Mostrando entradas con la etiqueta revista integral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revista integral. Mostrar todas las entradas

ABU TALIB, EL 'REY' DEL POLLO EN NUEVA YORK

.
Cuida un oasis urbano en pleno Bronx neoyorquino: una granja que surte de huevos y verdura frescos a los vecinos
Noticias frescas: vuelve el pollo a la ciudad. Los patios traseros y los jardines comunitarios se pueblan de gallinas que fertilizan la tierra, mantienen a raya a los insectos, picotean la basura orgánica, sirven de inmejorables mascotas y nos regalan huevos para dar y tomar toda la semana.
Abu Talib descubrió las virtudes de las aves ponedoras mucho antes de que estallara la fiebre. Diecisiete años lleva este granjero cuidando de ese peculiar oasis urbano, Taqwa Community Farm, a la sombra del estadio de los Yanquees. Estamos en el corazón del Bronx neoyorquino, entre sus tristes bloques de ladrillo descolorido, pero todo nos remite de pronto al campo...

“Esto fué como volver a mis orígenes, en 1934, cuando nací en Carolina del Sur. Entonces había aún muchas granjas en las ciudades. A todos nos despertaba el canto del gallo y los pollos correteaban por las calles, antes de que todo lo aplastaran los coches. Yo también di el salto a la jungla de asfalto y he trabajado en todos los oficios imaginables en la ciudad de Nueva York, incluido el de taxista. Pero, por fin, he encontrado un propósito. Ésta no es mi pasión, es mi misión en la vida.”
Lleva verdura y fruta fresca a las barriadas pobres invadidas por el 'fast food': "Los chavales son los que más sufren esas carencias" 
 
“Imagina que no existe el hambre”... Lo lleva escrito Abu Talib en su camiseta negra, con la estampa de John Lennon. Y ésa es la misión a la que se entrega con devoción religiosa: traer verdura y fruta fresca (que tampoco falten los huevos) a estas barriadas pobres invadidas por el fast food.
“Los chavales son los que más sufren esas carencias”, recalca Abu. “Por eso trabajo especialmente con ellos. Vienen y me ayudan a mantener el jardín. Aprenden a cultivar y, los fines de semana, vendemos el sobrante en el mercado de jóvenes granjeros. Hasta 500 personas comen de lo sacamos de aquí. Imagina una huerta como ésta a la vuelta de cada esquina.” 

Suda lo suyo Abu Talib bajo el sol veraniego de Nueva York. Pero no hay tiempo que perder: la cosecha está que hierve, incluidas las lechugas criadas por acuaponía y con la ayuda de un motor impulsado por placas fotovoltaicas para mantener el flujo constante. Las coles, las berenjenas, los tomates y los pimientos jalapeños dan la colorista bienvenida al visitante. Pero la auténtica especialidad de la casa son las fresas, los arándanos, las uvas y los árboles frutales: cerezos, manzanos, melocotoneros... 

En el ángulo más remoto de la huerta, están las colmenas: “Dejemos tranquilas a las abejas, que no hacen daño a nadie; ellas se limitan a hacer miel y a proteger a la reina”. Y, finalmente, el cacareo incesante de sus queridas gallinas, que en opinión de su cuidador tienen un solo defecto: “Cagan mucho y en cuanto te descuidas...”. El gallinero anda hoy alborotado. Abu Talib entra sigilosamente y se lleva cuatro huevos de rigor. Vuelve luego, con la intención de coger en brazos a una gallina, pero todas huyen, espantadas por la presencia invasiva de la cámara. Presenciamos hasta a un amago de pelea entre ellas. Abu no tolera la falta de disciplina. 

“En cuanto alguna se pasa de la raya, me la llevo allá fuera, a la jaula de castigo, que puedo desplazar fácilmente de un lado a otro de la huerta. Las dejo ahí solas y, en pocas horas, me abonan un pequeño lote. Las gallinas malas se redimen así de la mejor forma posible: fertilizando la tierra de un modo totalmente natural”. 

Abu Talib composta la basura orgánica y rara vez le da las mondas a las gallinas, prefiere alimentarlas con grano. Pero reconoce la capacidad de las aves para reciclar las sobras, y su habilidad para atraer y educar a su manera a los niños. Aunque nada se puede comparar, en su opinión, al placer de cocinar y degustar los huevos del día.
“Quien controla tu cesta de la cocina controla tu destino”, advierte Abu. “Nada hay mejor para el bolsillo y para la salud que cultivar tus propios alimentos. Mucha gente se está dando cuenta y por eso las ciudades están cambiando desde dentro”.
"Las gallinas son unas mascotas incomparables y las más agradecidas. ¿Qué otro animal puede darnos de comer en nuestra casa?"
Talib es miembro ilustre de Just Food, puntal de la agricultura urbana en Nueva York e impulsor del llamado City Chicken Project. Más de 30 jardines comunitarios e incontables patios traseros –sobre todo, en Brooklyn– se han apuntado a la renovada pasión por las gallinas. La tendencia arrancó en los años noventa en Portland –la ciudad con más pollos per cápita– y se ha extendido ya a decenas de ciudades norteamericanas.
En Madison, Wisconsin, se creó incluso un grupo semiclandestino –The Chicken Urderground– que logró que la ciudad derogara la prohibición de criar gallinas en el casco urbano. La web MadCityChickens.com ha impulsado notablemente la fiebre local, con más de un centenar de propietarios de gallinas registrados.
En San Francisco, Rob Ludlow ha fundado BackyardChickens.com y ha reconocido públicamente su adicción: “Las gallinas son unas mascotas incomparables y, sin duda, las más agradecidas. ¿Qué otros animales pueden darnos de comer en nuestra propia casa?”. Urbanchickens.org, con base en Albuquerque, presume de haber contribuido a la ordenanza más permisiva del país, que permite hasta 15 gallinas por unidad familiar y un gallo (exentos de las ordenanzas de ruido).

Pregunta de libro: “¿Cuándo veremos a las gallinas abonando el huerto de la Casa Blanca?”. Abu Talib confía en el instinto proverbial de Michelle Obama, que se ha apuntado a la tribu localívora y no tardará en sucumbir a la tentación del pollo urbano. Varios granjeros, capitaneados por la Yellow House Farm de New Hampshire, han puesto entre tanto en marcha un grupo en Facebook para ofrecer todos sus servicios en nombre de una causa: huevos frescos del día en la mesa presidencial.

Carlos Fresneda
Publicado en Integral 369
Enlace al pdf publicado


.

ESTAMOS LISTOS: TODOS DEBEMOS CAMBIAR

En la Conferencia de Barcelona los activistas recordaron a los representantes políticos que el clima es el problema más importante de la humanidad y que Copenhague es decisivo

No ha ocurrido nunca en la historia que todala humanidad, representada en un mismo foro, decida sobre por dónde deben ir los valores ambientales que rijan su futuro cercano. En épocas de bombas, ya se hicieron cosas globales con lo social, pero los tiempos afortudamente van cambiado.

Aún en un mundo de tensiones e injusticia latente por el acceso y reparto de los recursos vitales, la diplomacia hace su papel echando mano de lo mejor de la ciencia y lo más conservador de la doctrina económica, todo ello en el primer y mayor reto de toda la humanidad bien juntita: contener en lo posible algo –el cambio climático– que no se ve nitidamente de momento, que se siente poco, pero que culturalmente nos envuelve ya por todos lados. Acelerado por nuestra especie, se suma rápido al cambio de clima que los ciclos de la Tierra acarrean con tranquilidad. Los negacionistas del cambio climático han sido cortésmente invitados a irse a otro planeta.

Desde siempre he oído, y es obvio, que los grandes imperios que han probado suerte en la historia humana utilizando la maldad, las armas y la dominación sobre los vencidos han ido sucumbiendo por los excesos y sus podridas estrategias. ¿No estará pasando quizás lo mismo con el imperio humano sobre la Tierra y sobre todas las demás especies?.

lvo de Boer, secretario ejecutivo del UNFCCC, con un reloj de la campaña Tcktcktkc

Como expresa George Monbiot, posiblemente no entendemos todavía bien de qué va la jugada porque ésta ya no es una batalla contra otros, sino que es contra nosotros mismos. El territorio del imperio humano va dejando de ser jardín equilibrado y pasa a ser urbanidad desconectada plenamente de los ritmos, servicios y límites naturales. Dentro del territorio, los más poderosos marcan el ritmo de los más débiles, con mecanismos muy estudiados bajo un prisma insolidario y desde un sistema económico que rige implacable el viaje global de la especie en un planeta finito total. Parece que ya es general el sentimiento de que hay que rectificar o nos comenzamos a pegar –primero, los que están a nivel de mar y, después, todos– un hostión tremendo.

Las pasadas conversaciones de Barcelona organizadas por la ONU para tratar apartados de lo que debe ser el nuevo tratado climático a pactar en Copenhague han sabido a poco, parece. Pero que 4.500 currantes debatan, indaguen y corrijan los textos clave sobre el clima actual y su progresión hacia lo totalmente incierto y peligroso para los gozos humanos no es poco en estos momentos sobre lo que debemos hacer entre todos y rápido. Los que menos culpan tienen, los países pobres, que no cogen del pastel finito de los recursos demasiado porque no se les deja, pero lógicamente a ello aspiran, piden justicia ambiental y que los ricos reduzcamos drásticamente la emisión de CO2 y otros gases, y, por el camino, que les ayudemos a progresar sin dañar el clima común. Los que contribuimos enloquecidamente a alterar la física de la sopa de gases climáticos por nuestro nivel de consumo de bienes y servicios, como que miramos hacia el futuro ya con temor y debilidad, pero sin querer tocar casi lo más mínimo lo alcanzado.

Bien, estoy convencido de que este mes del año y del siglo donde estás leyendo en fresco esto, el mes de la cumbre donde comenzamos a jugarnos el futuro climático inmediato en Copenhague, es el comienzo del final de un imperio caduco de unos Homo sapiens depredadores evolucionados. Pero también es el principio de un imperio donde la inteligencia colectiva aplicada sobre lo que somos, dónde estamos y hacia dónde vamos irá encontrando un nuevo sentido, un necesario destino por primera vez como gran familia, que, aunque compleja, está unida por valores supremos como la bondad, la razón y la pasión por el cambio.

En Copenhague se reúnen más de 20.000 humanos que representan a 6.800 millones de consumidores de los recursos minerales, vegetales y de los bienes naturales de este planeta. Una parte de ellos son los Homo sapiens que más oportunidades han tenido para cultivar el conocimiento y la estrategia, y que en muchos casos han recibido el encargo de decidir lo mejor para sus representados desde cinco continentes y 198 países con todas sus ricas diversidades. Estarán también los representantes de una minoría elitista que gobierna el capital financiero y los bienes materiales estratégicos. No son tantos, pero pesan demasiado en las decisiones que deben tomar los que firman los acuerdos para el mejor rumbo colectivo. Y también están los representantes de una fuerza joven, con conocimientos y estrategias más que demostrados y que no permiten la influencia sobre ellos y sus objetivos de las fuerzas que ensucian y dominan el mundo de todos.

Somos ya millones de 'homo sapiens' que han dominado, quieren o lo intentan, aspectos primarios de la esencia de la especie, para volcarnos en el sentimiento y la acción de lo más grande e interesante de lo humano, la capacidad de vivir y no hacer daño a nada ni a nadie. Miles estarán allá para influir hasta el final y que la balanza no se incline peligrosamente. Pero es una fuerza que tiene que sumar activos –de hecho, no para de hacerlo–, pero falta el refuerzo crucial. Es el momento de la gente global, nuestro momento, de los casi 6.800 millones que no estarán en la ciudad danesa pero que debemos decir bien fuerte que estamos listos para comenzar la necesaria ruta hacia el mejor clima. Somos la contrafuerza influyente que ayudará a que la élites recapaciten, cedan y colaboren en el más apasionante viaje común hacia lo incierto, con el más inteligente control sobre el clima que nos permita llevar a la inmensa fuerza humana hacia la reconstrucción del más confortable jardín.

¿Por qué no soñar que nos dirigimos a un mundo menos carnívoro, con una economía mucho más local, con actividades y laboreos dignos y justos, tremendamente cuidadoso con las alteraciones moleculares químicas, una sociedad menos materialista y más mentalista, usuaria de tecnologías fascinantes con cero emisiones sobre el clima, moviéndonos lo justo porque el jardín especial hay que mantenerlo vibrante y requiere sus tiempos. Además, en primavera las mariposas traerán premio.

Imágenes: Activistas de entidades ambientales recordaron a los participantes de la Conferencia de Barcelona, en noviembre, que el tiempo se acaba para tomar decisiones trascendentales para el planeta.

Más información en Integral práctica
Aquí pdf artículo original

Manolo Vílchez
Publicado en Integral, nº 361, diciembre 2009
.

BUENOS DESEOS

.
Este fin de año es el primero donde las ventas de los libros electrónicos superan a los de papel, por lo menos en las grandes librerías de la red universal. Los nuevos tiempos, soportes y revoluciones libreteras están ya aquí, para respiro de árboles y recursos, más o menos. Hace un mes compré mi primer libro de bits, Poetas en Bicicleta, del que estoy en pantallas liao y al que le dedico un elogio de aquí a poco. El de papel costaba 7,5 euros + gastos de envío y más de una semana de espera, el del bits costo 5 euros y listo al cabo de unos minutos. Amazon que ha ensayado con libros de papel ha hecho no el agosto pero si está haciendo el fin de año, porque no para de vender libro bits. Habrá que reclamar ahora que será menos pesao trasladar sorbos de sabiduría en tinta y papel, que los precios de la cultura bajen lo que toca al ahorro proporcional de recursos y costes, pero de eso veremos, ahora que todo lo de autor está en ascuas y los que manejan la edición, reiventándose a todo gas.

Lo que si he notao estos festejos, primeros o segundos de la era de la gran crisis sistémica global, es que las felicitaciones de navidad, invierno, año nuevo... han pegao un tirón imparable en relación al papel y tinta, directamente y siguiendo tendencia, las que son virtuales, que las hay con música, movimiento y animaciones, de corte clásico y creativas total. De papel no han sido más de tres la recibidas, de bits, mamma mia, el buzón saturao, en proporción las mismas que años atrás o parecido por parte de colegas de siempre y de los nuevos y un aumento tremendo de las de gentes y empresas con las que durante el año he intercambiado cosas y mi email ha quedao pillao.

He seleccionao de los colegas, algunas más especiales pa compartir aquí contigo:

ahora es...

NUESTRA HORA

Es tarde
pero es nuestra hora.

Es tarde
pero es todo el tiempo
que tenemos a mano
para hacer el futuro.

Es tarde
pero somos nosotros
esta hora tardía.

Es tarde
pero es madrugada
si insistimos un poco.

Pere Casaldàliga

SALUT PAU JUSTICIA I AMOR EN AQUESTA TERRA PER A TOTS
**************
Ecocentro Mas Lluerna / amb el nostre afecte, Isel i Ricard

las gentes de la imprenta El Tinter de Barcelona, certificada hace poco con el prestigioso y honorable FSC y que ha hecho muy bien sus cosas desde que está activa, informa de buenos deseos para con los festejos, comer menos o nada de carne es un buen regalo para el clima de todos.



desde una admirada revista


desde Integral con... amor


de una familia de vascos que van toitos en bicicleta de vacaciones, los dos padres y los dos pequeños, estos desde que eran bebes, bueno, menudo ejemplo los bizibidaia

2009ak oroitzapen onak utzi dizkigu...
2010 a zuekin partekatzen badugu oraindik hobea izango da
el 2009 nos ha dejado buenos recuerdos...
si lo compartimos con vosotros el 2010 aún será mejor

Urte berri on
Feliz año nuevo



de una colega poeta, Isabel Ali , desde Argentina me llega esto:

Antes de que el 2009 de paso al 2010

Deseo que estas Fiestas traigan a tu casa “lo suficiente”. Que no es poca cosa tener en la vida el suficiente amor, la suficiente energía, el suficiente sustento, las suficientes armas para vencer las adversidades y las suficientes semillas para sembrar y obtener una buena cosecha.

Deseo que el año nuevo te llene de “deseo”. Que la fuerza motora del deseo te lleve a cumplir tus sueños; que tus sueños no sean sólo sueños, sino poderosos deseos que puedas hacer realidad.

Deseo que seas próspero y que la abundancia abarque no solo a tus arcas, sino también a tu corazón.

Felicidades.“Mi corazón siempre estará donde esté tu corazón, si tú no dejas de luchar.”

"Cada vez que sucede lo contrario a lo que yo espero, la vida me da nuevas armas para convertirme en guerrero"



desde la sección catalana y estatal de EUROSOLAR, la Asociación Europea por las Energías Renovables, me llegó esto, que hago como propio, traduzco y aquí te dejo un sentir compartido

el Sol hace llegar a la tierra
una cantidad de energía equivalente a la de
120.000.000 de reactores nucleares de 1000 MW de potencia
o lo que es lo mismo, 10.000 veces el consumo actual.
Mientras tanto, todavía hay quien se empeña en hacernos
creer que padecemos una crisis energética...
Con el deseo de que el año 2010 nos permita
aprender a vivir al ritmo del Sol

----------------------------------------------------------------------------------------------------


Hay veces que los soportes crean algo único con materiales y tecnologías que ya tenemos a mano. Siemens y el artista multimedia Michael Pendry se han pegao una temporada para colocar 9.000 leds de Osram sobre las tres aspas, que consumen lo que un secador de pelo, e iluminan lo que 20.000 velas, en un aerogenerador cercano a Munich y con el aprovechando el momento navideño para demostrar al mundo que la mayor estrella de la navidad aqui en la tierra es eficiente y una señal para avanzar rapido al futuro luminoso, dando un toque de color a esas máquinas que el renovable viento solar mueve sin parar para cambiar el escenario energético cuanto antes, de sucio a limpio y renovable. (espacio oficial)
Aquí en movimiento, esperando que su visión anime desde la superestrella eólico eficiente a Siemens (interesante animación de voluntades) a dejar su pasado y presente nuclear cuanto antes y a meter toda su capacidad en el liderazgo de la tecnología que usa fuentes limpias y renovables.



y un deseo para estos días para esos colegas que defienden el mundo que yo quiero:

LIBERTAD PARA LOS ACTIVISTAS DEL CLIMA

muy sostenible invierno y muy emocionante y activista año del primer decenio del siglo XXI, donde queda casi todo lo necesario e importante por hacer, ...mucha fuerza, ...mucha salud

Manolo Vílchez
.

BICIS PARA EL CAMBIO


La elección más inteligente. Si tenemos en cuenta lo accesible que es para todos y el impacto cero sobre el aire, la tierra y el agua, convendremos en que la bicicleta es un vehículo verde de verdad que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y a la evolución técnica sin perder la esencia de los orígenes.
Su elección debe atender a cuestiones prácticas, como son los pesos que tiene que desplazar rodando y a pulso; la ergonomía, las distancias que vamos a recorrer, la tipología de los entornos por donde circulamos y los biciaparcamientos disponibles. En cuanto a la parte técnica, hay que tener en cuenta la accesibilidad arecambios e instalación de accesorios, la tecnología saludable capaz de incorporar y por que nó, la estética del diseño.
En la ciudad, el sistema más práctico es el de bicicleta plegable, en evolución constante desde hace más de un decenio. Si disponemos de espacios para su custodia y, además, tenemos la posibilidad de usarla más allá de la urbe, existen verdaderas joyas tecnológicas al alcance de todos los bolsillos, aunque el precio suele ser un indicador de la calidad del producto e implica salud para el usuario, ciclo de vida de los materiales y garantía de perdurabilidad.
Hoy en día, el mercado ofrece bicis que responden a todas las necesidades. Puede que vivas en un tercero sin ascensor y que tu ayuntamiento se haya olvidado de colocar párkings de bici en tu zona. En ese caso, la combinación del transporte público con una plegable es la respuesta. Pero si dispones de trastero, aparcamiento asegurado y ganas de irte de viaje de vez en cuando en tren, entonces una urbana compacta combinada como rutera te ayudará a volar. También puede pasar que tengas alguna limitación física y que lo que te convenga sea una bicicleta con apoyo eléctrico de pedaleo. Pero si quieres entrar en un mundo diferente del que no hay retorno, un triciclo reclinado con remolque seguro que te anima a dar más de una vuelta a tus mundos.
MoraBike, robusta y estable.
Hecha 100% en Barcelona bajo criterios de ecodiseño y garantía laboral en puro acero inoxidable tubular. Se plega en menos de diez segundos, ocupa un reducido espacio (0,14 m3) y, aunque sólo pesa diez kilos, es de una gran estabilidad. Facilita el transporte plegada con una sola mano e incorpora componentes como sillín ergonómico, neumáticos antipinchazos de 16” y cambio interno de tres velocidades. Con freno contrapedal, el modelo Raw vale 760 €.

Brompton, en ciudad y carretera
La decana de todas la plegables sorprende por el acierto de su diseño. La altura de su histórico manillar es de 1.015 mm y la ruedas son de 16 pulgadas. La gama ofrece múltiples posibilidades de configuración y colores. El más popular es el M3L, que en los colores estándar, negro o rojo, sale por 964 €. Resulta perfecta en ciudad, pero también da buenos resultados en carretera. Además, dispone de sobrado espacio para las bolsas delanteras.
Dahon Vitesse D3/D7, alta ergonomía
Es una de las más populares de la saga Dahón y combina un cuadro ligero con la tecnología avanzada de plegado. La D7 cuesta 428 € en color rojo, pesa 11,3 kilos y dispone de siete velocidades y cambio tradicional de piñones. El precio de la D3 es un poco más elevado, 495 €, y cuenta con un cambio interno de tres velocidades. Ambos modelos llevan ruedas de 20 pulgadas e incorporan pedales de ergonomía exclusiva.
Triciclo Montseny, para ir a remolque
Fabricado por mecánicos del metal en las faldas del macizo montañoso cercano a Barcelona, combina el fisiológico y estabilizado pedaleo reclinado con materiales de alta calidad. El tubo estructural es de acero inoxidable y se vende en dos versiones: con freno hidráulico (1.975 €) y con freno mecánico (1.850 €). Un exclusivo remolque ofrece una de las joyas de la bici corona made in Spain para circular por y hacia un mundo sostenible.

Fetamà, de artesano
Las bicis de ciudad hechas a mano en Espai Bici incorporan los componentes de última tecnología saludable. Una oferta realmente inteligente capaz de crear bicis exclusivas sin sustituir equipamiento convencional y a buen precio. Tres colores y tamaños de cuadro, sillines Duopower, el sistema de mejora de pedaleo Rotor, cambios internos para reducir esfuerzos, iluminación con dinamo de buje y ergonomía maxima están en la carta.

Sillines Duopower, On'ix / Ittero
Sentarse sobre la bici y ganar salud es realmente fácil con estos sillines, ya que liberan por completo la zona perineal. El Ittero (color negro) y el On'ix (color marrón), fabricados en Barcelona, han sido diseñados para que así sea en las bicis urbanas dentro de la oferta de Duopower. Su gran logro es que no obstruyen la circulación sanguínea ni los nervios, por lo que evitan las afecciones cutáneas y genitales. Se venden a 45.-€ (Ittero) y 47.-€ (On'ix).

Pack de iluminación, Reelight
Cada vez que la rueda de la bicicleta da un giro de 180 grados, un imán asido a los radios se enfrenta a la cabeza luminosa de leds de alto brillo (rojos, los traseros y blancos, delante), donde se genera la tensión suficiente para mantenerlos encendidos de forma continuada. Todo eso se hace para que, sin gastar baterías, podamos ser vistos por los otros conductores con eficientes garantías. El Reelight SL150 Steady Light cuesta 47 euros.
Monty EF-38 LOGIC, con pedaleo asistido
Esta plegable viene con BPA (pedaleo asistido), acelerador y batería de litio. Un motor eléctrico de 250 w permite el apoyo al pedaleo limitándolo a la muy considerable velocidad de 25 km por hora. Las ruedas de 8 pulgadas le aportan gran estabilidad y está equipada con un cambio de siete velocidades. Pesa 17,3 kg, de los cuales, dos corresponden al cuerpo de batería. Todas las ventajas de la bici con reducción garantizada de sudadas a 1.239.-€
Clikfix,para llevar de todo
Es la mejor manera de colocar bolsos, cestas y demás en el manillar o en la tija del sillín. De funcionamiento intuitivo y con una resistencia sorprendente, los sistemas de fijación ClickFix, fabricados en Alemania, garantizan una alta calidad, resistencia, duración y un seductor diseño. El soporte básico de fijación sin llave vale 16,95.-€ y con llave, 23,95.-€. Las cestas se pueden adquirir desde 14,95.-€ hasta 59,95.- (para llevar mascotas).
Pack de reflectores Brilla
Más allá de los sistemas de iluminación eléctricos, los reflectores pasivos son un gran solución para cumplir el reglamento de circulación y proteger la vida cuando se camina y pedalea en la penumbra. El pack de Brilla ofrece ocho cintas reflectantes con tensión para enrollar en brazos y piernas, un juego de divertidos reflectantes catadiópticos para mochilas y chaquetas y cuatro reflectores en espiral para enroscar en los radios de las ruedas por 42.-€
Manolo Vílchez
Bicis para el cambio, publicado en revista Integral nº 351 / Marzo 2009
-----------------
Integral práctica / Bicis para el cambio

Contactos bicicletas:
•Bicicleta urbana FETAMA: Espai Bici / tel.: 935 323 143
•Brompton: Bike Tech, tel.: 932 138 000
•Morabike/Plegabike: tel.: 937 122 226
•Tricilo Montseny: JM Bicicletas y tricilos, tel.: 938 676 214
•Dahon Vitesse D7: Dahon España
•Dahon Vitesse D3: Espai Bici, tel.: 935 323 143
•Monty EF-38 LOGIK: tel.: 936 325 989 Red de distribuidores de Monty


Contactos accesorios:
•Reflectantes Brilla, tel.: 977 601 803
•Sillín Duopower Onix, tel.: 93 410 73 22
ReeLight: Distribuidor: Monty y en tiendas comentadas
•Sistema de mejora de pedaleo Rotor
•Aceites MOTOREX, de alta calidad medioambiental, para engrase y mantenimiento de bicicletas
•Cuentakilómetros BLUEBIRD inalámbrico y con célula solar
Contar los km en bici ayuda a medir nuestra acción ecológica y a sorprendernos de la eficiencia del movimiento sin emisiones

Bicis urbanas peculiares:
Strida: plegable de diseño espectacular
Genius: otra plegable de diseño inteligente
•Phanter: bicicletas urbanas y de cicloturismo hechas en Alemania, de calidad-precio insuperables. El modelo Polaris TR555 lo distribuye Espai Bici

Biciredes vitales:
CONBICI y todas las organizaciones asociadas dedicadas a la promoción de la bicicleta como medio de transporte
Amics de la bici, Barcelona

Blogs y webs de biciculto:
EBProject, blog de expertos en mecánica, tecnología y actualidad de la bicicleta urbana.
Biciplegable: Bicicletas plegables y ciclismo urbano por una ciclista valenciana.
Bizibidaia : viajar en bici es algo más que transporte u ocio, es ante todo ilusión. El blog de una familia que realiza sus viajes en bicicleta. En el último, titulado Un viaje en busca de la felicidad, cuentan una bella experiencia de plantación de un manzano y un roble con una distancia de 275 km entre sí. Una de las bicicletas es el innovador tándem semireclinado Hase Pino, del que existe un proyecto local de nombre Liliana
The Folding Society : más sobre el mundo de las bicis plegables cuesta de encontrar concentrado en un espacio online, en inglés y para todos
Bicicletas en Fundación Terra : rigurosos análisis y comentarios sobre el mundo de los vehículos sostenibles y un excelente apartado dedicado a las bicicletas urbanas y de transporte

Actividades bicicleteras:
BikeShow: Feria de la Bicicleta en Barcelona (13-14 junio)
La Criticona 2009 (30 abril-3 mayo en Madrid)
Masa Crítica Interplanetaria: masas críticas del mundo y ciclistas urbanos cosmopolitas juntos durante 3 días pedaleando en Madrid demostrando que ¡SOMOS TRÁFICO! Con la llamada: ¡¡Bicis de todas partes acudid a la más grande Critical Mass!!

Bibliografía recomendada:
•La física de la bici. Un libro extraordinario en contenido gracias a la sabiduría de un viejo profesor que comenzó a explicar todos los principios de la física con una bicicleta en la clase. Bicigracias póstumas a José Sánchez Real. El libro original está disponible aquí. Un trabajo actualizado en base a la obra original, disponible en pdf en catalán
• Diario fotográfico de un payaso en África: Alvaro Neil, conocido como el biciclown, lleva más de 1.540 días, 49 países y 57.000 km a golpe de pedal alrededor de la Tierra, como haciendo cosquillas con su arte clown. De su primer continente bicicleteado, de una parte de lo visto y retratado, encontramos imágenes y textos para recorrer esos mundos a velocidad natural en Paquebote (libros Alvaro)

20 Km/h: Revista online y papel de BikeTech disponible en su web, con novedades y noticiario
biciurbano
Selección de tiendas online:
Plegabike: punto de venta del catálogo de la marca Dahon, destacado para la Mora Bike y con sección especial para los bicipeques
Espai Bici: tienda y taller en Barcelona, de visita obligada, templo de la bici urbana, plegables, trailers y triciclos y de ciudad. Diseñadores del concepto Fetamá.
Bike Tech: tienda especializada en bicicleta urbana y con una gran oferta en bicicletas de transporte, reclinadas e infantiles.
Modular systems: diseño y fabricación de sistemas de biciparking y sistemas de Seguridad, diseño creativo y fabricación de bicicletas urbanas (URBIKES) y proyectos bicisociales, por Eduard Sentis.


Campañas destacadas:
Bicis al tren: Los ciclistas se merecen poder subir al tren con sus limpios y sostenibles vehículos cuando les sea necesario. Esta campaña reclama una regulación facilitadora y una adecuación de trenes para unir dos medios de transporte llamados a una relación compartida y eterna.
No Oil : un grito silencioso surgido a modo de bicimatrícula cuando nos dio por ir a robar el petróleo a Irak. Iniciativa de sensibilización ambiental de la Fundación Terra, con pegatina e instrucciones de montaje incluidas.

Pon salud en tu bicicleta: La mayoría de las bicicletas comentadas disponen de cambio interno. Si a esto le sumamos un sistema de pedaleo que elimina el punto muerto, el rotor, sillines liberadores y la dinamo de buje, junto con una buena dosis de ergonomía, la aportación de salud del pedaleo es insuperable.


Elogio al gremio bicicletero:
nos faltan muchos fabricantes de bicicletas y accesorios y todas las tiendas del mundo dedicadas a la venta y reparación de bicicletas, presentes en todas las ciudades españolas. A ellas y a sus empresarios y mecánicos, un elogio merecido y una invitación a que los localices y conozcas.

Bicis para el cambio, publicado en revista Integral nº 351 / Marzo 2009

...

el poder del "NOSOTROS"

Hay veces en que los cambios personales no bastan. Hay ocasiones en que los muros que frenan el avance de la historia son tan altos y llegan tan profundo bajo tierra, que se precisa una acción colectiva para poder derribarlos. Algo así fue lo que ocurrió el pasado 4 de noviembre, cuando millones de norteamericanos se lanzaron espontáneamente a la calle como si celebraran la caída de una dictadura, gritando “Yes We Can!” (“Sí Podemos”) y “Yes We Did!” (“¡Sí Lo Hicimos!”).Barack Obama fue el catalizador del cambio, pero como él mismo dijo ante la riada multirracial y multigeneracional en el parque Grant de Chicago: “¡Esta victoria os pertenece!”. Allí estuvimos, dando fe de la noche histórica y subiéndonos como tantos a la ola de la revolución “no violenta”.

Mucho se ha hablado del tirón de masas y del vertiginoso ascenso del primer presidente negro de Estados Unidos. Poco se ha indagado sin embargo en todo lo que hubo detrás, en el trabajo y la energía de los 600.000 voluntarios que se dejaron la piel por el candidato, en las donaciones de cientos de miles de ciudadanos en plena crisis, en esa red tupida de tres millones de “obamanos” vinculada por internet y propagada barrio a barrio, manzana a manzana.

Está aún por ver si Obama responderá a las expectativas en este año de incierta transición hacia una nueva era. Los cuervos de la vieja economía no perdonan, y los “lobbys” que también apostaron por él (la industria farmacéutica, la energía nuclear, los fabricantes de automóviles) confían en sacar tajada. Pero la deuda más impagable de todas es la que ha contraído el futuro presidente con esa mayoría sedienta de un Cambio con mayúsculas.

“Hay retos a los que no podemos hacer frente uno a uno, situaciones que requieren una poderosa acción colectiva”, escuchamos decir a Obama en plena campaña, cuando los analistas políticos cuestionaban su bisoñez y su idealismo, cuando nos acusaban a los medios de construir un falso mito. Al cabo de 20 meses de campaña, siguiendo su estela de costa a costa, dudando más de una vez pero viéndole crecer como líder y llenar estadios como ningún otro político, nos sentimos de alguna manera partícipes de la historia.

Y recalco el “nos” porque esa experiencia fue compartida por decenas de periodistas que le acompañamos en su singladura; y por jóvenes voluntarios como Steven Smith, que dejó colgados durante un año sus estudios en Francia para volver a su país y llamar a miles de puertas; y por viejos idealistas como Sam Harrison, portador del espíritu de los años sesenta en sus galopadas pro-Obama en Pensilvania; y por pragmáticos como el banquero Michael Pitts, vecino del presidente electo en Chicago, que le ayudó con la finanzas; y por niños como Shayne, Ethan y Madeleine Riskin, ondeando la pancarta con “Sí Podemos” en la antesala del triunfo en Cleveland, cuando Bruce Springsteen le dedicó a Obama “Trabajando por un sueño”...

Vivimos pues la crecida de Obama hasta orillas del lago Michigan, pero hemos asistido también a la bajada de las aguas, y estamos contemplando desde la barrera estos momentos en que –tomándole la palabra al filósofo afroamericano Cornel West- “la esperanza baila en la cuerda floja”.

La autora Rebecca Solnit expresa la misma sensación contradictoria en otro libro reciente, “Esperanza en la Oscuridad”: “Pensé que entrábamos en otra época en la que podríamos bastarnos sin héroes, pero nos han dado un líder, y es un poco como si nos hubieran dado una tarjeta de crédito: hay que ser cuidadoso en el momento de usarlo... Pero hay que ser realistas: el momento alegría se disipará, y aquellos que piensen que Obama puede inspirarnos día tras día están equivocados. Aunque su fuerza, y la nuestra, es que tenemos un presidente que habla el lenguaje de los organizadores comunitarios, que entiende lo que significa “Sí Se Puede” y que será capaz de extender el poder en vez de consolidarlo”.

La garantía más palpable del cambio no está sin embargo en el nuevo inquilino de la Casa Blanca, sino en esa sensación de “nosotros” que ha cristalizado en el país del individualismo a ultranza. “Si todo el movimiento que ha puesto en marcha Obama lo logramos encauzar hacia la lucha contra el cambio climático, viviremos en un mundo muy distinto en apenas una década”, vaticinaba hace unos meses Steve Coleman, al frente de Cool Capital.

Eso es lo que se propone precisamente Al Gore con su llamada a la acción bajo la consigna del “We” (“Nosotros”). Y lo que defiende también la Alianza Apolo, con el plan para invertir 500.000 millones de dólares en diez años y crear cinco millones de puestos de trabajo con la reconversión a las energías renovables. Y lo predica Van Jones, otro de los líderes negros emergentes, con su llamada al New Deal “verde”.Y lo que pretende Bill McKibben, autor de “El fin de la naturaleza”, embarcado en una nueva cruzada –la campaña 350- para ponerle coto a las emisiones de CO2 en todo el planeta.

Porque el cambio personal es un río que desemboca necesariamente en la acción social. Porque los líderes del siglo XXI, si quieren hacer historia, deberán apoyarse más que nunca en el poder transformador del “nosotros”.

Por Carlos Fresneda

Publicado en Integral 349, enero 2009
por fin la revista Integral de nuevo en la red


artículo publicado(pdf)

Yo cambio enlaces:
Cool Capital

Van Jones,
Alianza Apolo
Al Gore, Alianza Para la Protección del Clima
Centro para el Progreso de América
Bill McKibben, Campaña 350

¿qué coger del banquete global?

Es mucho lo que nos ofrece la mesa de la Tierra, pero deberíamos coger sólo lo que necesitamos, pues hay muchos millones de personas detrás de nosotros esperando su parte.

Últimamente suelo pasar por la ronda del Litoral en Barcelona y siempre hay una panorámica que me hace tomar conciencia de la economía globalizada de la que soy parte activa. Al puerto de la ciudad llegan más de un millón de contenedores al año, además de las cargas que vienen a granel transatlántico –como la soja transgénica– para alimentar seres vivos estabulados que luego son comidos por otros. Pero en ellos también viajan miles de geografías, cientos de nacionalidades y millones de horas laborables, muchas veces en condiciones de explotación refinada.
Al lado del puerto comercial siempre se puede otear, no uno, sino varios barcos de grandes dimensiones que cruzan los mares atiborrados de afortunados y radiantes turistas globales. Son enormes, seguros y tan confortables que superan con creces los de la vieja serie televisiva Vacaciones en el Mar. No es difícil que, mirándolos, me vaya en ocasiones a ese mundo que también cruza mares con ilusión y esperanza, aunque en su caso no hay puertos que los esperen con oferta para el consumo y el despilfarro. En su lugar es la Cruz Roja la que, muchas veces, si ha habido suerte, los recibe, nutre y aloja.
El activista Jim Merkel, en su libro Simplicidad radical, comienza analizando nuestra civilización sobre la única Tierra conocida como un gran buffet donde está todo lo que de ella puede salir. Es muy abundante, ya que en la mesa se mezclan desde las vacaciones, hasta los cerdos nutritivos o los libros como el suyo. En ella también encontramos los barcos que navegan con cargas de cualquier tipo, los preservativos que tanto ayudan, la madera legal e ilegal para nuestros muebles, los chips que nos hacen volar virtualmente, los adoquines de las canteras de China para nuestras calles elegantes o los combustibles fósiles que son, junto con el agua, nuestros líquidos vitales. Eso sin olvidar la justicia social, los buenos gobiernos, los proyectos para el bien común, y no lejos, sus contras.

La pregunta que hace Merkel es cuánto debemos coger del banquete global todos los que estamos, haciendo hincapié en que tú y yo nos situamos entre los primeros 1.500 millones puestos de la fila de la familia humana, y que toda ella está a la espera de coger de la mesa lo que cree que necesita.
Cuando contemplo los miles de contenedores apilados, visualizo el gran banquete y me veo mirando hacia el final de la cola y preguntándome lo mismo que Merkel: “¿Cuánto cojo para que el último de la fila pueda coger también algo?” La respuesta siempre es confusa, pero al ser incierta, me da fuerzas para trabajar por un mundo sin perdedores humanos ni de las otras especies.

Miro en la wiki la definición de “consumo responsable”: ”Es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.”
Se esgrime que el acto de consumir no solamente es la satisfacción de una necesidad, sino que implica colaborar en los procesos económicos, medioambientales y sociales que posibilitan el bien o el producto consumido. Por ello se postula que deberían tenerse en cuenta en el momento de elegir entre las opciones disponibles en el mercado las que menos repercusiones negativas tengan.

Mientras convivo con un mundo exquisito de publicidad únicamente para el consumo de todo lo posible, reniego y me duele ver cómo una gran parte de la sociedad queda embobada consumiendo carreras de coches y motos veloces que no sirven para nada salvo para incitar a consumir máquinas que cambian el clima, complican la vida y alteran la economía global. Me gustaría consumir cursos de conducción eficiente que permitieran en un rato saber cómo ahorrar el 15% del líquido negro y sus emisiones de CO2 a la atmósfera y, al poco, ver un anuncio sobre la novedosa oferta de coches compartidos (car sharing). Y todo ello mientras elijo para unos días de relax un destino donde pueda llegar en tren y bicicleta leyendo verdades y escuchando buena música sin que los sueños de otros mercaderes consuman mis ilusiones por un mundo mejor con menos.

Como quiero saber qué hay detrás de las joyas que compro, el café que tomo y la ropa que visto, Loretta Napoleoni me ayuda con su libro Economía canalla a consumir conciencia global y a conocer la realidad de un capitalismo salvaje que siempre gana. Porque intuyo que, aunque asesine, expolie y robe felicidad colectiva, no dejará de cumplir con sus objetivos y de generar continuos beneficios.
Mientras consumimos un mundo bello, limpio y esperanzador que podría ser justo y solidario, me pregunto cómo puedo seguir siendo parte de este pequeño y finito planeta. Pero también de una civilización que me emociona y me sorprende siempre a pesar de contenerme con dolor y rabia, angustias e impotencia por ser tan poca cosa en algo tan enorme e inmenso como el mundo que ayudo a transformar.

Yo me autocontengo, cojo lo mínimo del gran buffet, no colaboro con los canallas del capital mientras decido escuchar las voces y conocimientos de una humanidad y una economía responsable y de sus diversos actores que lo que persiguen es consumir a raudales futuro justo, decisiones inteligentes y valientes y el sueño de la felicidad global.

Sé que me queda mucho para sentirme bien cuando pase por la ronda del Litoral, pero no por ello debo dejar de intentar consumir con el alma en paz y la mente dispuesta para el cambio.

Integral práctica:
Simplicidad radical
Manual de navegación hacia la vida sostenible en un planeta finito.
Editado y distribuido por la Fundación Tierra – www.terra.org – tel. 936011633
La doctrina del shock
Puedes conocer detalles de este libro importante para los riesgos que podemos correr si no nos informamos con detalle sobre las técnicas de la tiranía del poder.
La rebelión de los productos
Propuesta de la Coordinadora Estatal de Consumo Justo para conocer el problema, las causas y las soluciones de numerosos productos de consumo en la vida cotidiana. Una útil guía orienta de redes y posibilidades para consumir con más responsabilidad.
Biohabitat

Tienda online de la Fundación Tierra con una extraordinaria selección de productos para el cambio.
Dinamo papelería sostenible

catalogo de venta a distancia de productos seleccionados con los mas altos criterios del consumo responsable.
alSol tecnologías solares S.L.
Fabricante de solardomesticos para el cambio, cocinas y secador solares, productos para la educación energética y la experimentación ecológica.
Mercasol
propuesta de mercado social, online y punto de ventas, impulsada por la Ecomensajeros Trèvol, SCCL, desde Barcelona.
Avancar
El coche compartido, un paso inteligente hacia un futuro mejor.

Por Manolo Vílchez

Publicado en Integral 348, diciembre 2008
por fin la revista Integral de nuevo en la red


los cambios tienen todas las dimensiones posibles, de pequeñisimos a enormes y todos pueden ser poderosos.
Ahora que acaba de cambiar, afortunadamente para todos, el destino de los Estados Unidos, todos los cambios posibles, necesarios, extraordinarios y vitales para el bien común de todo lo que vive no nos deben asustar, al contrario, la historia de una humanidad globalizada en un pequeño planeta acaba de dar un giro, que aunque con rumbo a lo incierto, es motivo de ilusión para el devenir que esta delente nuestro, de cada uno de nosotros. Los pequeños cambios son poderosos y los grandes, sin más remedio, absolutamente necesarios. Mucha fuerza al nuevo sueño global y que la doctrina del shock no tenga ninguna posibilidad de aplicar sus maldades.


mucho sostenible y mucho de intenso para el año con el 9 al final de las cuatro cifras unidas

un pequeño detalle de dos estudiantes que quisieron cerrar el año activándose:

libros para el cambio

Árboles, hojas, conocimiento, libros para el cambio Tienen los libros algo especial, pueden generar la impresión de que son cajas con cientos sino miles de horas de creación humana, generalmente unipersonal aunque colectivos son siempre desde revisiones y sugerencias aportadas al autor, muchos seducen con un abundante vuelco de experiencias, visiones y reflexiones y culminan con recetas para el cambio, personal y colectivo. Algunos de estos son los que comentamos.

Hay libros para confundir y engañar, sobre todo de autores dolidos o interesados en la confusión, los hay para adoctrinar en dogmas, los hay para manipular con mentiras e ilusiones al lector, los hay que no valen para nada pero los hay para sorprender, enseñar, reflexionar sobre lo cierto que es, menos mal, también ambiguo; los hay para ayudar a la libertad humana, los hay para iniciar idilios de amor por las cosas: árboles, plantas, otras especies, la misma humana, con lugares, con pueblos y sus gentes, con máquinas y tecnologías; los hay para enseñar las verdades ocultas de los sistemas artificiales, básicos y hasta los criminales, promovidos por parte de miembros de la gran familia humana.

Cuando Internet permite leer rápido, mucho y bueno entre paja abundante, el papel lo sigue teniendo bien para no ser desterrado. Sin ruidos ni consumos in situ, la lectura es un acto bastante sostenible y mágico, por que no, la conexión directa de unos ojos conectados a un cerebro desde la horizontal en la cama, la vertical en el metro, la sentada en el sillón u otros íntimos espacios, hacen del acto una comunión entre conocimiento, cultura y humanidad.

Lo que sigue es la selección de algunos de los libros de han ayudado a cambiar al que escribe y que desde esta sección titulada yo cambio se presentan, única y exclusivamente, con ánimos de dar a conocer alguno de los textos y obras que si lo han hecho con alguien, pueden, pensamos, ayudar a generar otros apasionantes encuentros. Por supuesto hay tanta creación escrita que estos son solo un ápice, cada lector quizás tiene sus libros para el cambio, a mano o cerca, sus libros para entender el acontecer humano, para activar compromisos, para estimular algunas revoluciones en un mundo que evoluciona hacia no se sabe bien donde.

Un libro es un almacén de CO2, los podemos tener en las manos gracias a los servicios naturales de seres vivos, árboles y bosques, al esfuerzo y la manipulación humana y la tecnología de impresión donde tintas, engomados y textiles conforman esos centímetros cuadrados de cultura dispuesta y transformadora. Pero un libro en nuestras manos también hay que poder vivirlo como una apasionante viaje desde la cuna a la cuna biológica ofreciendo servicio cultural y acabando, nunca en la tumba, sino volviendo a la cuna biológica cuando acaban sus servicios, cuando amarillea el papel, cuando su contenido es superado por la evolución de las cosas, cuando llega al contenedor azul, ultimo y generalmente muy lejano destino deseado por autores y editores.

Hay libros de manuales para ir a la guerra, los hay para hacer daño, los hay para manipular mentes, los hay para despreciar al prójimo, pero ganan y sobradamente los libros escritos y editados con la suma más fascinante de valores humanos hacia el bien común. Son legado en el tiempo y el espacio, de la basta obra humana que anima a construir un mundo mejor, bonito, interesante y solidario.

Ahora que el mes con más tiempo para el descanso está entre nosotros, quizás no para todos pero si para la mayoría, ahora que estamos inmersos en un ajuste de lo económico global y cercano, con los precios de las cosas básicas en manos de la economía salvaje y los intentos de las buenas artes políticas, ahora que puede parecer que todo casi lo que nos rodea necesita rápido renovarse, cambiar, reorientarse, mientras un planeta que calentamos nos abruma, ahora puede ser un buen momento para platearse el cambio personal. Caminos y sendas haylos, algunos están escritos aquí, puedes atreverte, nos asustarte, todo lo contrario, echarle valor y comprender los grandes retos que tenemos entre manos y hacerte con recetas en bibliotecas y librerías amigas o comerciales, donde están esperándote.
Feliz y combativas lecturas mientras igual sueñas con el mundo mejor para todos e igual retornas preparado para la, quizás, urgente acción, …sí, puede ser un verano inolvidable.

Con los ojos abiertos
Jorge Riechmann - Ediciones Baile del Sol
La poesía para el cambio, son los poetas los que mas adentro llegan con las preguntas y los intentos y casi siempre aciertos de sus respuestas, a pesar de que muchas veces requieran múltiples lecturas, generan el productivo efecto/sistema para la reflexión. Es el poeta, quizás, el humano más profundo, más sentido, más responsable desde sus obras. El autor nos lleva a un viaje de sueños reales, dolidos, anhelados, posibles, nos anima a abrir los ojos y emocionarnos con los retos que tenemos delante nuestro.

Simplicidad radical
Jim Merkel - Editado por Fundación Terra
Jim, norteamericano, decidió dejar de vender material militar cuando el Exxon Valdez mataba las costas y la vida de la mítica Alaska y lo veía desde el telediario en un televisor europeo. Se puso a medir el impacto de sus actos echando mano de la huella ecológica, mientras sacaba los números del dinero y la energía vital y no dejaba una para acercarse a la universidad más bondadosa y completa, la naturaleza. Después de 13 años viviendo haciendo el menos daño posible a todo, escribió este manual practico, para activistas, de toda edad, credo y condición, donde simplemente propone un cambio radical personal, pleno de recuperados valores, donde las tonterías no tienen ni un ápice de espacio y donde lo importante y lo comprometido, lo simple y lo bello se pueden poner en acción para construir un mundo sin perdedores. Un autentico manual para el decrecimiento de la insostenibilidad y para el crecimiento de la vida sostenible autentica.

Ingenios Solares
José Manuel Jiménez, Súper - Editorial Pamiela
A la más potente central termonuclear conocida le quedan muchos mas años de actividad sobre este planeta que a las especies que ahora lo habitamos. La limpia y renovable, a cada momento, energía del sol encuentra en este libro un acto de amor pedagógico, 23 montajes, simples y también laboriosos para unirse desde el bricolaje a ese viaje cósmico energético de fotones que se convierten en luz, en movimientos, en preparación culinaria, en disfrute juguetón. El bestseller de la cultura energética solar hecha con las manos, siempre desde la acción, fruto de 12 años de trabajo educador del autor.

Cradle to cradle
De la cuna a la cuna
Rediseñando la forma en que hacemos las cosas
Michael Braungart / William McDonough - Editorial McGraw-Hill
Dos eruditos que se ocupan, preocupan y proponen para que todo lo que los humanos hacemos con los nutrientes biológicos y técnicos, al salir de la cuna (tierra) vuelva a ella con alto valor y no a la tumba habitual. Los autores han realizado desde moquetas a edificios, y siempre viendo que la basura debe ser alimento, animan a rediseñar todo lo que hacemos, desde su concepción, para que las cosas puedan ser materia prima de algo nuevo una vez finalizada su vida útil. Porque no tomamos a la naturaleza como modelo, porque no hacemos las cosas como si fuesen un servicial árbol…

Calor
Cómo parar el calentamiento global
George Monbiot - Editorial RBA
Leyendo el ultimo párrafo de esta obra de un periodista comprometido y enfrentado a lo injusto es más que toda descripción sobre los valientes análisis y propuestas que realiza para que intentemos frenar el acelerado cambio no solo de clima, sino de vida sobre este hermoso planeta: porque la campaña contra el cambio climático es muy extraña. A diferencias de todas las protestas públicas que la han precedido, es una campaña no para pedir abundancia, sino austeridad, Es una campaña no para obtener más libertad, sino menos. Y lo más extraño de todo es que es una campaña no contra otros, sino contra nosotros mismos.
Artículos de actualidad del autor en www.monbiot.com y traducción al castellano de algunos de ellos en alertas en www.terra.org

Una verdad incomoda
La crisis planetaria del calentamiento global y como afrontarla
Al Gore - Editorial Gedisa
De este libro, acompañado de película y eje de un pacífico premio Nobel se ha hablado tanto que puede parecer ya suficiente. Pero quizás merece ser elevado a texto de culto laico donde la verdad científica es lo cierto, donde los intentos de soluciones al problema es el gran reto moral y ético y donde todos los humanos tenemos un punto de confluencia, de hermandad y trabajo global. No queda mucho tiempo para dejar de pasear sobre este planeta como lelos y si el muy justo para hacerlo como responsables miembros de una civilización que busque el bien común por encima y superando a muchos mecanismos, porque no, asesinos y malintencionados.

El huerto familiar ecológico

La gran guía practica del cultivo natural
Mariano Bueno - Ed. Integral
www.mariano-bueno.com/
Los tres términos del titulo pueden indicar mucho, huerto como ese espacio revolucionario hoy en un mundo lleno de mercantilismo, contaminación, riesgo y crisis alimentaria. Familiar por amistoso, colectivo, de pequeña y suficiente escala para cuidando la tierra producir lo necesario lo mas cerca del plato y ecológico para pasar de largo sobre una agricultura difícil, sucia, explotadora de recursos naturales y humanos y dejarlo todo como un huerto paraíso donde los humanos comen y las otras especies tienen su sitio sin riesgos. El autor conoce la tierra y escribió un texto animador, riguroso y ameno para aquello de que hoy lo más revolucionario es cultivar un huerto.

El mundo sin nosotros
Alan Weisman - Editorial Debate
www.worldwithoutus.com/
¿Que pasaría en la Tierra si desapareciera el ser humano? Este libro responde desde el rigor científico y un enfoque original sobre el impacto del ser humano y su obra sobre el planeta y la impresionante capacidad de regeneración de la naturaleza. Si dejáramos de estar, ahora de momento cada cuatro días somos un millón más en la familia humana, este hermoso planeta se iría recuperando, poco a poco, mientras los fósiles de algunos objetos humanos perdurarían entre ciudades asilvestradas, llanuras plenas de fauna, plásticos duraderos e indestructibles, o las plagas urbanas de ratas y cucarachas extinguidas… Un libro para el cambio de una especie que esta jugando con su propio destino

La doctrina del Shock
El auge del capitalismo del desastre
Naomi Klein - Editorial Paidos
www.naomiklein.org
Son 708 paginas sobre la historia no oficial del libre mercado. Cuatro años de trabajo de la activista autora para ofrecernos la verdad del sistema que mantenemos, un capitalismo que emplea constantemente la violencia y el terrorismo contra el individuo y la sociedad. Desde el golpe de porra policial a las torturas con electroshock y un único protagonista, las diezmadas poblaciones civiles sometidas a la voracidad despiadada de los nuevos dueños del mundo, el conglomerado industrial, comercial y gubernamental para quien los desastres, las guerras y la inseguridad del ciudadano son el siniestro combustible de la económica del shock. La Escuela de Chicago y sus manuales de liberalismo aniquilador dejaran de ser desconocidos gracias a Naomi, acusada de ser radical sólo por defender la sanidad publica.

Economía canalla
La nueva realidad del capitalismo
Loretta Napoleoni - Editorial Paidos
www.lorettanapoleoni.org/economia_canalla/
Si tienes dudas sobre el sistema que alimentamos y que como afortunados nos protege para ser dóciles maquinas consumidoras, la autora examina como las fuerzas económicas están dando una nueva forma al mundo, convirtiendo en victimas a millones de personas normales cuyas vidas están atrapadas en el mundo de fantasía del consumismo. Si quieres saber que tienen en común el auge del comercio sexual en Europa, el escándalo de las hipotecas basuras en Estados Unidos, los productos falsificados en la industria china y la filantropía de los personajes celebres en África. Lo feo y deshonesto de lo económico consigue convertirse en imperios globales mientras biopiratas se introducen en la industria de la sangre, o bandidos expolian los mares profundos para alimentar viveros de pescado, la pornografía se desarrolla virtualmente en Second Life y juegos de guerra salen de talleres donde se explota a los trabajadores… Otra economía debe de ser posible, por el bien de todos.


Libros para el cambio en la red

Una nueva etapa de convivencia entre el libro impreso y el archivo informático ya ha comenzado. Libros creados, algunos para ser impresos en papel y liberados en la red, a disposición de todos los usuarios bajo los criterios del Copyleft, que regula la ética de la copia permitida y la expansión sin límites del conocimiento. Aquí un selección:

El poder de las redes
David de Ugarte
www.deugarte.com/manual-ilustrado-para-ciberactivistas
Un manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo

El ambiente siempre esta en medio
Antonio Fraguas “FORGES” y Joaquín Araujo.
Editado por la Obra social de Caja Madrid
Versión para imprimir:
www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSMedio_AmbienteCompleto.PDF
Medio ambiente sentido con rigor y humor por un pincel único y una pluma extraordinaria, de la mano y la creación de los activistas de lo natural y ecológico

Consumir menos, vivir mejor
Ideas prácticas para un consumo más consciente
Toni Lodeiro
en papel: Editorial Txalaparta
Libre en: www.nodo50.org/consumirmenosvivirmejor/
www.nodo50.org/consumirmenosvivirmejor/?page_id=43

PhotoClima
Greenpeace
www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/libroclima.pdf
La organización de la VerdePaz muestra en este libro la transformación que sufrirá España si no se actúa contra el cambio climático.

Conducción eficiente
www.idae.es/index.php/mod.publicaciones/mem.detalle/relmenu.73/id.177
Una guía para conducir el coche reducción hasta un 15% todo, consumo de combustible, emisiones de Co2 y otros contaminantes y hasta el strees al volante

La Guía de la Energía

www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.1142/id.94/relmenu.64
Manual de activismo ciudadano doméstico y personal, para conocer con detalle tecnologías y hábitos que ayudan a impactar mucho menos, reduciendo la factura energética y ambiental, desde casa o el transporte.

Perspectiva Ambiental
Fundación Tierra
www.ecoterra.org/subcat.php?cat=3&subcat=3&lang=es
Cuarenta y dos temas monográficos desde la perspectiva del medio ambiente, dirigidos al profesorado y disponibles todos en versión en catalán y un buen numero en castellano. Una obra de cultura ambiental por capítulos única y generadora de activismo.

X UN BUEN CLIMA. Calculadora de carbono.
Una guía de acción contra el cambio climático (2008)
Colectivo
http://www.ecoterra.org/articulos122es.html
Se habla mucho de reducción de emisiones, más o menos se intuye como hacerlo, esta guía con calculadora (en catalán y también en parte en castellano) nos invita a medir nuestras emisiones cotidianas y actuar en consecuencia. Una herramienta de transformación para vivir cada vez mejor con menos contribución personal al cambio climático.

Manolo Vilchez
Publicado en Integral 344. agosto 2008