Mostrando entradas con la etiqueta Economía Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Solar. Mostrar todas las entradas

No a la moratoria al desarrollo de las energías renovables

Este blog esta destinado a promover a personas y organizaciones que trabajan por el bien común, por la Paz y por una economía limpia. A continuación colocamos el comunicado de la rueda de prensa que ha tenido lugar hoy por parte de la Fundación Energías Renovables con el soporte de las organizaciones sociales que aparecen abajo. Son tiempos difíciles, donde se están alterando pilares clave para la autonomía y soberanía del país y para la armonía y felicidad de la ciudadanía. Posiblemente no tenemos futuro climático y económico sino actuamos con emergencia sobre nuestro sistema energético, dominado por 4 empresas de la economía salvaje que presionan y dominan al gobierno de turno, alterando y asfixiando el anhelo de autonomía energética que como ciudadanos podemos promover y utilizar en base a la cultura energética y las fuentes de energías limpias y renovables, este lobby de control y presión está cargándose un tejido empresarial que no podremos recuperar si esta tendencia socio política continua su rumbo. Gracias a toda la ciudadanía que pone su tiempo, conocimientos e inteligencia al servicio de una economía pacífica y solar.

Manolo Vilchez


          No a la moratoria al desarrollo de las energías renovables

En el acto que ha tenido lugar esta mañana han intervenido Javier García Breva, Presidente de la Fundación Renovables; Vicenç Rocosa Girbau de la Federación de Industria de Comisiones Obreras, en representación de las asociaciones sindicales, Carlos Bravo de Greenpeace, en representación de las asociaciones ecologistas y José Antonio González de FENIE, en representación de las asociaciones sectoriales.

Ante la moratoria al desarrollo de las energías renovables aprobada por el Consejo de Ministros el pasado viernes 27 de enero, las organizaciones abajo firmantes quieren hacer llegar a la opinión pública las siguientes consideraciones:

1- Las energías renovables constituyen una parte significativa de la riqueza de España. Por su empleo, su participación en el PIB, su I+D+i, su internacionalización, su contribución al ahorro de importaciones energéticas, de consumo de energía, del precio de la electricidad y de emisiones de CO2, han desarrollado una industria y una tecnología nacional en la que todo el mundo ha puesto su mirada. Esto, que es el fundamento de cualquier economía moderna, se pretende mantener en estado de permanente riesgo regulatorio e inseguridad normativa para las inversiones que garanticen el futuro de un sector que crece en todo el mundo y ahora se ha decidido que en España decrezca.

2- La moratoria de renovables se produce en un escenario geopolítico de incremento de precios del petróleo y del gas y de incremento de nuestra dependencia de los hidrocarburos que debemos importar en su totalidad y la respuesta más racional debería ser la de ahorrar en el consumo de las fuentes energéticas que contribuyen a agravar más la crisis económica y que incrementan de forma incontrolada el déficit comercial, la subida de precios generalizada y las emisiones contaminantes de CO2. En este sentido, la decisión del Consejo de Ministros parece más una llamada a consumir más energía de aquellas fuentes que hoy día aportan los mayores costes de nuestro sistema energético, como son las elevadas importaciones energéticas y la mayor intensidad energética de nuestra economía, frenando las inversiones en aquellas fuentes que hoy constituyen la primera riqueza energética del país: el ahorro de energía y las energías renovables. El RDL 1/2012 va en contra de las medidas que necesita España para impulsar una salida sostenible a la crisis económica, manteniendo un modelo energético basado en el mayor consumo de fuentes de energía con precios que nos vienen impuestos desde el exterior y con elevadas emisiones de CO2 y que poco aportan a la innovación y competitividad de nuestro aparato productivo, frente a la innovación tecnológica y la eficiencia que aportan las tecnologías renovables que permiten una mayor participación de los consumidores a través de la generación distribuida y el autoconsumo.

3- Es un error histórico aplicar una moratoria a un sector, como el de las renovables, que es de los muy pocos de nuestra industria nacional que han adquirido un liderazgo mundial como “Marca España”. El modelo de renovables que todos han venido a copiar ahora se paraliza para que otros lo desarrollen. Desde la política económica se necesita impulsar un nuevo modelo productivo basado en la industria y la tecnología propia y con este nuevo RDL lo que se hace es ahuyentar las inversiones en uno de los sectores que reúne todas las condiciones para apoyar ese cambio de modelo productivo. Frente al conocimiento y a las patentes nacionales en renovables se quiere optar por más importaciones energéticas. Es la diferencia entre perseguir una futura crisis energética o anticiparse a ella.

4- El RDL 1/2012 va contra las Directivas europeas 2009/28/CE de renovables y la 2010/30/UE de eficiencia energética de edificios. La directiva de renovables establece el 20% de consumo final de renovables en 2020 y la de edificios que en 2020 todos los edificios sean de consumo de energía casi nulo con renovables. Pero estas directivas establecen también medidas concretas para eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las renovables para alcanzar dichos objetivos, como son la inestabilidad regulatoria, las trabas administrativas y los obstáculos para su conexión a la red. La norma aprobada por el Gobierno va contra estos tres criterios de la política energética de la Unión Europea porque mantiene, por su temporalidad, el riesgo regulatorio y la inseguridad jurídica para las nuevas inversiones e impide la tramitación administrativa y la conexión a la red de nuevos proyectos renovables.

5- Es una medida inútil ya que no va a contribuir a resolver los problemas que pretende solucionar. Después de este RDL la luz seguirá subiendo y el déficit de la  tarifa también. Porque frente a la opinión interesada de hacer creer que ambos se incrementan por culpa de las renovables la realidad es más compleja. El coste de las renovables para el consumidor son 2,6 ct€/kWh y las renovables constituyen hoy el 17% de los costes del sistema, con tendencia a la baja por su margen de innovación tecnológica. Por el contrario, las importaciones de gas, petróleo y uranio superan los 40.000 M€ y nuestra mayor intensidad energética equivale a más del 1,5% de nuestro PIB. Frenar las renovables solo va a ser una cortina de humo que impida abordar nuestros verdaderos problemas energéticos. Sorprende leer en el acuerdo del Gobierno la existencia de un déficit en la tarifa del gas. No puede ser por culpa de las renovables y es un dato nuevo que obliga a una profunda reflexión sobre todo el sistema eléctrico.

6- El RDL 1/2012 va a continuar la política de destrucción de empleo en el sector de las renovables que ya inició el anterior gobierno frente a unos planes aprobados que han estimado la creación de 300.000 empleos en el sector de las renovables y cerca de un millón en el de los servicios energéticos para 2020. Pero la destrucción de empleo en el sector de las renovables conlleva la deslocalización industrial y la transferencia de tecnología a terceros países que nunca podremos recuperar. Resulta desconcertante y contradictorio con la realidad social que sufre nuestro país y con la de muchas Comunidades Autónomas que con mayor visión que el Estado vieron en las renovables un factor de desarrollo sostenible para sus territorios.

7.- El sistema eléctrico necesita una profunda reforma que ha de partir de cero. Pero con medidas temporales y que penalizan de manera irreversible a un solo sector se continúa con la política de parches del anterior gobierno, lo que ha contribuido a agravar los problemas y que es una manera irresponsable de que nada cambie. Mientras persista la inestabilidad regulatoria y la ausencia de una verdadera estrategia energética a largo plazo, las inversiones desaparecerán y la mayor dependencia energética constituirá una seria contradicción con la necesidad de impulsar una economía moderna que crezca de manera sostenible basada en un concepto clave como es el ahorro de energía con más renovables.

8- Desde la sociedad civil reclamamos participar y ser escuchados en un nuevo consenso nacional que debe establecerse para reformar profundamente nuestro sistema energético y que pedimos desde esta convocatoria. Porque el crecimiento de la economía española y la creación de empleo necesitan inexorablemente otro modelo energético que entiendan el ahorro de energía y las energías renovables como un factor de competitividad.

                                                                                                        Madrid, 31 de enero de 2012

Suscriben este documento:
Fundación Renovables, Greenpeace, EolicCat, Fundación Ecología y Desarrollo, Fundación Equo, WWF España, CCOO, Fundación Desarrollo Sostenible, Asociación Solar de la Industria Térmica, Ecologistas en Acción, Asociación de Ciencias Ambientales, ECOOO, Asociación Empresarial Fotovoltaica, Asociación de la Industria Fotovoltaica, Protermosolar, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, Revista Energías Renovables, EUROSOLAR España, Ecoserveis, Día de la Terra Catalunya, Una Sola Terra, Alternativa Verda, Athanor, Sinapsis, Eolpop S.L., Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de la Región de Murcia, Solarweb.net, Grupo de Abastecimiento Energético (GAE), MCA-UGT, Amigos de la Tierra, ARE (Alliance for Rural Electrification), Fundación Terra, Luz Verde, Grupo de Científicos y Técnicos por un futuro no nuclear, AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), Solar News, Enática Energías Renovables, S.L.

EL "CAMBIAZO" CLIMÁTICO

La campaña de los “negacionistas” ha surtido efecto: hablar del cambio climático se ha convertido en poco menos que un sacrilegio

Un invierno especialmente crudo, una cumbre más bien frustrante y una campaña de acoso y derribo a los científicos han logrado lo inevitable: cambiar el clima.

Sería absurdo negarlo: los “negacionistas” han logrado su propósito. No sólo se ha producido un cambio en la actitud de la gente hacia el cambio climático, sino que ha sido más bien un “cambiazo”, astutamente calculado en vísperas de Copenhague y precipitado a base de nieve, mucha nieve.

Al supuesto escándalo de los emails se unió el “error de cálculo” del Comité Intergubernamental (IPCC) de la ONU sobre los glaciares del Himalaya, y después el estudio de “Science” sobre el vapor acumulado en la alta atmósfera. Aprovechando la niebla, los escépticos han intentado “matar al mensajero”, como hicieron en tiempos con Al Gore. El nuevo chivo expiatorio es el director del IPCC, Rajendra Pachauri, que hace unos días le confesó a nuestro compañero Pedro Cáceres: “No voy a dimitir, porque los haría muy felices.

En Estados Unidos, mientras tanto, la fe en el cambio climático se está resquebrajando como los hielos de Washington. Según un reciente estudio de la Universidad de Yale, apenas el 57% cree que el planeta se está calentando, frente al 71% en octubre del 2008. La confianza en los científicos ha bajado del 83% al 74%, aunque el bajón más acusado de los últimos meses es el que registran los medios: del 47% al 36%.

El propio Al Gore, que se despacha a gusto contra sus “enemigos” en su nuevo libro, “Nuestra Elección, sufre también una crisis de credibilidad: del 58% al 47%. Invariable casi, el presidente Obama se mantiene en el 51%: eso que ha salido ganando por su política de doble rasero.

Otro sondeo, firmado por el Pew Center
, resulta aún más contundente: el cambio climático hace el número 21 entre las prioridades de los norteamericanos, más preocupados por el declive moral, por la política comercial o por la influencia de los “lobbistas” –o los lobos- de Washington.

Más de 1.150 empresas y grupos de presión están tirando de los dos extremos de la cuerda en el debate sobre el cambio climático, según una reciente investigación del Centro para la Integridad Pública. Y todos sabemos

quién va ganando, tras las últimas proclamas a favor de la energía nuclear y del carbón “limpio” del presidente Obama, cuyo “mix” energético empieza a parecerse sospechosamente al programa electoral de McCain (todas las “opciones” posibles).

El multimillonario T. Boone Pickens, por cierto, ha renunciado por fin a sus planes para construir el mayor parque eólico del mundo en Texas y ha decidido abonarse sin reservas a la vieja/nueva fiebre del gas natural. El viento, a pesar de todo, ha seguido ganando tracción (25.176 megavatios instalados) y las plantas de energía termosolar despuntan en el horizonte.

Pero el clima, insistimos, es muy distinto al que se respiraba hace un año, cuando se hablaba de la “economía de la nueva energía”. Gran parte del mérito es de los “negacionistas” y de sus poderosos secuaces en Washington, resistentes a cualquier cambio, incluido el climático.

Habrá que esperar al deshielo inevitable para reivindicar lo que ahora mismo parece un sacrilegio: menos CO2 en la atmósfera y un planeta más saludable.

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en el blog Crónicas desde EE.UU de El Mundo
.

UNA HOJA DE RUTA PARA CAMBIAR ENERGETICAMENTE POR COMPLETO ESTE MUNDO

Comprobar ortografíaDe Hermann Scheer soy admirador supremo, disfruté y aprendí mucho de su libro Economía Solar, y cuyo subtitulo me lo tomé como lema de activista: Estrategias para la modernidad ecológica. Muestra desde hace un decenio que otro mundo energético era posible y será pronto realidad a pesar de las dificultades que pocos ponen para llegar rápido y forma urgente a él.

Scheer con Anna Rosa Martinez y Pep Puig

El otro día Scheer como participe de la jornada de NOW Solar dió una de sus magistrales lecciones energético solares y oleeee. El título era el de su reciente libro publicado por tesón de la Fundación Terra en labores de traducción y por el buen hacer de esa editorial para el cambio que es Icaria. Me lo pillé en el sitio y lo tengo hasta dedicado, toma ya que contento solar estoy, como cualquier fan de sus ecoheroes. Scheer ha hecho tanto por el bien común, como político socialista, como tecnólogo, como comunicador, para que la revolución solar deje de ser un sueño, que siempre estaré en deuda con él, aunque el pago de ella sea hacer todo lo posible allá donde estoy para ayudar a construirla.

Es un libro clave para entender de una vez por todas como estamos perdiendo el tiempo y la libertad de ser gestores y consumidores supremos de las energías limpias y renovables por no entender y activarnos en que la solución energética está aquí ya. Se acaban los combustibles y llegan a uso masivo y global las tecnologías que como activadores energéticos tienen a los flujos de la naturaleza y los astros, el sol, el viento, el agua...

Es el momento de cambiar de una economía fósil a una economía de paz renovable y pacífica, sólo pierden algo quizás unos pocos pero ganamos todo las mayorías. Como activista no puedo más que recomendarte la lectura de Autonomía energética, La situación económica, social y tecnológica de la energía renovable, la lectura más abajo de La Contra de La Vanguardia de hoy y un enlace a una actividad en Manresa donde experiencias y acciones con renovables y eficiencia sirven para acercanos al mejor de los climas posibles.

Quizás te lo puedes tomar como tu acción climática sin estar en Copenhague ayudando en la distancia a todos nuestros conciudadanos que están allá para que la realidad política global cambie de forma radical hacia el clima mejor para todos.

Pillo de la editorial el texto de la contraportada del libro:
Durante 200 años la civilización industrial ha confiado en la combustión de los abundantes y baratos combustibles de carbono. Pero esta confianza continuada ha conllevado peligrosas consecuencias. Por una parte, está la inseguridad de depender de la región más inestable del mundo - el Oriente Medio - agravada por la inminencia del pico del petróleo, la cada vez mayor escasez y la escalada de los precios; por la otra, las consecuencias de seguir quemando combustibles fósiles son potencialmente catastróficas, tal y como muestra la aceleración del cambio climático.
A pesar de todo hay una solución: la transición hacia las fuentes de energía renovable y a la generación distribuida y descentralizada de energía, un modelo que ha sido probado, tecnológico, comercial y políticamente, y que Scheer demuestra exhaustivamente en este libro.
Las ventajas de la energía renovable son tan claras que la actual resistencia a ellas merece un diagnóstico. Scheer lo proporciona detalladamente, mostrando por qué y cómo atrincherados intereses se oponen a la transición hacia las energías renovables y qué debe hacerse para superar estos obstáculos.

Y aquí la pildora de La Vanguardía, de mano de Lluis Amiguet, a ese revolucionario solar que te animo a valorar:

Hermann Scheer, diputado (SPD) que aboga por que cada uno produzca su energía

"¡Deje de pagar recibos de luz y gas y genere ya su energía!"

Tengo 65 años: la energía es la clave de todos los progresos. Nací en Frankfurt. Soy del SPD: es más efectivo mejorar un gran partido que fundar otro. Vendo energía de mi central solar. En poco tiempo todos podremos generar y vender energía renovable. Colaboro con el CCCB

Usted puede producir su propia energía en su casa, y en Alemania, además, ganar dinero vendiendo a la red la que le sobre.

¿Cómo?
Usted solo o con socios monta su propia central de energía en su vivienda, su comunidad o su fábrica. Se la instala en días y a los siete años habrá amortizado esa inversión y ganará dinero al venderla a la red.

¿Cuánto cuesta montarse esa central?
Serán mucho más baratas en poco tiempo porque la Volkswagen ya está fabricándolas y vendiéndolas por miles - tiene programadas 100.000 y ha vendido 20.000 en dos meses-,y cuando se fabriquen aún más masivamente se abaratarán más. Ahora le costaría unos 30.000 euros lo más sencillito.

¿Y si luego las eléctricas no me compran la energía que me sobra?
Por eso en el 2000 defendí, y promulgamos, la ley de Energía Renovable que obliga a las grandes eléctricas a comprarte tu energía sobrante aunque seas pequeño productor.

No creo que les guste el trato.
Tiene usted instinto político: por eso mismo la soberanía popular ha tenido que obligarles a aceptar lo que es bueno para todos, que es que cada una de nuestras comunidades o fábricas genere su propia energía renovable y les venda la sobrante.

Eso cambiará muchísimas otras cosas.
Estamos creando un auténtico mercado de la energía - muchos vendedores y compradores-y no el oligopolio insostenible - cuatro eléctricas cobran el recibo de millones de consumidores-que sufríamos hasta ahora.

Pero la renovable aún no es suficiente para las grandes fábricas.
¡Falso! En Alemania, las grandes fábricas ya tienen o proyectan sus propias centrales energéticas y al mismo tiempo está despegando una industria de fabricación en masa de "kits de producción energética individual", que va a ser a la energía lo mismo que el PC a la informática. ¡Y ya verá la Seat!

Aún necesitamos grandes centrales.
De nuevo falso: quítese las gafas del viejo sistema centralizado de generación eléctrica y olvídese de esa propaganda desalentadora de los lobbies y verá que descentralizarla es más rentable, democrático, limpio y eficiente. Recuerde que la electricidad en sus inicios la generaba cada uno y después la lógica del combustible fósil obligó a centralizar la generación que hoy es oligopolio.

Las renovables no son nada nuevo.
Está claro, pero lo que pretende ahora el oligopolio de las cuatro eléctricas alemanas (en España tienen otro) es meter la generación de energía renovable en el viejo esquema centralizado de la energía fósil. En vez de pozos de petróleo, ahora plantan molinos y placas y controlan la generación, la red y la venta. Por eso se han inventado lo de la gran central solar del Sáhara.

¿Por qué?
Porque la Volkswagen y la gran industria ven el negocio de producir su propia energía y de vender los generadores y les están dando la espalda. Esa gran "central" sahariana les permitiría seguir teniéndolo.

¿Se adaptarán para seguir cobrando?
No, porque la energía renovable fluye en cualquier rincón del planeta: es absurdo centralizarla y cobrarla. Y lo saben.

¿Tan malo es el esquema actual?
Lo que se extrae de puntos concretos se transporta en una red internacional: es ineficaz, insostenible y ruinoso: es carísimo; hay fugas en todos los oleoductos, por no hablar del coste ecológico, social y estético de los petroleros gigantescos; las redes de alta tensión, dañinas para la salud y el paisaje, los gasoductos por zonas conflictivas...

¡Qué nos va a contar!
Por eso va a suceder como con el ordenador personal o el móvil, a los que al nacer se les calculó que tardarían décadas en popularizarse y ya ve: la generación privada y descentralizada de energía renovable es demasiado buena para que no sea un boom. Todo el mundo querrá su central y en pocos años será tan vulgar como un PC y un móvil.

¿Se unirán producción y consumo?
Y desaparecerán los gastos de transporte, las fugas y el coste del monopolio.

¿Qué dicen E-ON y RWE...?
RWE me ha denunciado por promover... ¡la desindustrialización de Alemania! Y el presidente de la patronal alemana me acusa de engañar a la gente con tonterías.

Supongo que no le dejó sin respuesta.
Le recordé que cuando él era presidente de IBM aseguró que el futuro eran los grandes ordenadores centrales... ¡Y luego perdió el cargo porque los PC arrasaron!

El kilovatio renovable es más caro.
Porque el kilovatio fósil del gas, carbón o petróleo no incorpora a su precio lo que contamina: cuando lo incorpore, será inviable.

¿Cómo lograrán que lo incorpore?
Habría que retirar todos los impuestos a la generación de energía y dejar sólo uno que gravara la contaminación causada. Ese sería el espaldarazo definitivo a la proliferación de las centrales de generación privadas - en Alemania ya hay instaladas más de cien mil-en Europa. Una nueva era.

En Copenhague no hablan de eso.
Porque parten del esquema centralizado fósil: creen que el cambio a renovables implica un "coste" y pasan días regateando entre países para asumir el mínimo posible cuando, en realidad, la descentralización de la generación energética puede ser ya un negocio, pero ahora para todos.

´Comandante Solar´
El Papa Solar, ironiza la prensa alemana; Comandante Solar, le apodó Fidel Castro: Scheer es el gran pionero, pero no sólo de las energías renovables - ahora hay muchos oligopolistas enganchados a ese carro-,sino de que cada familia y cada fábrica invierta en su propia central energética y la amortice vendiendo su energía sobrante a la red. Scheer cree en el mercado - el de verdad- y quiere convertirnos a todos en empresarios de la energía. Lo defiende en Autonomía energética (Icaria) y en el Bundestag con ilusión y política de la buena, de la que mejora día a día la vida de las personas, ¿o es que a ustedes no les gustaría cobrar en vez de pagar el recibo de la luz? Pues es posible.

Seminario Ahorro, eficiencia y energías renovables en el sector agroalimentario
puedes contactar por email con su coordinador

Manolo Vílchez