Mostrando entradas con la etiqueta José Andrés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Andrés. Mostrar todas las entradas

El Sunny Day by José Andrés

El mayor restaurant solar de la historia


En las películas, Las Vegas, sus casinos y su cachondeo, llevan mucho tiempo siendo icono de una sociedad de consumo de artificios placenteros, y si una parte de la especie se pone con ello, pues se le monta una animada ciudad en medio del desierto. Aunque sus orígenes, según vi en la serie El Padrino, parece que tiene que ver con dar servicios de desahogo a militares de la zona, el devenir hacia el turismo de ocio de está ciudad es espectacular. Con problemas de suministro agua acechando, con millones de visitantes a diario, con hoteles de más de 3000 mil habitaciones que parecen terminales de aeropuerto en su recepción, la que conecta con vuelos directos de alto nivel ludópata en la misma planta baja, y es que tardas lo suyo en atravesar alguno de ellos entre tragaperras, blackjak, ruletas y gente poco feliz a simple vista, salvo cuando se gana a la banca.

El pasado octubre, algo más vinculado al negocio cultural, sector musical, con más felicidad ambiental y digo yo que por aprovechar infraestructuras y servicios de la colosal urbe del entretenimiento y disfrute para una parte de la familia humana, el festival “Live is Beatiful”, cuyo objetivo es que desde las artes, la gastronomía y el activismo cultural, motivar e inspirar a la gente hacia una vida mejor, reunió durante 3 días al mayor número de gente alegre y hispters que un menda podía imaginar en un solo lugar.

Claro, al lado de todo evento musical de calidad y como este, destinado a unos 50.000 ciudadanos, se cuenta con una programación cultural para dar suministro a las mentes inquietas que por allá pululan. Con una organización impecable, las conferencias de popes, las esculturas fascinantes, los grafitis de tamaño como muy americano y las performances fascinadoras, no fueron pocas. Por lo general en estos espacios, ya lo sabes, o te llevas el bocata o te nutres con la oferta gastro, y bueno, no me entretengo en sector cervezas artesanales, que abundaba, con éxito, más de lo que parecía lógico. Entre tanto mostrar, hubo un lugar peculiar e innovador, lo nunca visto¡. Pues, en un espacio donde el Sol llegaba desde las 11:00 hasta las 14.45 en punto el primer día (la puntualidad la marcó el rascacielos que nos cortaba el hilo dorado), allá se decidió llevar a cabo un acto de alta e intensa pasión que propuso un chef especial y una organización muy atenta. Lugar de paso entre los principales escenarios, quizás el que más servicio daba a la idea de José Andrés para que miles de personas vieran en acción a los más destacados chefs de The Think Food Group, su grupo de empresas desde donde se han marcao cambiar el mundo por la vía de los alimentos, procesando comida en artefactos no habituales para los artistas de la alquimía nutritiva, el proyecto fue mostrar las tecnologías más limpias en puntos de calor del mundo para el procesado de alimentos, que desde su fundación World Central Kitchen impulsa con proyectos en varios países en desarrollo y pobreza energética. Echaron mano de los colaboradores y se brindó la oportunidad de que se conociera la labor de varias microempresas dedicadas a fabricar y ofrecer cocinas y hornos solares, y también de combustibles más eficientes, junto a organizaciones que trabajan para que el procesado de alimentos sea, al fin, un placer para todos los miembros de la familia humana.


El chef Rodolfo Guzmán, jefe de cocina en el mítico Jaleo de Washington DC, el primer restaurant que abrió un jovenzuelo español salido del El Bulli hace ya más de 20 años, fue uno, junto con Terri Cutrino, la responsable de proyectos especiales (y este lo era a tope) y Rodrigo Pérez, chef de Oyamel, también en Washington DC, los tres salidos de sus fogones habituales, pero con la misma elegancia y buen hacer, se pusieron al tajo manejando la taquería Sunny Day by José Andrés. El mismo que es embajador culinario de la Alianza Global para las Cocinas Limpias impulsada desde los EEUU para llevar 100 millones de unidades donde más falta hacen, antes del 2020. Este fue un motivo eje para inaugurar el proyecto más solar de la historia de un reconocido cocinero creativo español, influyente en el mundo de la alimentación y la solidaridad. Y vamos si la armó¡


Rodolfo un día antes, yo creo que no se olvida en su vida de como montó 6 máquinas alSol 1.4 en un intensivo e improvisado taller callejero al ladico del chiringo que acogió una de los mayores instalaciones de cocinas solares en servicio público que se han montao en la historia de esta humilde, simple y pedagógica tecnología. Fue fascinante compartir con profesionales de la alta cocina sus visiones hacia el uso de las cocinas solares, y el rigor que utilizaron en lo referente a los tiempos, el manejo, las anotaciones, etc...

Al final, el espacio solar fue único, doce unidades de la innovadora parabólica SolSource, con reflector moldeado de plástico, de alto diseño y giro sobre eje vertical estuvieron dedicadas a los rellenos de los tacos; seis unidades de la, según opiniones, mítica “made in Spain” alSol 1.4 en servicio con las ollas express de los frijoles; tres fascinantes GoSun Sport, más portátil y potentes no se conoce nada y sus dos extraordinarios prototipos de la GoSun Industrial, del que salían patatas enormes cocidas, al poco rato..., 


todas las tecnologías en uso le sacaban al sol servicios energéticos para gozo del equipo de chefs, ayudantes e interesados directos por lo que allá se “cocía”. Acompañó el espacio un campo de tecno para sol concentrado, y las tres unidades de la innovadora cocina mejorada de pequeña leña Biolite Camp Stove (reducción del 95% del humo y que también te recarga la batería del móvil) y dos fogones EverClear de bioetanol para cuando es Sol ya no estaba, y que no pararon de preparar miles de tortitas de maíz para los vegetarianos tacos solares de la oferta. Mientras la espera en la cola se daba, no fueron durante los tres días de sol bondadoso, sino miles las preguntas de comensales que por primera vez en su vida sentían el más sabroso vinculo entre lo comido y la energía del Sol que los cocino, desde los artefactos que los envolvían.

Las mismas recetas para chefs avanzados o para los que preparan la comida en lugares necesitados, confluyen en algo simple y poderoso, la pasión por mejorar la calidad de vida de las personas a las que sirven, desde los más prestigioso restaurantes hasta la más alejada vivienda rural familiar donde la tecnología puede evitar enfermedades pulmonares al quemar biomasa con casi nada de humos, donde el Sol puede facilitar el ahorro de tiempo y dinero a mansalva cuando la perpendicular de la cocina u horno solar con la posición del sol en nuestro orbitar eterno se ajusta para como sentir que “la vida es hermosa” y más simple y que así pueda ser depende de lo que hagamos a partir de ya, sin dejar pasar más tiempo. El Sunny Day animó, hace unos meses, el camino de los que podrían ser, los años más nutritivos y decisivos en nuestra relación con Gaia, su clima ...y entre nosotros.


Un día energético nutricional

Los dos ciudadanos que escribimos en este espacio nos vinculamos a un tercero hace ya dos años y medio en una aventura de esas que cambian cosillas en la vida de cada cual. Un viaje a Haiti a los 100 días de su ruptura sísmica le sirvió al periodista para reencontrarse con un país conocido en otros tiempos atrás y dolido y jodido y superándose en aquel momento, a un ecologista le sirvió para analizar como la energía se movía por aquellos lares, como el uso del carbón vegetal para cocinar se había cargao el futuro geológico y casi social, pero regresó más fuerte con aquello de que los sueños solarenergeticos sin más remedio, podrían ayudar, y a un cocinero le sirvió para entrar de lleno en la realidad que une pobreza, energía y alimento. A aquel viaje le llamamos The Solar for Hope y aquí dejamos constancia.

http://www.endinghunger.org/docs/WFD_contest/First%20place%20-%20A.%20Kawatkar%20-%20India.jpg 
A. Kawatkar - India 

Se ha celebrado el Día Mundial de la Alimentación, y unos chavales, miles, han pintao sus mundos y aquí han dejao constancia desde la FAO. Y de los tres de marras, cada uno por su camino nos hemos ido de una forma u otra a Haiti, el periodista informando sin parar de lo bueno ambiental que hay en el mundo que cambia sin poder parar, el ecologista que ha querio hacer unos panes sin emisiones y se ha quedao por un imprevisto con las manos en la masa, pero lo volverá a intentar en unos días, y el cocinero, el reforzado en lo solidario desde aquel día, parió su organización al poco y hoy la presenta ya lanzada al mundo, uniendo su ilusión y la de su equipo a ese eje transversal que une lo que comemos a la energía con la que lo procesamos y al mejor futuro para todo lo vivo en este hermoso planeta. Desde el twitter leemos Cambiando el humo de las cocinas. Enseñando a comer más sano y mejor, a ser sostenibles. Ello con el nombre World Central Kitchen, recetas para el cambio desde la cocina humanitaria de José A. Andrés.




Desde Londres Carlos Fresneda, y desde Bullas, Murcia, Manolo Vílchez

José Andrés muestra en la región de Murcia su compromiso con la utilización de los solardomésticos


Nota de prensa:

El 1 de agosto, aprovechando su estancia familiar en Cartagena, y con motivo del acto de recepción de la máxima distinción, el Castellite de Oro del Festival Internacional del Cante de las Minas, en La Unión, el reconocido cocinero español afincado en Estados Unidos,José R. Andrés, ha propiciado una demostración de cocina solar parabólica realizada por la microempresa AlSol, con sede en Bullas, Murcia.


"Poder cocinar los alimentos utilizando la energía del Sol es algo insuperable, lo es por el placer de utilizar una fuente limpia y renovable de energía en los espacios de disfrute y cultura energética y sobre todo lo es allá donde cocinar se realiza con riesgos para la salud humana y el medio ambiente" 


Estas declaraciones las ha realizado recien llegado de su ultimo viaje a Haití, donde ha supervisado, entre otras, las obras de la cocina de un centro educativo para 80 jóvenes de la región rural de Fond Verretes, desde su colaboración con la ONG española Cesal. En Haití ha probado el uso de ollas exprés combinadas con cocinas solares y otros sistemas de cocina limpia.
José Andrés, ha descrito a sus anfitriones y al equipo de cocina del Hotel Principe Felipe, en Cartagena, el uso y posibilidades de las cocinas limpias desde su vertiente en la organización de acciones solidarias vinculadas a soluciones tecnológicas para el procesado de alimentos de forma ecológica y sostenible.




José Andrés es fundador de Wolrd Central Kitchen y embajador culinario de la Global Alliance for Clean Cookstoves.
También ha conocido los últimos desarrollos de alSol y mostrado un gran interés por el deshidratado solar de alimentos, solicitando información sobre las posibilidades para el pescado, pensando en los proyectos de cooperación que WCK ha iniciado en Haití y que pretende expandir a otros pueblos con pobreza energética.




AlSol Tecnologías Solares S.L. diseña, fabrica y distribuye para el sector educativo, ciudadanía europea y para proyectos de ayuda al desarrollo cocinas parábolicas y deshidratadores solares junto con sistemas de ahorro de energía para el procesado de alimentos (solardomésticos) desde Bullas, Murcia, contando con el soporte al desarrollo de productos por parte de Gehrlicher Solar España, que tiene su sede central en la misma ciudad.


Manolo Vílchez

José R. Andrés, cocinero SOLidario

Se pasa la vida dando de comer a unos pocos, pero no para de darle vueltas a cómo conseguir dar de comer a todos los posibles

Se llama José Ramón Andrés, pero es conocido internacionalmente como José Andrés.Tiene 42 años y nació en tierras del carbón, en Mieres, Asturias. Con 15 años se fue a Barcelona a meterle mano a su pasión: alimentos y fogones. Pasó por El Bulli y se quedó con una amistad eterna con su creador. Este año pasado a ambos se les ha visto dar conferencias sobre ciencia y alimentación en la mismísima Harvard. Ya hace unos 21 años que preparó maletas y se instaló en EEUU, llegando al poco a Washington con la idea –que, desde hace años, es una exitosa cadena de restaurantes, los de su grupo José Andrés ThinkFoodGroup– de dar de comer tapeo y cocina de vanguardia con los sabores de su tierra de partida a todo el que pasara por allá... Con el mítico Jaleo, un pedazo de Spain en el centro de la capital de Estados Unidos, comenzó su prestigiosa carrera, siendo uno de los cocineros más reconocidos del gran país. 

Ha recibido el reconocimiento por sus labores con los alimentos en forma de un premio tras otro: en
2011 fue nombrado Mejor Chef por la principal autoridad culinaria en los Estados Unidos, la Fundación James Beard; poco antes recibió la concesión de la Orden de las Artes y las Letras de España. Hace unos años se le ocurrió vender la gastronomía ibérica a sus conciudadanos, uniendo sus dos tierras por la vía viandas, y montó un programa televisivo, le puso de nombre Made in Spain, que ahora, con su voz doblada, se puede ver en la TVE durante 26 entregas en fin de semana y que cuenta con gran aceptación. Después de cada emisión, su twitter no para de recibir piadas con agradecimientos. 


Recientemente, la última creación del chef ha sido la taberna America Eats, donde se puede catar la historia culinaria de Norteamérica. Una inmersión en los Archivos de EEUU, a dos manzanas del lugar, y la recopilación de los platos tradicionales con ingredientes nativos y las bebidas preferidas de personajes peculiares, que tiene una aceptación desbordante.

En lo humanitario, impulsó la creación –y es presidente emérito– del DC Central Kitchen, organización de ayuda social que recoge los restos de restaurantes para preparar comidas para las personas necesitadas en el área del Distrito de Columbia y la capital, y realiza labores de formación profesional en restauración, facitando la integración del personal.

Pero, para él, llegar a Haití a los tres meses del terremoto fue suficiente dosis de realidad sentida: se puso a crear fórmulas con las que ayudar a ese pueblo y a todos los necesitados, con lo que mejor sabe hacer, procesar alimentos para que las personas se nutran. Allá percibió que el carbón vegetal tiene dos caras, una en nuestro mundo acomodado para el gozo en las jornadas de barbacoa (tan habituales en su entorno) y otro muy distinto cuando este es la principal fuente de energía para cocinar y no quedan árboles suficientes para obtenerlo, sumando la incidencia en la salud de las personas por su combustión, así como lo es la leña. También fue allá donde José Andrés pasó a la acción rápida para poner a prueba cocinas solares y el uso del calor retenido, percibiendo al mismo tiempo la importancia de la producción local de alimentos como motor de la economía, aun en épocas duras para la vida, pero como dice, acaso comer no es lo más importante para todos, estemos donde estemos. De aquel periplo quedó un reportaje en esta revista, "Otro Haití es posible". El mes pasado, realizó su tercer viaje al país para ayudar en los avances de varios proyectos, entre ellos el diseño de la cocina y el comedor en una escuela del Haití rural. 


Después de darle no demasiadas vueltas pero sí mucha reflexión post-Haití, y echando mano de recursos de un premio recibido por su labor a favor de la cultura norteamericana, surge otro producto, desde el corazón y la pasión, otro proyecto más, que es ya una realidad: juntó a un equipo de técnicos y ha creado la fundación World Central Kitchen, que recoge parte de su visión sobre cómo ayudar a los sin techos en la capital federal, con las mejores fórmulas que la organización pueda crear, a la producción de alimento y su procesado en las cocinas más limpias posibles, solares, mejoradas de leña y carbón, de biocombustibles. 

Alimento y tecnología para cocinar de forma segura, sin perder salud, para garantizar en la medida de
lo posible la nutrición infantil y todo ello con la mínima dependencia de recursos energéticos no renovables. 


El pasado mes de septiembre es propuesto como embajador culinario de la Global Alliance for Clean Stoves (la Alianza Mundial para Cocinas Limpias), una asociación público-privada que busca salvar vidas, mejorar la calidad de vida, dar poder a la mujer y combatir el cambio climático por medio de la creación de un próspero mercado mundial de soluciones limpias y eficientes para la cocina doméstica.

Para un cocinero SOLidario, creativo sin parar, ser parte del movimiento social donde puede aportar su visión y experiencias, lo tiene ocupado y apasionado. A parte de asesorar en proyectos, ya ha convecido a un fabricante español de menaje para solarizar (aplicar el negro mate a la superficie exterior del recipiente) una olla exprés, con la que, ya sea con el sol o con el carbón en cocina mejorada, preparar alimentos con el mínimo coste de energía y tiempo.

Pero el ciudadano José Andrés, con un laboratorio de ideas imparable, y con la pasión por los alimentos, ya visiona un futuro instituto de investigación y desarrollo que colabore en fórmulas para eliminar el hambre, que facilite explorar hasta el límite la calidad y garantía de la producción de alimentos, que investige y promueva las mejores tecnologías para el procesado culinario y donde, además de nutrición, el alimento sea fuente de placer para todos los seres humanos. No hay plazo, pero seguro que, juntando los ingredientes, poniendo su amor en la elaboración y la pasión en el objetivo, dará con la receta.

Manolo Vílchez
Publicado en Integral 385, enero 2012


Global Alliance for CleanStoves
WorldCentral Kitchen
The Solar for Hope
DC Central Kitchen
"Otro Haití es posible" post en Yo cambio

En TedxMidAtlantic 2011 José Andrés realiza un enérgico viaje por su creatividad al servicio de soluciones nutricionales, en todos los pueblos posibles.



Programa de Gomaespuma "Yo de mayor quiero ser español" dedicado a José Andrés

El sábado 3 de diciembre de 20120 en la edicón de Vida Verde, programa conducido por Pilar Samprieto en Radio Exterior de RTVE se grabó un extensa entrevista sobre Haiti donde José Andrés interviene contacto sus vivencias.

Entrevista en Asuntos Propios de RNE