Mostrando entradas con la etiqueta crisis energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis energética. Mostrar todas las entradas

Presentación del documento "Por una gestión competente de la energía"

Desde Yo Cambio apoyamos con todas nuestras fuerzas el desarrollo de una economía solar y de la autonomía energética de los pueblos desde la inteligencia, la eficiencia y un 100% renovables. Sabiendo y deseando ese camino que nuestra generación dejará allanado para la próximas generaciones, en un sistema social complejo y con una fuerzas del pasado que seguiran con fuerza inusitada haciendo todo lo posible por complicar la supervivencia de la especie al anteponer el interés económico de un sistema energético basado en el crimen ambiental, el dominio sobre los recursos finitos y la vida humana. Aqui el comunicado de prensa de la Fundación Renovables, de la que somos socios.

  • El incremento de la generación renovable en los últimos meses ha abaratado el precio de la electricidad
  • Las medidas del Gobierno para afrontar el déficit de tarifa son ineficaces y agravan la insostenibilidad del sistema eléctrico
  • La Fundación Renovables insiste en reclamar más renovables y más competencia
Madrid, 4 de abril de 2013.- “La salida de la profunda crisis que atraviesa España necesita con urgencia un cambio regulatorio en la energía para incrementar el uso de nuestros propios recursos renovables y sustituir nuestra carísima dependencia energética. Los costes de los combustibles fósiles son los que hacen insostenible el sistema; por el contrario, la mayor extensión de las renovables y de la eficiencia energética darán más fortaleza al país y permitirán dar al consumidor la categoría de ciudadano y actor principal de la política energética como ha demostrado el incremento de la generación renovable que se ha producido en España en los últimos meses y que ha abaratado el precio de la electricidad mientras que los combustibles fósiles incrementan los costes regulados” concluye el documento “Por una gestión competente de la energía” que hoy ha presentado la Fundación Renovables.Javier García Breva, presidente de la fundación, ha afirmado que “mientras que la energía está transformando el mundo a una velocidad increíble nuestra regulación energética vive de espaldas a esa realidad y está todavía instalada en el escenario de los combustibles fósiles y ese es el origen de nuestros crecientes déficits energéticos, lo que España necesita es más renovables y más competencia”.

El documento de la Fundación Renovables hace un repaso de los principales temas del ámbito energético tanto a nivel internacional como en el nacional y que van desde la evolución del precio del gas, al enquistado problema del déficit de tarifa nunca resuelto o el incongruente proyecto de ley sobre los sistemas insulares. Señala que “hablar de energía sigue siendo harto complejo por la opacidad y falta de transparencia con la que funcionan nuestros mercados energéticos. Si se añade la inestabilidad regulatoria en la que, a decreto ley por trimestre y un déficit democrático acendrado, está asentada la gestión energética, resulta difícil explicar a la sociedad qué se oculta detrás de esa forma de nuevo despotismo ilustrado en que se ha convertido la política energética”.

En primer lugar se analiza la gestión estéril del Gobierno al afrontar el déficit de tarifa  con un enésimo anuncio de nuevos recortes por otros 2.000 M€ al sector eléctrico y a las renovables, así como cargar a los Presupuestos Generales del Estado 2.000 M€ más de costes regulados, “medidas que como puede comprobarse se trata de las mismas propuestas fracasadas de hace un año, y que, después de cinco decretos leyes, siguen repitiéndose como el día de la marmota” afirmó García Breva. La Fundación Renovables lamenta que en lugar de analizar el fracaso regulatorio de 2012 que ha hecho que, sobre las previsiones de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la desviación del coste del déficit de tarifa haya sido de un 114% mientras el de las renovables ha sido del 22%, se insiste en desmantelar nuestro modelo renovable sin hacer un diagnóstico correcto de las verdaderas causas por las que el déficit sigue descontrolado.

También denuncia que el Gobierno vuelve a fracasar en su objetivo de reducir los costes regulados con la aprobación del proyecto de ley para garantizar el suministro e incrementar la competencia en los sistemas eléctricos extra-peninsulares señalando que  “se sustituye un monopolio por otro, se reconocen las externalidades positivas de más renovables pero sin renovables y se garantiza el suministro con nuevas infraestructuras gasistas para más gas importado”. Javier García Breva lamenta que “no se crea un marco nuevo para abrir la competencia ni para un mayor desarrollo de las renovables sino que se incrementa la dependencia energética del gas que resulta una apuesta mucho más cara que la de desarrollar en las islas Canarias el primer proyecto europeo cien por cien renovables”.

Bajada de la luz: un espejismo

Respecto a la bajada del recibo de la luz se afirma que “es solo un espejismo político que vuelve a ocultar la falta de ideas y decisiones para abordar las razones de un déficit tarifario desbocado que solo se trata de compensar con subidas de los costes regulados, paralización de las renovables e, inexorablemente, con futuras subidas de la luz”. En el primer trimestre de este año la mayor pluviometría, viento y sol a coste cero han elevado la producción renovable hasta casi el 50% del total y se ha cumplido lo que ya está demostrado desde hace tiempo, que en la medida que aumenta la generación renovable bajan los precios de la energía. “La realidad es que son las renovables las que reducen el precio del pool eléctrico” se afirma en el documento de la Fundación que recuerda los datos del estudio de APPA sobre el impacto macroeconómico de las renovables: en el periodo 2005-2011 el ahorro por la disminución del coste de la energía debido a las energías renovables en el mercado diario fue de 28.482 M€, mientras el coste de las primas fue de 20.875 M€.

La Fundación Renovables vuelve a insistir en que nuestras importaciones energéticas constituyen el principal problema de nuestro sistema energético: mientras el déficit comercial se redujo un 33,6%, las importaciones energéticas crecieron un 13,9%, alcanzando el saldo del déficit comercial en energía los 45.503 M€ equivalentes al 4,5% del PIB. “Esta es la cifra que marca la insostenibilidad económica de nuestro modelo energético. Incrementar la dependencia energética con crecimiento negativo del PIB es un dato nefasto que merecería otro diagnóstico y otras medidas muy distintas de política energética; sin embargo, la apuesta del Gobierno trata de luchar contra la dependencia energética con un mayor impulso a la economía de los combustibles fósiles y se trata de una apuesta insostenible que solo conduce a una gran crisis energética”.

La Fundación hace también referencia al déficit tarifario del gas que de no tomar medidas para 2020 podría alcanzar los 3.000 M€ como ha advertido la CNE que también alerta sobre un déficit “explosivo” en el gas butano y la única respuesta del Ministro de Industria, Energía y Turismo es anunciar nuevas medidas para incentivar el consumo de gas. En este apartado el documento concluye señalando que “el futuro no va a ser mejor dada nuestra vulnerabilidad ante los cambios en la geopolítica del gas” haciendo referencia al ataque de Al Qaeda en Argelia, al cierre de la planta de GNL de Unión Fenosa Gas, a la subida de precios de Catargas a Gas Natural y a la pérdida del control del gasoducto MEDGAZ por parte de España.

Por último, y antes de renovar las propuestas de actuación que la Fundación planteó ya en diciembre pasado, el documento señala dos causas para el empeoramiento de todos los ratios energéticos: la falta de competencia en los mercados energéticos y el sostenimiento de una economía que impulsa e incentiva el mayor consumo de combustibles fósiles importados del exterior. En este sentido recuerda la denuncia de la Comisión Europea, en una comunicación de noviembre pasado, en la que afirmaba que la falta de competencia y transparencia hace que la tarifa de la luz esté distorsionada por los pagos por capacidad y que los consumidores no puedan disponer de la tarifa más barata. Un mercado con más competencia podría ahorrar hasta 13.000 M€ a los consumidores europeos.

comunicacion @ fundacionrenovables.org

Tfno.: 914 174 523

La Fundación Renovables
La Fundación Renovables es un movimiento ciudadano que tiene como objetivo acelerar el cambio de modelo energético con el ahorro, la eficiencia y las renovables como pilares de una nueva forma de relacionarse el hombre con la energía. La Fundación está impulsada y financiada por ciudadanos, tanto como Patronos como Socios Protectores, que lo son a título particular, sin representación alguna de las empresas o entidades en las que trabajan. La Fundación Renovables quiere, a través de su intervención en el debate energético, sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de democratizar la energía para situar al ciudadano en el centro del sistema. 

José Andrés muestra en la región de Murcia su compromiso con la utilización de los solardomésticos


Nota de prensa:

El 1 de agosto, aprovechando su estancia familiar en Cartagena, y con motivo del acto de recepción de la máxima distinción, el Castellite de Oro del Festival Internacional del Cante de las Minas, en La Unión, el reconocido cocinero español afincado en Estados Unidos,José R. Andrés, ha propiciado una demostración de cocina solar parabólica realizada por la microempresa AlSol, con sede en Bullas, Murcia.


"Poder cocinar los alimentos utilizando la energía del Sol es algo insuperable, lo es por el placer de utilizar una fuente limpia y renovable de energía en los espacios de disfrute y cultura energética y sobre todo lo es allá donde cocinar se realiza con riesgos para la salud humana y el medio ambiente" 


Estas declaraciones las ha realizado recien llegado de su ultimo viaje a Haití, donde ha supervisado, entre otras, las obras de la cocina de un centro educativo para 80 jóvenes de la región rural de Fond Verretes, desde su colaboración con la ONG española Cesal. En Haití ha probado el uso de ollas exprés combinadas con cocinas solares y otros sistemas de cocina limpia.
José Andrés, ha descrito a sus anfitriones y al equipo de cocina del Hotel Principe Felipe, en Cartagena, el uso y posibilidades de las cocinas limpias desde su vertiente en la organización de acciones solidarias vinculadas a soluciones tecnológicas para el procesado de alimentos de forma ecológica y sostenible.




José Andrés es fundador de Wolrd Central Kitchen y embajador culinario de la Global Alliance for Clean Cookstoves.
También ha conocido los últimos desarrollos de alSol y mostrado un gran interés por el deshidratado solar de alimentos, solicitando información sobre las posibilidades para el pescado, pensando en los proyectos de cooperación que WCK ha iniciado en Haití y que pretende expandir a otros pueblos con pobreza energética.




AlSol Tecnologías Solares S.L. diseña, fabrica y distribuye para el sector educativo, ciudadanía europea y para proyectos de ayuda al desarrollo cocinas parábolicas y deshidratadores solares junto con sistemas de ahorro de energía para el procesado de alimentos (solardomésticos) desde Bullas, Murcia, contando con el soporte al desarrollo de productos por parte de Gehrlicher Solar España, que tiene su sede central en la misma ciudad.


Manolo Vílchez

Judias cocinadas sin carbón

Me cuenta Jorge que se llevó un día a los chavales a la playa, y que les hizo unas fotos y que en una de ellas cuando la visionó en la pantallica vio un bucólico barquillo a vela, al fondo del encuadre. Se acercó, y la carga parecía que eran unos sacos de rafia blanca. Me sigue contando que en mercado del pueblo más cercano por donde ha andado estos últimos tres meses no pudo sacar una foto que perseguia. Fue dos veces pero no. 

Los chavales de la playa estaban viviendo en un orfanato, el mar de la foto era el Caribe, la barca del fondo llevaba carbón vegetal en sacos, en el mercado quiso y no pudo fotografiar el comercio energético de árboles carbonizados, Jorge ha estado tres meses de voluntario, por su cuenta, en Haití.


El menú de El Vergel es de ensueño como siempre, yo cuando estoy en Madrid no tengo otro sitio donde ir, siempre vuelvo al mismo, porque creo que nunca me cansare de disfrutarme sus menús del día. Jorge lleva un rato en Madrid, ha sido casualidad la conexión, acaba de llegar y se ha pasao tres meses en el orfanato, entre otras cosas,  ayudando a cocinar la comida de los 30 a 50 comensales del lugar. El 90% de las veces han sido judías a palo seco, para luego mezclarlas con arroz, pero también se ha puesto con bizcochos, cereales, platos típicos y hasta panes. Disfruta en la mesa, se le nota, aunque lo observo y come lo justo, con agradecimiento nombra los sabores y colores que tiene sobre el plato, no pide postre, se toma una tila mientras yo me extasio con el flan de agar agar y me encuentro en mi copa el resto de su cerveza 00.


Me cuenta como con un colaborador de 25 años, haitano de toda la vida y panadero formado, se atrevieron con unos panes receta local, y de como el chaval le dijo, que de todos los panes de su vida el que acababan de sacar de la cacerola función horno de aire caliente en una cocina solar parabólica, ese fue el pan más gustoso que con sus manos pudo preparar hasta ese día.

Jorge es ingeniero electrónico, esta preparando su proyecto fin de carrera que trata sobre un aparato para seguir el sol para que un horno o cocina solar rinda más, y lo más automáticamente posible. Ya andaba con ello cuando Haiti se vino más abajo por lo telúrico, allá se fue volao y ayudo en todo lo que pudo, al volver llamó y dijo que volvería pero con una cocina solar bajo el brazo porque lo que vio del carbón, le pareció muy negro. Y así fue, además de llevarse en la maleta unos kits educativos de solar fotovoltaica y en los huecos todos los juguetes y libros ilustraos que pudo, en su segundo viaje ha hecho todo lo que ha podido ademas de cocinar con el sol durante 3 meses, hablar con los locales de todo tipo y condición y llegar a la conclusión de que allá las cocinas solares no son importantes solo para el medio ambiente sino que quizás mucho más para la cartera. Cada saco de la bucólica barca a vela de la foto cuesta entorno a 20 euros, son unos 18 kg de carbon que multiplicados por 6 kg de media dan el peso de lo que en su dia fue un árbol. Con el entusiasmao panadero llegaron a tramar que con 20 cocinas solares a 5 panes al día por unidad, 100 panes eran ya una empresa considerable, donde lo mejor de todo era que no había que pagar por carbón, nada y que sacando números, los panes iban además a competir sin duda en el mercado. Quizás el tercer viaje, que ahora no sabe cuando será, vete a saber si no se hace socio con él del pan y ponen un cartel de Panadería sin emisiones, panes solares, o parecido...

La foto de los chavales en la playa con el transporte energético al fondo me rememora la primera foto que hice en Haiti, después de una mañana intentando pasar la caravana por la frontera de Malpaso, a los 100 días del terremoto y percatarme desde la ventanilla que la barquilla donde remaba sudoroso un chaval de ojos blancos y piel oscura, que llegaba a la orilla podría llevar en esos sacos, el tan nombrado carbón vegetal. Al otro lado del lago esta República Dominicana, y los de la caravana asistimos en primer plano al contrabando energético, uno de los pocos negocios bollantes del dólido país donde no queda en pie y a pesar de la protección, más del 1% de los árboles que un día daban sombra, evitaban riadas y garantizaban alimentos y mucho más, a ese paraíso extinto.


Rumbo al metro nos para la policia, nos piden el carnet con guantes en las manos y nos hacen las preguntillas típicas, ambos, eso si, con pinta desenfadada y sonrientes bien nutridos de papeo e ilusiones, no llego a saber que vieron en nosotros, felices de con nuestras actividades no hacer daño a nadie y yo preguntándole en ese preciso momento a Jorge si ha calculao cuantos kilos de judías procesó, sin gastar un gramo de carbón, ensuciar el aire y los pulmones de la gente del orfanato, cuidando Haití como pocos. Le digo a un agente que venimos de alla al lao, de El Vergel, de comernos un menú, y sale Jorge y me dice, a 4 kilos por día, 60 días en total, 240 kg de judías, que no es poco. Creo que los jóvenes currantes del orden, se dieron cuenta que tenían delante a dos ciudadanos algo especiales. Nos despedimos y me comenta que tiene que acabar el informe para pasarlo a las gentes del Casal Prosperitat de Nou Barris en Barcelona, que con la donación de la caja hecha en la jornada por Haiti que celebran cada año, como que se fueron también con Jorge a Haiti, poniendo en sus manos la cocina solar y el caceroleo que servirá durante mucho años, a los chavales del orfanato y los cocineros que les preparen las viandas.

Manolo Vílchez

Por Japón, por Haití, y por ellos

Tener el privilegio de hacer bizcochos y patatas fritas utilizando la energía del sol no es poco. Hacerlo delante de centenas de chavales, esto no es ni poco, sino mucho, incluso demasiado para el cuerpo, según se mida. Con Cesal, Ong de ayuda al desarrollo que ayudo al Solar For Hope a tomar solar Haiti a los 100 días de venirse abajo por las fuerzas de la natura, con Cesal andamos por coles de Madrid enseñando las cocinas solares y el carbón vegetal, y Fukushima aparece citada.


Cada mañana noticiario, cada mañana, daño al alma, por Libia, por Costa de Marfil, por ese activista israelí caído por bala criminal como todas y que llevó el Teatro de la Libertad a los perdedores,. Cada mañana un deseo de suerte por las gentes y tierras cercanas a la locura rota de una de las 440 centrales nucleares de este mundo patas arriba. Pero me voy antes de actuar gracias al sol a buscar paz interior a la expo Agua del Museo de Ciencias Naturales, me ha costado asimilar que agua cargada de isótopos radiactivos están tirándose al mar, no me ha costado asimilar de que estamos locos perdios. 

No estamos solos en esto de la cultura energética de las renovables por la vía más sabrosa, desde Helsinki llega Antto Melasniemi, que por vía de Martí Guixé, los dos conocedores y usuarios de la cocina solar, le han echado huevos al tema desde Lapin Kulta Solar kitchen Restaurant, aquí como:



Esta tarde Coslada, José Crespo de Cesal hará la presentación, entregará el Buenas Noticias preparado para la ocasión y 60 jóvenes esperan, habrá bizcocho y patatas al  horno regadas con mojo picón, todo sin emisiones, todo si riesgos, todo con ilusión. 


Saldrá Fukushima, brindaremos por Haiti y su nuevo rumbo (el que canta será presidente, al mejor ritmo de humanidad) y hablaremos de un país, este donde estamos, 100% renovable de aquí a poco, serán ellos los pilotos, serán ellos sus usuarios adultos, serán ellos la fuerza para llegar cuanto antes al mejor destino, que no el último, de una especie sin conciencia crítica ahora pero si pronto.



Por cierto, acaba de llegar desde la ONU la aprobación para que desde alSol podamos utilizar un logotipo vinculado a Haiti, vinculado a las cocinas solares, vinculado a la vida. Aquí su primer uso,  en versión 6 idiomas, linkando sobre él llegarás a un año importante, nuestro año para cambiar tanto.


Manolo Vilchez, Madrid

Con mi alma rota, preparando el paso a la acción


Escribo cuando quizás esté a punto de fusionar el núcleo y explotar el reactor 4 de Fukushima y probablemente en cadena los restantes. Y las emociones me pueden. Toda mi vida he trabajado contra la energía nuclear como he podido, nunca la he apoyado siempre la he despreciado, porque su verdadero poder siempre lo he considerado, el poder del crimen tecnológico. Txernobil lo viví joven, y siempre me ha estado presente en emocionates exposiciones y repaso continuado al noticiario limitado. No nos gusta tratar lo desagradable y más cuando toca intereses. Toda mi vida activista he sido antinuclear, quizás el azar hizo que escuchara al humanismo y no al mercantilismo tecnocrático y a todos sus canallas. Por ser antinuclear he recibo insultos y hasta he sufrido emocionalmente cuando la gran pancarta en la fachada de La Pedrera en BCN no conseguí que se desplegara. 

Escucho a los perros ladrar defendiendo sus miserias, ni me inmuto, creo que ya estoy más allá. A Japón  la naturaleza lo rompió el otro día y la tecnología nuclear le ha colocado una tercera bomba atómica, a los japoneses y a todos los que vibramos con la vida. Quizás esta catástrofe nos pondrá más en el camino hacia el despertar de una conciencia crítica de especie.  Quizás, si la gente reaccionamos, mandemos a la mierda los indicadores financieros, los índices en la bolsa y los cuentos de los lobbys de poder, ...quizás, quizás. Tengo la sensación de pertenecer ahora a una especie estúpida que sabiendo decidió apostar a la ruleta rusa con el cargador lleno.

En fin de la era nuclear toca al comienzo, y no serán técnicos ni políticos los que hagan el trabajo por si solos, nos queda a toda la gente el mayor esfuerzo imaginable para conseguir que sea mañana mismo el comienzo del fin, aún sin saber si lo conseguiremos, me consuelo imaginando que somos más y mejores los humanos críticos con el poder del miedo y el control impuestos.

La herencia nuclear la tendrán que gestionar miles de generaciones, esto es lo que más me duele, yo estuve y viví en la época en la que la especie jugo con el fuego de la destrucción hasta que esta le cambio el destino. Y la mierda, para ellos. 

Por Japón y contra la tecnocracia nuclear, saldré el jueves a gritar con todas mis fuerzas y convicciones NUCLEARES, SE ACABO.

Llueve en Barcelona y estoy conectado al mundo, llueve, nieva, hace frío y corre el viento en Japón, me duele el alma, me duelo todo.

Manolo Vilchez

Jueves 17 de marzo de 2011
Día de Acción

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES RECIBIERON 312.000 MILLONES DE DÓLARES EN SUBVENCIONES

Esto es un pega de un comunicado de prensa de Greenpeace de hoy mismo, se coloca aquí para avanzar en cultura energética, para conocer actores de escala global, para manejar la absoluta realidad del sistema energético sucio y conflictivo en el que nos movemos y que de seguir capturando recursos impide el desarrollo del sistema energético limpio y pacifico al que podemos aspirar como familia humana y mirar con él de resolver o aminorar los impactos sobre la vida del gigantesco embrollo climático y social en el que nos hemos metido con lo fósil y lo nuclear. 

Se pretende que cuando escuches a los pronucleares, a los profósiles y a los negacionistas de todo lo que no sea llenar la cartera propia, simplemente, no les creas, los cuestiones, les preguntes, los detectes e identifiques, porque la mentira, la usura y la manipulación, son armas clave para su doctrina del schok, de la que huimos buscando las salidas, las mayorías.

Con cultura venceremos desde la acción inteligente a la que estamos convocados ahora que ese tesoro fósil se complica de verdad, dejando ya un rastro de muerte y crimen sin precedentes. El petróleo barato se acabó cuando fuimos a robarlo a Irak, cuando lo robamos en Sudán y otros lares. Si es cierto, vivimos bien una parte de la familia gracias a su control y disposción, pero ya sabemos que debemos cambiar.
Las energías renovables utilizadas por una sociedad antes ilustrada y activa en la eficiencia energética nos permiten hasta soñar la utópica paz con el planeta y entre los que nos peleamos sin cesar, de mil formas sutiles y otras tantas directas, por el control de la energía. Las energías renovables son las energías de la Paz, así, que cultura energética a tope, que una revolución como nunca vista y casi no imaginada está llegando y hay que estar bien formados, porque no será tan bonito pero seguro que será emocionante y además cargado de trabajo del bueno por millones.

El último informe [R]evolución Energética 2010 está disponible aquí y desde el se accede a la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace, donde numerosos documentos sitúan e ilustran el activismo desde el rigor de la ciencia y la economía social.

Aprovecho el momento para anunciar algo que me emociona y anima a construir futuro energético desde la comunidad, me acaba de llegar la noticia, soy el socio número 16 de la cooperativa de producción y consumo de electricidad verde de Catalunya, Som Energía, abierta a todos los ciudadanos del Estado (ya somos más de 200) y preparándose para compatir, servir, y ayudar a la Revolución Energética desde el contador de electricidad y la inversión en energías renovables. Te invito a conocer la propuesta, y por supuesto, te animo a que te asocies.

René Bijloo, de Cinestrat me hace llegar enlace desde Cine Rebelde y aquí lo embebo en reconocimiento a los que desviaron la ruta.


Y por los miles de activistas que han dicho Nucleares, no gracias, en la mayor manifestacion antinuclear en Alemanía de los todos tiempos, por todo su tiempo y amor a los bienes comunes cuando la mierda nuclear viaja al país de Hermann Scheer, que no verá lo que somos capaces de conseguir pero que antes de dejarnos estoy seguro que soñó que lo podriamos lograr y por ello trabajo toda su existencia, y en honor al recuerdo de todas las victimas de todas las guerras por petróleo.

Manolo Vílchez


Respuesta de Greenpeace al informe de la Agencia Internacional de la Energía

Greenpeace celebra el llamamiento de la Agencia Internacional de la Energía para reducir las ayudas a los combustibles fósiles

Greenpeace celebra el llamamiento de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para reducir los 312.000 millones de dólares de subvenciones otorgadas a los combustibles fósiles en el mundo. Esto reduciría a su vez la demanda de estos combustibles y daría como resultado una bajada de 2 gigatoneladas de CO2 (5,8% de las emisiones de este gas relacionadas con la energía) según el informe de la AIE World Energy Outlook 2010 (Perspectiva Mundial de la Energía) publicado hoy.

Aunque la posición de la AIE sobre energía renovable y cambio climático mejora cada año, el mix energético propuesto en el “escenario clima” de la AIE (que daría una concentración de 450ppm de gases de efecto invernadero en la atmósfera) aún descansa en tecnologías no probadas, como la captura y almacenamiento de carbono (CAC) para las centrales térmicas de carbón y en la energía nuclear.

“El informe de la AIE afirma claramente que los combustibles fósiles están fuertemente subvencionados con más de 312.000 millones de dólares cada año en el mundo, lo que da lugar a una competencia desleal con las energías renovables y limpias. Nos alegramos de que las renovables sean ahora el foco de la edición 2010” ha declarado Sven Teske, director de la campaña Energía Renovable en Greenpeace International. “La AIE está cada vez más reconociendo el importante papel que las energías renovables pueden tener para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad de suministro. Sin embargo, la AIE no está cambiando sus recomendaciones tecnológicas desde tecnologías no probadas, peligrosas y caras como la CAC y la energía nuclear”.

“La hipótesis de la AIE de que después de 2020 el 98% de las nuevas centrales térmicas de carbón se construirán con capacidad de CAC está a años luz de la realidad. Cada vez más proyectos de CAC han sido cancelados debido a que los costes se han disparado y a la falta de apoyo público. Y la energía nuclear es aún la tecnología energética más cara, y el problema de los residuos no tiene solución, como han demostrado las recientes protestas contra el transporte de residuos radiactivos de Gorleben en Alemania” ha añadido Teske.

La última versión del informe de Greenpeace [R]evolución Energética: Perspectiva Mundial de la Energía Sostenible, producido junto con el Consejo Europeo de la Energía Renovable, muestra cómo las energías
renovables, combinadas con mayor eficiencia energética, pueden reducir las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía desde los actuales 29.000 millones de toneladas hasta 18.400 millones de toneladas para 2030 – menos de la mitad de las emisiones de escenario de la AIE “Políticas Actuales” en el mismo año (40.000 millones de toneladas de CO2). Usando las mismas hipótesis de crecimiento económico, costes de combustibles y desarrollo de población que la AIE, el escenario de Greenpeace también incluye proyecciones a largo plazo – con una reducción del 80% del CO2 y la completa eliminación de la energía nuclear para 2050, mientras se cierran el 90% de las térmicas de carbón del mundo.

                                                                                      Paulo Jares

Principales diferencias

* El escenario más ambicioso (450 ppm) de la AIE alcanza el máximo de emisiones para 2020. El escenario de [R]evolución Energética logra el máximo en 2015, como dice el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático de la ONU que es necesario para evitar un cambio climático catastrófico.

* El escenario más ambicioso de la AIE reduce las emisiones debidas al uso de energía a 22 gigatoneladas al año en 2030. La [R]evolución Energética reduce estas emisiones en otro 18% más, hasta 18,3 gigatoneladas al año – menos de la mitad de las emisiones de seguir como hasta ahora.

* El escenario más ambicioso de la AIE descansa en la insostenible energía nuclear y en la tecnología no probada de CAC. La [R]evolución Energética elimina la energía nuclear e incorpora sólo tecnologías probadas.

* La demanda de energía para generación eléctrica en el escenario más ambicioso de la AIE y en la [R]evolución Energética es casi la misma, pero la [R]evolución Energética muestra que la demanda energética para los sectores de climatización, transporte e industria podría ser un 11% menor.


Temas clave

* No hay actualmente ninguna planta comercial de CAC en operación o planeada, pero la AIE cree que el 98% de todas las térmicas de carbón nuevas que se instalen desde ahora estarán equipadas con CAC.


* La incorporación de energía nuclear en los escenarios alternativos de la AIE es igualmente irrealista, ya que requieren la conexión a red de un nuevo reactor nuclear cada mes hasta 2035, mucho más de lo que es capaz  la industria nuclear.


1) El último informe [R]evolución Energética 2010 está disponible aquí
Tiene dos escenarios, además del tendencial: uno moderado con un objetivo mundial de reducir al 50% las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía para 2050, y otro avanzado con un objetivo de reducción del 80% de CO2 (respecto a 1990), todo ello mientras se asegura que China, India y otras economías en desarrollo tengan acceso a la energía que necesitan para desarrollarse. Los resultados que se mencionan en este comunicado de prensa se refieren sólo al escenario avanzado.
(2) El informe se ha desarrollado junto con especialistas del Instituto de Termodinámica Técnica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), el instituto holandés Ecofys y más de 40 científicos e ingenieros de universidades, institutos y empresas renovables de todo el mundo.
(3) El informe analiza con detalle cómo reestructurar el sistema energético mundial, basándose en un detallado análisis regional del potencial de las fuentes de energía renovables probadas, la eficiencia energética y el uso de cogeneración eficiente descentralizada. El escenario de [R]evolución Energética se compara con un escenario de “seguir como hasta ahora” proporcionado por la división del mundo en 10 regiones que utiliza la AIE en su serie de informes World Energy Outlook.

LA SOGA DEL PETRÓLEO AMENAZA EN EEUU AL MAYOR ECOSISTEMA MARINO

.
Zona donde se espera que llegue la amenaza del crudo. | AFP

La soga del petróleo amenaza con estrangular la vida en el mayor ecosistema marino de Estados Unidos. Salvando las distancias, el delta del Missisipí es a Norteamérica lo que Doñana es a Europa, en un clima rigurosamente tropical y a esa escala apabullante de la naturaleza a este lado del Atlántico.

La zona amenazada se extiende entre marismas y brazos inabarcables de agua a lo largo y ancho de 75.000 kilómetros cuadrados (de los que 12.000 km2 pertenecen estrictamente al delta). Por allí pasan cada primavera 500 millones de aves. Se estima que más de 400 especies –como la garza roja, el frailecillo blanco o el pelícano pardo, emblema del estado de Luisiana- se encuentran en grave peligro.

Pero el primer y más contundente impacto de la marea negra es el causado ya sobre la vida marina del Golfo de México. En las últimas horas han aparecido decenas de tortugas muertas en las playas del estado de Missisipí. Aunque aún no está probada la relación del incidente con la mancha de petróleo que avanza hacia las costas, los expertos advierten que puede no ser más que el principio de un desastre ecológico de imprevisibles consecuencias.

La fuga de petróleo ha ocurrido en plena época de cría de los delfines en el Golfo de México, donde también reside una importante población de cachalotes y de atún de aleta azul. Por efecto de la 'bioacumulación', toda la fauna marina se verá irremisiblemente afectada.

Aquí se produce el 40% de los mariscos que se consumen en Estados Unidos, principalmente gambas, ostras y cangrejos azules. Las autoridades locales decretaron el domingo la prohibición absoluta y por un tiempo indeterminado de toda la pesca al este del delta de Missisipí.

Una tierra azotada por los desastres naturales

"Primero fue el huracán Katrina, luego vinieron el Rita y el Gustav, y finalmente el derrame de petróleo", se lamenta Wilma Subra, de la Red de Acción Ambiental de Luisiana. "Estamos hablando de un ecosistema muy frágil que estaba aún convaleciente por los últimos temporales. Ahora llega este desastre causado por el hombre... Vamos a estar pagando sus efectos durante décadas".

La noticia de las tortugas muertas entre el sábado y el domingo en las playas de los condados de Harrison y Hancock, en el estado de Missisipí, dispararon ayer las alertas. Moby Solangi, director del Instituto de Estudio de los Mamíferos Marinos, admitió ayer que es "demasiado pronto" para vincular el incidente con la marea negra, pero no descarta que sea la primera y agorera señal de lo que puede ocurrir en los próximos días en las costas.

"Las tortugas no tienen restos de petróleo, pero pueden haber ingerido peces contaminados o haber respirado el combustible en la superficie", asegura Solangi. "Los peces que entran en contacto con el petróleo serán los primeros en sufrir los daños en el sistema digestivo, y el problema irá creciendo a través de toda la cadena alimenticia".

A Solangi, como a otros expertos, le preocupa especialmente que la acumulación de petróleo en las marismas y en las zonas pantanosas y en las marismas genere "un círculo vicioso que altere por completo la vida silvestre durante años y años".

El Instituto de Estudios de los Mamíferos Marinos en Gulfport ha movilizado a decenas de voluntarios y tiene ya listas varias piscinas de 'rescate' para delfines y otras especies afectadas por la marea negra. La asociación Audubon, con una fuerte e histórica presencia en Nueva Orleans, ha puesto también en marcha un dispositivo de alerta y rescate.

Preparados para lo peor

"Estamos preparados para lo peor", admite Melanie Driscoll, directora de conservación de las aves de Audubon. "Tenemos localizadas las áreas más sensibles en el delta del Missisipí y estamos vigilando la situación minuto a minuto... El impacto sobre las aves aún no ha sido muy visible, pero estamos en una carrera contra el reloj para preservar un habitat único en el mundo".

Hasta el momento, media docena de aves han pasado por el centro de rescate establecido en Fort Jackson, a medio camino entre Nueva Orleans y Venice: el vértice del delta que anteayer visitó Obama y que donde primero se ha sentido el impacto.

"Estamos en compás de espera y nuestra capacidad de acción es muy limitada", admite por su parte Aaaron Viles, de la Red para la Restauración del Golfo. "La zona empezaba a recuperarse cinco años después del Katrina, aunque el deterioro ambiental viene de mucho antes. Todo intento de proteger la zona es inútil ante la presencia ubicua de las explotaciones petrolíferas".

"Las plataformas y las refinerías han sido siempre una amenaza permanente en la distancia; ahora estamos por fin conociendo el auténtico peligro", advierte Viles. "Este desastre ecológico va a dejar aún más desprotegidos a los dos millones de habitantes que viven entre Baton Rouge y Nueva Orleans y que se están quedando sin barreras naturales para protegerse contra las tormentas y los huracanes".

"El Gran Petróleo está a punto de adjudicarse una triste victoria sobre la Gran Naturaleza", sentencia por su parte Jeremy Symons, vicepresidente de la Federación Nacional de la Vida Silvestre. "Llevamos décadas trabajando por la conservación de este hábitat, con las plataformas en el horizonte, y temiendo que cualquier día pudiera pasar lo peor. Lo más lamentable es que nadie vio venir esto".

Symons acudió el domingo a supervisar las labores de protección de las marismas de Hopeland con barreras flotantes, pero perdió toda esperanza al comprobar que el mal tiempo ha dejando totalmente inservibles el 80% de las barreras desplegadas durante la última semana... "Mientras no cerremos el 'grifo' del petróleo no va a haber manera de protegerse contra esto. Estamos siendo testigos de cómo un sistema económico estrangula nuestro medioambiente. Esta tragedia tiene que servirnos de profunda reflexión sobre el futuro del planeta".

Carlos Fresneda, enviado especial a Venice (Luisiana)
Publicado en El Mundo

MENOS MAL, EL PETROLEO BARATO SE HA ACABAO

Repsol me invita a página completa y a todo color desde El País a invertir en un negocio rentable. Es curioso que las empresas lideres del petróleo dediquen pingues inversiones de sus beneficios obtenidos gracias a fomentar hasta el final eso de generar cambio climático, ...que me dice usted que qué... y es que por lo que sea no se entiende nada bien que igual ya nos hemos cargao la paz climática reinante durante los últimos milenios. Es curioso también que desde valores seguros en las bolsas de la economía salvaje dediquen el tiempo a promocionar sus rentables negocios. Por cierto, indagando a ver que tal llego a la campaña REPSOL ME MATA, y a la que te recomiendo que llegues para tener una visión más poliédrica de la economía fósil y sus líderes más locales.

El otro día durante las conferencias de clima y energía en la Pedrera, desde Greenpeace, comentaron que su director ejecutivo, Juantxo Lopez de Uralde, llamó al orden a los sindicatos cuando defienden el papel actual del mundo del carbón histórico y fuera de lugar a las alturas climáticas que estamos, citando la perdida enorme de empleo que se ha generado por no apoyar bien al sector fotovoltaico, (se citan 20 mil empleos alterados). El activista venía cansao de 4 horas de juicio por la mañana por publicar una fotos sobre zonas de la Manga del Mar Menor, inspiradas en los informes del IPCC. En ese lugar robado al mar de todos por el capital privado es donde ruinosas inmobiliarias los denunciaron por la bajada de ventas debido a su alarmismo visual.

En fin, quien negocia con la ruina planetaria llama a que me sume a ellos y los que trabajan por el bien común y con la ciencia a su lado, pagan el precio que otros deberían asumir.

El otro día abro en el bareto cafetero la prensa y me encuentro unas señales que me hacen volver la vista a la bici plegable que uso esta semana por que la cotidiana Dahon esta en urgencias debido a un disloque en el cambio interno y a una reposición de puños de manillar. La de hoy una Brompton D6, preciosa y que me espera a la entrada con su seductor plegado a medias. Lo que son las cosas que llevo unos días inmerso en la lectura del experto energético Jeff Rubin desde su libro Porque el mundo está a punto de hacerse más pequeño, donde me estoy poniendo al día sobre el liquido vital de la sociedad, que no es el agua sino el petróleo fósil. El bueno de Jeff sabe más de ese mundillo tan grande que la mayoría de los que tiramos de sus bondades y tiranías, y lo echaron del su curro por decirles que la globalización se acaba ya mismo. Que la fiesta se acaba coincide con los dos artículos de días pasaos en la prensa, también con las tesis y activismos de los cuidadores de la organización Crisis Energética y allá puedes ojearlos.

Ayer la contraportada de La Vanguardia la ocupaba precisamente Jeff Rubin, y mira, aquí la pego para irnos situando y ánimo, que mejor no podía ser que comencemos a activarnos para cambiar este mundo por completo.

Manolo Vílchez

‘ He descubierto que el petróleo va a ponerse en 100 dólares en seis meses y que ese barril a tres dígitos acabará con la cultura low cost y demostrará que la globalización ha sido un sueño o una pesadilla, pero, en cualquier caso, económicamente insostenible en el futuro’

‘ Lo que puedo predecir es que se acabaron los vuelos de los londinenses a Barcelona para disfrutar de una noche de juerga’

Sus detractores le acusan de ‘ antimaterialismo’ y ‘ paranoia petrolera’ pero Jeff Rubin no retrocede y nos prepara para el mundo que se avecina en el que ya no comeremos cerezas en Navidad, ya no viajaremos a más lugares exóticos que cercanos y ya no saciaremos nuestra fiebre consumista con productos chinos baratos.

Ya no vale decir que no nos avisaron a tiempo…

Tengo 55 años y en el banco CIBC me dieron a elegir: mi libro o mi cargo. Nací en Toronto: mis hijos comen papayas, pero volveremos a la compota de manzana. Soy economista: mi religión son los precios. No sé si la globalización es buena o mala, pero sé que es insostenible

Desde que el mundo se mueve con petróleo, todas nuestras crisis económicas han comenzado por su precio…

Correcto.

… Y esta no es diferente.

¿Y las hipotecas subprime?

No son su causa, sino una irresponsable consecuencia: se concibieron con la presunción de que los tipos de interés seguirían siempre bajos, como el precio del barril.

Siempre fue el gran tensor de precios.

¿Recuerda cómo el barril de petróleo se puso poco antes de la recesión a 147 dólares?

¡Y cómo se quejaban los taxistas!

Pues las subprime y las hipotecas baratas que causaron el terremoto financiero se empezaron a conceder cuando el petróleo costaba 40 dólares y había liquidez de sobra.

Y el tráfico estaba imposible.

Y de repente el petróleo pasó de 40 a 70 dólares y subiendo. Por eso la inflación se disparó un 35 por ciento en el planeta. Y los bancos centrales se vieron obligados a subir tipos para evitar un desastre monetario.

Y las hipotecas se hicieron impagables.

¡A más del 5 por ciento de interés! Pero… , recuerde: ¿cuál era la causa última?

Usted dice que el precio del petróleo.

Por eso, cuando reventó la burbuja hipotecaria, el precio del petróleo también volvió a bajar a los 40 dólares y ahora, que apenas se observa una tímida recuperación… ¡Ya está el barril de nuevo a ochenta dólares!

Y las petroleras subiendo en bolsa.

Mi propio banco, el CIBC, tuvo que dar por perdidos 8.000 millones de dólares de hipotecas impagadas. Yo decidí ir más allá de todo lo que se publicaba y empezar a estudiar esa causa última: el precio del petróleo.

¿Y qué ha descubierto?

Que el petróleo va a ponerse en 100 dólares en seis meses y que ese barril a tres dígitos acabará con la cultura low cost y demostrará que la globalización ha sido un sueño o una pesadilla, pero, en cualquier caso, económicamente insostenible en el futuro.

Pero los bancos estarán más regulados.

¿Y qué? Los gobiernos pueden desincentivar el riesgo especulativo, cobrar tasas sobre los movimientos de capital… Lo que quieran: pero eso no abaratará el petróleo. Los estados no pueden inventarse el crudo.

Nadie sabe cuánto petróleo queda.

Lo que puedo afirmar, como cualquier experto, es que se ha acabado el petróleo barato: ahora disfrutamos aún de una tregua gracias a la recesión que acabará en seis meses.

¿Cómo lo sabe?

Digamos que el petróleo barato ya ha sido extraído y se ha dejado el caro para el final… ¿No le parece puro sentido común?

La técnica avanza, el mundo es grande.

Las técnicas progresan, sí, pero también son más caras. Además, los países productores necesitan cada vez más su propia producción: simplemente, ya no pueden permitirse vender barato el petróleo que queda.

Las renovables ya están despegando.

Pero no están aún desarrolladas lo suficiente como para sustituir al petróleo en unos meses; ni siquiera para modular su precio. Lo estarán en 10 años, pero no en 10 meses.

Entonces…

Insisto en que hablo sin emoción partiendo del frío estudio de los precios: en apenas unos meses veremos el fin del low cost y el principio del fin de la globalización.

¿Me alegro o me entristezco?

Ese es su problema. Yo sólo soy economista. Lo que puedo predecir es que se acabaron los vuelos de los londinenses a Barcelona para disfrutar de una noche de juerga.

Y con ellos todo un estilo de vida.

El low cost es ecológicamente insostenible, pero ahora será económicamente inviable. Usaremos el avión, desde luego, pero no para ir a Vietnam unos días de vacaciones, sino en ocasiones señaladas y a un alto precio.

Volar será un lujo, como en los 60.

Desandaremos la senda de la globalización que anduvimos gracias al petróleo barato.

Si me permite: no me parece tan malo.

Pues mejor para usted, porque vamos a tener que renacionalizar y relocalizar todo el sistema productivo a medida que se demuestre que el alto precio del petróleo hace inviable seguir globalizando la economía.

¿En qué sentido?

Que en las Navidades del 2010, amigo, ya no va usted a poder comer mangos.

¿…?

Yo de pequeño, en Navidad en Toronto, la única fruta que tenía era la compota de manzana en tarro de mi abuela. A eso volvemos.

¿Y qué más?

Ahora las economías avanzadas sólo crean empleos de servicios con salarios bajos: camareros, telefonistas… Y un puñado de capataces, porque la producción se lleva a Asia.

Aquí todos innovaremos… Dicen.

Pues van a volver aquí las fábricas, porque muy pronto será imposible pagar el petróleo que cuesta mover piezas y productos entre Asia y España: económicamente insostenible. Así que tendremos que volver a producirlo nosotros todo y más cerca: desde los granitos de arroz hasta los transatlánticos.

¿Volver a la autarquía, dice usted?

Relocalizar y aproximar la producción al consumidor: el mundo encogerá. América no podrá permitirse importar como ahora 6.000 millones de dólares de comida china.

¿Y así volverá el consumo de lo local?

No habrá más remedio. Lo exótico será de nuevo exótico… Y caro. Y lo local y artesano volverá a ser lo cotidiano… Como en nuestra infancia.