer bien el trabajo que elijas, que espero sea digno y constructivo de un mundo mejor para ti y para todos los que llegarán. Y quiero sepas que el día que nacistes, cientos de miles de ciudadanos ocupaban cientos de plazas en muchos lugares del planeta, las plazas son espacios públicos donde se pueden expresar los sentimientos, elaborar reclamaciones a las instituciones que velan por el bien común o deberían hacerlo y porque no, las plazas son ahora espacios donde preparar revoluciones en pro de la justicia social, para que tú y los que seáis, podáis tener lo mejor de todo lo posible por conseguir y diseñar.

He aprovechado para colocando mi fecha de nacimiento en una calculadora saber que lugar ocupaba hace 45 años en la gran fila humana, e incluso cual ocupo en la historia de nuestra especie. Mira, en 1965 eramos el día que yo nací 3.330.601.189, menos de la mitad que hoy somos contándote a ti y fui el 77.235.716.538 en todo el periplo de la humanidad. Es sorprendente lo que ha ocurrido en tan poco tiempo, somos muchos más humanos porque somos muchos más una especie tecnológica que una evolucionada de forma natural.

Ya puestos he medido el lugar que ocupo ahora en la gran familia humana por lo rico que soy, por el dinero que tengo la suerte de recibir por mi trabajo, son 900 euros por 12 meses, aunque le sumo los 400 de gastos sociales que recibo y entrego a las cajas de la seguridad de la comunidad, en total 1.300 euros al mes que dan 15.600 euros al año. Sabes, de los 7 mil millones yo soy el humano 660,069,322, que me sitúa en el top 11% de los más ricos del planeta, menuda suerte tengo, no te parece? Ello me permite coger del gran buffet de la bioproductividad de la Tierra, más de lo que necesito, aunque cuando estoy delante de la mesa donde está todo, no puedo resistir girar la cabeza y mirar la gran fila de humanos que hay detrás de mi, sabes, aunque coja poco, los últimos si llegan se encontrarán el buffet vacío.Y me duele.

Ya puestos, me ha llegado hoy un espectacular viaje alrededor del planeta donde has nacido, quien sabe, igual pasamos por encima tuyo, podrás ver como la luz, la energía, mide nuestra humanidad en las noches en la Tierra.


y para terminar, te dejo un documental que grabado hace un año y realizado por miles de ciudadanos, narra vivencias de los que fuimos como tu, recién nacidos en un paraiso donde a pesar de todo podemos conseguir la dicha, la equidad y el equilibrio. La Vida en un Día en la Tierra permiteme que te lo deje aqui para cuando puedas verlo. Que la salud, el amor, la justicia y la suerte te acompañen.

Manolo Vílchez


María José Fernández Llamas, alquimista de vinos ecológicos

Busca crear un vino ecológico extraordinario con la uva Monastrell y con el sol, con el agua y en la tierra que la vieron nace.

Hay diversas formas de valorar una tormenta de verano. Desde la puerta de la casa de comidas en Bullas, Murcia, nos pareció flipante ver caer tantos litros de agua de golpe, mientras llegaban los comentarios de que ¡ya era hora después de cuatro meses sin llover! Pero, para María José, la visión estaba en el viñedo local proveedor de la materia prima, y es que faltaba poco para la vendimia, con la que elabora y crea sus alquímicos y solares vinos. La dimensión de su comentario, comparando el chaparrón con una larga carrera sin hidratación alguna y lo que supondría el encuentro con una fuente abundante de agua a disposición y lo que las viñas estarían haciendo en ese mismo momento, dejó clara la pasión y el sentimiento de la doctora en Química Agrícola que decidió dedicar sus labores a conseguir vinos de calidad y personalidad reconocida por la vía de lo ecológico, en las tierras, y con los aires y el sol que hace 36 años la recibieron.

Recorremos el circuito desde el viñedo a la botella, de la bodega donde se ha hecho mayor profesionalmente (Molino y Lagares) y desde donde parte hacia nuevos vitícolas objetivos. Comenzamos tocando la tierra y, delante de una cepa de Monastrell, María José lanza conocimientos para un máster en la cuestión: que si podemos observar cómo los brazos; pulgares y pámpanos están bien formados y orientados; que aquí puedes observar cómo a la planta se la ha acondicionado para dejar paso en toda la zona de frutos al sol y el aire; que allá, a media distancia, puedes observar cómo cambia la composición del suelo, al mostrarse más blanquecino en las hojas de las plantas vemos menor intensidad de verde y aparecen amarillos debido a la carencia de hierro; puedes observar aquí, al comienzo de una hilera de vides, la rústica pero efectiva trampa para polillas, una macetica llena de mosto dulzón...

Comenta que Bullas es zona vitícola desde siempre –Bodega Natural es el lema del consistorio–, población agrícola que se ha sustentado en los tiempos por el cultivo de olivos, almendros y viñas, los cultivos más rústicos por menor necesidad de agua y mejor adaptabilidad en suelos de reducida fertilidad.

Voy reteniendo datos sobre el arte laboral que trasmite María José, a la que ubico directamente en ese club de los que, con pasión, hacen buenos vinos, con lo respetuoso y ecológico como señera. En tiempos de crisis, hacer lo mejor posible las cosas garantiza el camino merecido hacia el futuro. Integro el valor de la composición del suelo, del arte de la poda y del control de las especies que gustan de dulzores, de los avatares del agua caída del cielo, la variable temperatura, y todo antes del arte de la recogida, esa vendimia que tanto suena y tanto trabajo manual provee.


Al poco, enseña la zona de pesado, aquí queda para selección y control la materia prima que entra en el laboratorio del reposo poco a poco, seleccionada, luego despalillada, y por caída libre se dirige al deposito de inox, donde la magia de la fermentación y el toque maestro hace que pieles y pulpa se vayan separando y reposando, decantándose, vuelta a mezclarse, fermentando en estado puro gracias a las levaduras indígenas –llamadas también autóctonas o salvajes–, consiguiendo que el mosto pase a vino joven, todo antes de extraerse para llevar rumbo de tanta energía solar concentrada mezclada con los tesoros minerales de la tierra y la bendita agua, a la botella o barrica, aquí depende la mesa final de destino. Cuenta que sigue las fases de la luna para el miento de los vinos, a la hora de los trasiegos, durante la separación de los posos, de los depositados, inspirada por pequeñas parcelas del método biodinámico.

Llegamos a la bodega donde las barricas de roble francés acogen los tesoros del lugar, digamos la creación de la alquimista. Estos conviven con la apilación para reposo y crecimiento de los vinos ya embotellados, y es delante de una barrica donde aprendo a coger una copa bien cogida, donde observo cómo se oxigena el vino y se saborean sus matices desde ese ritual tan de los amantes del vino.

Me lo tomo como un bautizo solar mientras meto la nariz en el interior de la copa e intento torpemente pillar aromas. Lo de solar es porque considero el vino –por lo que lleva acompañando a nuestra especie y los placeres que a una parte de ella genera– un tesoro nacido de la energía del sol y de los nutrientes de la tierra, vía laboreo humano, por ello permítanme aquí lo de alquimista. Si el aceite es oro líquido vegetal, la uva es la expresión dulce del sol camino a la mesa como fruta o a la tina para su fermentación, y allá su zumo se hace mayor.

Si uno siente pasión por todo lo que el sol nos brinda para vivir, el vino ocupa un espacio de honor de gozos y placeres, y sino mírese la extraordinaria evolución del sector, que con más de 4.000 mil años de historia es, entre los dopings naturales, de lo más aceptado y gozado en el mundo. Y todo sabiendo que su consumo ha bajado con los tiempos, se bebe menos vino, pero de más calidad. María José le metió mano en su tesis doctoral al análisis de la evolución y disipación de residuos de fungicidas durante las fases de la vinificación y según los diversos procesos enotécnicos aplicados. Sin duda, y con las conclusiones sobre persistencia de agroquímicos en los frutos y sus procesados, le quedó claro que, siempre que las condiciones lo permitan, mejor sacar las cosechas sin presencia alguna de estos o por lo menos con la de los productos que la normativa de producción ecológica permite.

Su tesis doctoral sobre los residuos fungicidas y su persistencia en los frutos la reafirmó en su convicción de cosechar sin agroquímicos.

La búsqueda más elevada de nuestra alquimista de los frutos de la vid –de la variedad autóctona Monastrell– es crear un vino de culto en su tierra, sabe que están los componentes necesarios para encerrar en unas botellas el misterio que tienen unas uvas supremas, un sol poderoso, los aromas del entorno con su flora y su fauna, y la historia humana del lugar. Sabe que para que la mezcla de todo ello sorprenda hace falta tiempo, paciencia y arte particular. No es un producto, es una creación. Sabe que no hacen falta artificios, sino constancia, buen trabajo y algo de suerte proveída por la naturaleza, sin prisas. El resultado de todo ello, en una mesa, sobre copas, no tiene competidor como brindis al sol, por y gracias al astro rey, a la particular tierra con sus mágicas mezclas minerales, a la vida microbiana que los venenos no matan, a la fauna que interacciona y a la sabiduría humana. No tardaremos tanto en volver a alzar las copas, estoy seguro.

Manolo Vilchez
Publicado en Integral 382, octubre 2011
Enlace a pdf publicado



Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bullas con directorio de bodegas que recoge información sobre la historia, los cultivos, los vinos y las actividades de Bullas y otras zonas aledañas.
Museo del Vino en Bullas, un recorrido por la tradición vinícola de este municipio y su entorno. Exposición permanente y temporal, ruta del vino, programación y eventos.

Will Allen, el poder transformador de los alimentos


Se retiró del baloncesto y creó una granja urbana en Milwaukee que abastece de alimentos sanos allí donde solo había 'fast foods'

Las manos enormes de Will Allen están surcadas por infinitos surcos de tierra. El oficio le viene de familia,aunque su imponente altura –por encima de los dos metros– le llevó a triunfar antes como jugador de baloncesto y a descubrir la importancia de la autosuperación personal y del trabajo en equipo.

Cuando dejó los aros, se pasó, todo hay que decirlo, a la cancha del enemigo: Kentucky Fried Chicken. Después, fue jefe de ventas de la multinacional Procter & Gamble, y pudo muy bien haber ascendido en el escalafón corporativo, con su impactante presencia y sus dotes de comunicador. 


Pero algo le dijo que tenía que volver a sus raíces y redescubrir el poder transformador de los buenos alimentos. Llevar la agricultura a los barrios más desfavorecidos de las grandes ciudades y embarcar en la faena a cientos de adolescentes. “Porque ellos son la auténtica semilla del cambio...”

Cierto que en su infancia el campo, allá en Maryland, le parecía “una labor demasiado fatigosa”. Acabó no solo alejándose de ella, sino renegando contribuyen también a fertilizar la y prometiendo que nunca más metería las manos en la tierra. Hasta que tiempo después, en gira con su equipo de baloncesto, conoció en Bélgica a un grupo de agricultores ecológicos que le hicieron cambiar radicalmente su visión y su propósito.

“Mi misión ahora es que todo el el mundo en la Tierra tenga acceso a buenos alimentos”, asegura Will Allen a sus 62 años, al frente del equipo de más de 30 personas que trabajan en Growing Power, la granja urbana en Milwaukee (Wisconsin) que rescató del abandono y el olvido hasta convertirla en modelo internacional del emergente movimiento de agricultura en los barrios.

“La comida es lo que más une a la gente”, asevera Allen con su poderosa voz. “Y, sin embargo, en barrios marginales como el que estamos, Park Lawn, la gente no tenía la posibilidad de comprar verdura o fruta fresca en un radio de siete kilómetros a la redonda. Todo lo que había eran McDonald’s y establecimientos de fast food, o tiendas con comida ultraprocesada y llena aditivos. Y luego se preguntan por qué la obesidad se ceba de esa manera con los chavales negros e hispanos.”

Growing Power tiene una traducción de doble filo: el poder de cultivar o el poder creciente. Instalado desde 1993 en la que llegó a ser la última granja en suelo urbano de Milwaukee, Allen ha convertido la hectárea larga de terreno en un impesionante centro experimental para cultivar en zonas frías. Los 15 invernaderos funcionan prácticamente durante todo el año y, en combinación con otra granja rural quince veces mayor,producen el equivalente a 250.000 dólares al año. 


Por el centro de vermicompostaje de Growing Power pasan todos los años hasta seis millones de toneladas de basura orgánica. Cada cuatro meses, se producen 50.000 kilos de compost... “La tierra es la base de todo”, precisa Allen. “En las ciudades, los suelos son muy pobres y están contaminados. Por eso es muy útil cultivar en lotes o en camas de cultivo. Y tener bien cerca a las lombrices trabajando para cerrar el ciclo: lo que creció en la tierra, vuelve a la tierra.”

Veinte cabras, cincuenta patos, seis pavos y 250 gallinas granja contribuyen también a fertilizar la granja y a enriquecer su oferta con leche y huevos. Y, por último, están de las percas y las tilapias, criadas en tanques de agua dulce en varios invernaderos donde se cultiva por hidroponía...

“La idea es reproducir la circulación del agua en un río... Abajo tenemos a los peces, el agua pasa luego por un sistema de filtros naturales que rompen los componentes tóxicos de los excrementos y los transforman en nitrógeno que será usado como nutriente para las plantas. A este nivel usamos también nuestros populares berros como segundo sistema filtración. El agua es finalmente bombeada a las camas elevadas de cultivo, donde tenemos sobre todo tomateras, lechugas, espinacas y otras verduras.”

Allen mete la red en el agua y captura un hermoso ejemplar de tilapia, cotizadísima por la decena larga de restaurantes a los que abastece en Milwaukee y Madison... “No solo hemos creado cultura de comida local, sino que hemos enriquecido los horizontes y queremos seguir experimentando.”

La cosecha de Growing Power se vende en la propia tienda y llega a los mercados locales de granjeros, aunque el modo más popular y económico de distribución es sin duda la Cesta del Mercado, que por 16 dólares garantiza verdura y fruta durante toda una semana para dos o cuatro personas.

Pero, tanto como alimentar a 10.000 bocas urbanas, a Will Allen le interesan esos 3.000 agricultores en potencia que pasan por aquí todos los años, para aprender las reglas básicas para cultivar en la ciudad, o especializarse en cultivos hipodropónicos, o sacar un master en vermicompostaje.

“Digamos que growing Power es el germen de muchas otras historias”, palabra de Will. “Estamos asistiendo a un momento de cambio profundo y desde dentro en las ciudades. Al boom de movimientos como Slow Food o la comida local se une ahora la lucha contra el racismo ambiental, que ha hecho que muchos jóvenes en nuestras comunidades se interesen por primera vez en cultivar la tierra como una herramienta de cambio social.”

Will ha pescado para la faena a su propia hija, Erika Allen, que a sus 42 años está al frente de la granja que Growing Power ha abierto en la periferia obrera de Chicago. “Me siento muy orgullosa de recoger la antorcha de mi padre y de toda mi familia, que lleva 400 años dedicada a la agricultura”, asegura Erika. “Y siento también que nuestro trabajo es una gran contribución a la justicia social, para paliar las tremendas carencias que existen en nuestros barrios.”

Food From the Hood, en Los Angeles, People’s Grocery, en Oakland, o Just Food, en Nueva York son otros ejemplos de iniacitivas abanderan el movimiento de la justicia alimentaria, que también ha echado raíces en la ciudad industrial y decadente por excelencia: Detroit. El renacer de la agricultura urbana en los solares vacíos de Detroit ha dado pie a un documental, Urban Roots, que simboliza como ningún otro la nueva era de la autosuficiencia urbana.

En Milwaukee, entre tanto, Will Allen (wiki) acaricia el sueño de hermanar agricultura, tecnología y justicia social con un proyecto que pondrá definitivamente a Growing Power en el mapa mundial: “Queremos construir un centro que sea una auténtica revolución en agricultura urbana, con granjas verticales de cinco pisos. Seríamos el primer centro en la nación, aunque no tardarían en imitarnos”... 

Carlos Fresneda