Mostrando entradas con la etiqueta vertido de petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vertido de petroleo. Mostrar todas las entradas

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES RECIBIERON 312.000 MILLONES DE DÓLARES EN SUBVENCIONES

Esto es un pega de un comunicado de prensa de Greenpeace de hoy mismo, se coloca aquí para avanzar en cultura energética, para conocer actores de escala global, para manejar la absoluta realidad del sistema energético sucio y conflictivo en el que nos movemos y que de seguir capturando recursos impide el desarrollo del sistema energético limpio y pacifico al que podemos aspirar como familia humana y mirar con él de resolver o aminorar los impactos sobre la vida del gigantesco embrollo climático y social en el que nos hemos metido con lo fósil y lo nuclear. 

Se pretende que cuando escuches a los pronucleares, a los profósiles y a los negacionistas de todo lo que no sea llenar la cartera propia, simplemente, no les creas, los cuestiones, les preguntes, los detectes e identifiques, porque la mentira, la usura y la manipulación, son armas clave para su doctrina del schok, de la que huimos buscando las salidas, las mayorías.

Con cultura venceremos desde la acción inteligente a la que estamos convocados ahora que ese tesoro fósil se complica de verdad, dejando ya un rastro de muerte y crimen sin precedentes. El petróleo barato se acabó cuando fuimos a robarlo a Irak, cuando lo robamos en Sudán y otros lares. Si es cierto, vivimos bien una parte de la familia gracias a su control y disposción, pero ya sabemos que debemos cambiar.
Las energías renovables utilizadas por una sociedad antes ilustrada y activa en la eficiencia energética nos permiten hasta soñar la utópica paz con el planeta y entre los que nos peleamos sin cesar, de mil formas sutiles y otras tantas directas, por el control de la energía. Las energías renovables son las energías de la Paz, así, que cultura energética a tope, que una revolución como nunca vista y casi no imaginada está llegando y hay que estar bien formados, porque no será tan bonito pero seguro que será emocionante y además cargado de trabajo del bueno por millones.

El último informe [R]evolución Energética 2010 está disponible aquí y desde el se accede a la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace, donde numerosos documentos sitúan e ilustran el activismo desde el rigor de la ciencia y la economía social.

Aprovecho el momento para anunciar algo que me emociona y anima a construir futuro energético desde la comunidad, me acaba de llegar la noticia, soy el socio número 16 de la cooperativa de producción y consumo de electricidad verde de Catalunya, Som Energía, abierta a todos los ciudadanos del Estado (ya somos más de 200) y preparándose para compatir, servir, y ayudar a la Revolución Energética desde el contador de electricidad y la inversión en energías renovables. Te invito a conocer la propuesta, y por supuesto, te animo a que te asocies.

René Bijloo, de Cinestrat me hace llegar enlace desde Cine Rebelde y aquí lo embebo en reconocimiento a los que desviaron la ruta.


Y por los miles de activistas que han dicho Nucleares, no gracias, en la mayor manifestacion antinuclear en Alemanía de los todos tiempos, por todo su tiempo y amor a los bienes comunes cuando la mierda nuclear viaja al país de Hermann Scheer, que no verá lo que somos capaces de conseguir pero que antes de dejarnos estoy seguro que soñó que lo podriamos lograr y por ello trabajo toda su existencia, y en honor al recuerdo de todas las victimas de todas las guerras por petróleo.

Manolo Vílchez


Respuesta de Greenpeace al informe de la Agencia Internacional de la Energía

Greenpeace celebra el llamamiento de la Agencia Internacional de la Energía para reducir las ayudas a los combustibles fósiles

Greenpeace celebra el llamamiento de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para reducir los 312.000 millones de dólares de subvenciones otorgadas a los combustibles fósiles en el mundo. Esto reduciría a su vez la demanda de estos combustibles y daría como resultado una bajada de 2 gigatoneladas de CO2 (5,8% de las emisiones de este gas relacionadas con la energía) según el informe de la AIE World Energy Outlook 2010 (Perspectiva Mundial de la Energía) publicado hoy.

Aunque la posición de la AIE sobre energía renovable y cambio climático mejora cada año, el mix energético propuesto en el “escenario clima” de la AIE (que daría una concentración de 450ppm de gases de efecto invernadero en la atmósfera) aún descansa en tecnologías no probadas, como la captura y almacenamiento de carbono (CAC) para las centrales térmicas de carbón y en la energía nuclear.

“El informe de la AIE afirma claramente que los combustibles fósiles están fuertemente subvencionados con más de 312.000 millones de dólares cada año en el mundo, lo que da lugar a una competencia desleal con las energías renovables y limpias. Nos alegramos de que las renovables sean ahora el foco de la edición 2010” ha declarado Sven Teske, director de la campaña Energía Renovable en Greenpeace International. “La AIE está cada vez más reconociendo el importante papel que las energías renovables pueden tener para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad de suministro. Sin embargo, la AIE no está cambiando sus recomendaciones tecnológicas desde tecnologías no probadas, peligrosas y caras como la CAC y la energía nuclear”.

“La hipótesis de la AIE de que después de 2020 el 98% de las nuevas centrales térmicas de carbón se construirán con capacidad de CAC está a años luz de la realidad. Cada vez más proyectos de CAC han sido cancelados debido a que los costes se han disparado y a la falta de apoyo público. Y la energía nuclear es aún la tecnología energética más cara, y el problema de los residuos no tiene solución, como han demostrado las recientes protestas contra el transporte de residuos radiactivos de Gorleben en Alemania” ha añadido Teske.

La última versión del informe de Greenpeace [R]evolución Energética: Perspectiva Mundial de la Energía Sostenible, producido junto con el Consejo Europeo de la Energía Renovable, muestra cómo las energías
renovables, combinadas con mayor eficiencia energética, pueden reducir las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía desde los actuales 29.000 millones de toneladas hasta 18.400 millones de toneladas para 2030 – menos de la mitad de las emisiones de escenario de la AIE “Políticas Actuales” en el mismo año (40.000 millones de toneladas de CO2). Usando las mismas hipótesis de crecimiento económico, costes de combustibles y desarrollo de población que la AIE, el escenario de Greenpeace también incluye proyecciones a largo plazo – con una reducción del 80% del CO2 y la completa eliminación de la energía nuclear para 2050, mientras se cierran el 90% de las térmicas de carbón del mundo.

                                                                                      Paulo Jares

Principales diferencias

* El escenario más ambicioso (450 ppm) de la AIE alcanza el máximo de emisiones para 2020. El escenario de [R]evolución Energética logra el máximo en 2015, como dice el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático de la ONU que es necesario para evitar un cambio climático catastrófico.

* El escenario más ambicioso de la AIE reduce las emisiones debidas al uso de energía a 22 gigatoneladas al año en 2030. La [R]evolución Energética reduce estas emisiones en otro 18% más, hasta 18,3 gigatoneladas al año – menos de la mitad de las emisiones de seguir como hasta ahora.

* El escenario más ambicioso de la AIE descansa en la insostenible energía nuclear y en la tecnología no probada de CAC. La [R]evolución Energética elimina la energía nuclear e incorpora sólo tecnologías probadas.

* La demanda de energía para generación eléctrica en el escenario más ambicioso de la AIE y en la [R]evolución Energética es casi la misma, pero la [R]evolución Energética muestra que la demanda energética para los sectores de climatización, transporte e industria podría ser un 11% menor.


Temas clave

* No hay actualmente ninguna planta comercial de CAC en operación o planeada, pero la AIE cree que el 98% de todas las térmicas de carbón nuevas que se instalen desde ahora estarán equipadas con CAC.


* La incorporación de energía nuclear en los escenarios alternativos de la AIE es igualmente irrealista, ya que requieren la conexión a red de un nuevo reactor nuclear cada mes hasta 2035, mucho más de lo que es capaz  la industria nuclear.


1) El último informe [R]evolución Energética 2010 está disponible aquí
Tiene dos escenarios, además del tendencial: uno moderado con un objetivo mundial de reducir al 50% las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía para 2050, y otro avanzado con un objetivo de reducción del 80% de CO2 (respecto a 1990), todo ello mientras se asegura que China, India y otras economías en desarrollo tengan acceso a la energía que necesitan para desarrollarse. Los resultados que se mencionan en este comunicado de prensa se refieren sólo al escenario avanzado.
(2) El informe se ha desarrollado junto con especialistas del Instituto de Termodinámica Técnica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), el instituto holandés Ecofys y más de 40 científicos e ingenieros de universidades, institutos y empresas renovables de todo el mundo.
(3) El informe analiza con detalle cómo reestructurar el sistema energético mundial, basándose en un detallado análisis regional del potencial de las fuentes de energía renovables probadas, la eficiencia energética y el uso de cogeneración eficiente descentralizada. El escenario de [R]evolución Energética se compara con un escenario de “seguir como hasta ahora” proporcionado por la división del mundo en 10 regiones que utiliza la AIE en su serie de informes World Energy Outlook.

LA AGONIA DE LOS OCEANOS

.



  • La plataforma de BP ha vertido entre 70 y 110 millones de litros de petróleo
  • La mancha ocupa ya una superficie similar a la Comunidad Valenciana
  • Más de 400 especies –del pelícano pardo a la garza roja- están en grave peligro
  • Por el delta del Misisipí pasan hasta 500 millones de aves cada primavera

El lamento de Sylvia Earle ha hecho historia. La oceanógrafa más venerada del planeta ha lanzado estos días desde Washington su S.O.S. desesperado por el Golfo de México, que se hunde ante nuestros ojos: "El Golfo no es ni una cloaca de la industria petroquímica, ni un maná inagotable para la pesca. Es el Mediterráneo americano, un laboratorio de vida".

'En el nombre de la energía barata, estamos acabando con los mares y con el planeta Tierra'

Sylvia Earle invitó a los políticos norteamericanos, los mismos que reciben donaciones sustanciosas de las compañías petroleras, a viajar con ella a las profundidades marinas del Golfo, desde el 'santuario' de Flower Garden en aguas de Texas a la barrera coralina de los cayos de Florida. Earle aprovechó la sorpresa –o la ignorancia- para recordarles a sus señorías: "El mal que causamos a los océanos es el mal que nos causamos a nosotros mismos…"

La mancha de petróleo provocada por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon ocupa ya, según las últimas estimaciones de la Universidad de Miami, una superficie de 24.435 kilómetros cuadrados (más o menos la extensión de la Comunidad Valenciana). La cantidad de crudo derramada por el pozo accidentado de la compañía BP se calcula entre los 70 y 110 millones de litros, de dos a tres veces más que la catástrofe del Exxon Valdez.

La cantidad de crudo derramada hasta ahora es de 2 a 3 veces superior que en la catástrofe del Exxon Valdez

El desastre 'invisible' ha salido por fin a flote, aunque los científicos advierten que el daño más irreparable es acaso el que no se ve y alertan sobre la creación de una inmensa 'zona muerta'. Al menos dos largas manchas submarinas han sido detectadas en las últimas semanas, y los expertos –incluida la propia Sylvia Earle- previenen contra las consecuencias del 'cóctel tóxico' creado por el uso abusivo de los dispersantes.

Se calcula que más de dos millones de litros del controvertido Corexit 9500 –el mismo que causó graves problemas de salud en la operación 'limpieza' del Exxon Valdez- han sido derramados en la superficie para 'romper' el petróleo. Otros 200.000 fueron aplicados sobre la base misma de la fuga, a 1.500 metros de profundidad, ante la impotencia de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA).

Una catástrofe cocinada 'a fuego lento'

El mayor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos se ha ido cociendo a fuego lento, entre las maniobras desesperadas de BP por 'tapar' la fuga y ocultar su verdadero alcance. La compañía aspira a contener al menos parcialmente el vertido con las soluciones de urgencia, aunque admite que es muy probable que el crudo siga brotando hasta que acabe la construcción de los dos pozos de contención en agosto.

Un pelícano bañado en petróleo en Grand Terre. | AFPAmpliar foto
Un pelícano bañado en petróleo en Grand Terre. | AFP

La catástrofe va irremediablemente a más, y las últimas fotos de pájaros embadurnados en la isla de Grand Terre (Luisiana) son acaso una imagen premonitoria de lo que nos espera en los próximos meses. Por el delta del Misisipí, el mayor ecosistema marino de Estados Unidos, pasan hasta 500 millones de aves cada primavera. Más de 400 especies –del pelícano pardo a la garza roja- están en grave peligro.

'El mal que causamos a los océanos es el mal que nos causamos a nosotros mismos…'

Y eso por no hablar de 15.419 especies que se han llegado a catalogar bajo las aguas del Golfo de México, la sexta masa marina del mundo, que tiene ya restringida a la pesca el 40% de sus aguas por la marea negra.

"No hace mucho tiempo pensábamos que el Golfo, como el océano, era tan vasto e inmenso que nade podía hacerle daño", recalca Sylvia Earle. "Pero la pesca destructiva lo ha vaciado de gambas, cangrejos, tortugas, meros, atunes y tiburones (…) Irónicamente, los combustibles fósiles salvaron en su día a las ballenas y a las nutrias, pero estamos viendo ahora su auténtico coste. En el nombre de la energía barata, estamos acabando con los mares y con el planeta Tierra".

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en El Mundo
.

UNA "DIARREA" IMPARABLE DE PETRÓLEO

.
Primero avistamos los hilillos, que diría Rajoy. Poco a poco, el mar va adquiriendo ese color de leche chocolateada que ha saboreado el congresista Gene Taylor. Hasta que llegamos por fin las islas Chandeleur, estranguladas por las rayas anaranjadas de un gigantesco tigre oleaginoso que arrasa con toda la vida marina.

Estamos sobrevolando la mancha de petróleo del Golfo de México, que nunca llegará a ser negra. Desde la avioneta seguimos las idas y venidas de 30 barcos de pesca, revoloteando como moscas alrededor de una auténtica diarrea de crudo, un excremento aceitoso que se extiende ya a lo largo y ancho de 4.600 kilómetros cuadrados y que avanza no se sabe muy bien hacia dónde.

Lo que sí conocemos ahora es el auténtico alcance de esta marea de color sangrante, ante los esfuerzos tardíos, insuficientes e inútiles de una flota desesperada de pescadores que intenta achicar el crudo mientras sigue brotando a raudales. La madre de todos los vertidos queda a más de 50 kilómetros al sur, pero es aquí, en la proa norte, en un día radiante como hoy, donde puede calibrarse la amenaza que se cierne sobre las marismas y las costas que despuntan en el horizonte. Aquí sale también a flote la intoxicación informativa a la que a diario nos somete BP, que hace dos días negaba que el petróleo hubiera llegado a las islas barrera de Chandeleur.

Señores de BP, las islas han sido ya embestidas por la marea roja, naranja y marrón, pese a las barreras flotantes que intentan proteger sus desoladas playas. Se diría que las aves han oteado el peligro y han desertado del paraíso, estrangulado por este empacho de petróleo al que todos hemos contribuido.

Por el camino hemos visto ya las manchas acechando las inmensas marismas de Luisiana, pero la Guardia Costera y BP seguramente lo negarán, como han negado hasta ahora el acceso por mar y aire a los periodistas empotrados que llevamos 10 días esperando. Nos hemos subido finalmente a la avioneta por gentileza del Sierra Club, el mayor grupo ecologista de EEUU, dispuesto a ofrecer una perspectiva real del campo de batalla.

"Nos enfrentamos a uno de los mayores desastres ecológicos causados por el hombre", asegura Michael Brune, director del Sierra Club y compañero privilegiado de viaje. "El daño aún no es visible en tierra, pero estas aguas están llenas de delfines, ballenas y tiburones. Estamos volando sobre la punta norte del vertido, pero la extensión es inmensa y los daños sobre la fauna marina son ya incalculables".

Durante su primer viaje a la mancha, Brune no puede ocultar su desaliento y su estupor. El geólogo Barry Kohl, que trabajó durante 26 años para las compañías petroleras, mira hacia abajo con cierto sentimiento de culpabilidad: "Cuanto más profundo perforamos, mayores son los riesgos... La fuga no pudo evitarse por un doble fallo mecánico. Lo que realmente me preocupa es que todas estas plataformas que siguen funcionando y que estamos viendo tienen los mismos y desfasados sistemas de seguridad".

A Jill Mastrotomaro, organizadora de campo del Sierra Club, le sorprende sobre todo el caos de la respuesta: "Desde el aire se ve todo mucho más claro. Hay pocos barcos y no hay una mínima coordinación. Están desbordados ante la magnitud del desastre".

"Permítanme que les dé mi opinión personal", apunta el piloto, Phillip Krasner. "Respuesta sí que ha habido, pero da la impresión de que no saben qué hacer. Está claro que no tenían ningún plan".

"¿Crees que el petróleo se está dispersando como dicen?", le preguntan a Phillip por la radio. «A mí desde luego no me da esa impresión. Aquí, en las islas Chandeleur, me parece que está más concentrado. Se ven cada vez más manchas".

Tamara Lush, nuestra colega de la agencia AP, acariciaba el sueño (más bien la pesadilla) de aterrizar con el pequeño hidroavión sobre la mancha de petróleo. "No podemos bajar de los 3.000 pies por razones de seguridad", advierte el piloto. "Vamos a virar un poco hacia el sureste: allí hay más acción".

No muy lejos de las islas, en torno a una plataforma petrolífera de un cegador color blanco, puede verse un remolino de barcos con tentáculos naranjas. "Se diría que están intentando absorber el petróleo o acorrararlo de algún modo", apunta el geólogo Barry Kohl. "No creo que aquí estén usando dispersantes. Normalmente los utilizan más cerca del vertido, y ésa es otra de nuestras preocupaciones: no sabemos qué productos están usando y cuál es su toxicidad".

Por la radio nos llega la noticia de una nueva quema controlada. Desde la avioneta, con la calima, no alcanzamos siquiera a ver el humo. Las escasas nubes proyectan su sombra negra sobre el océano. Es entonces cuando las gruesas líneas rojas del vertido cobran su aspecto más hiriente.

A la vuelta, las inmensas marismas nos parecen aún más desprotegidas. Vemos bandadas blancas de aves que vuelan sobre un manto verde, ajenas a esta primavera letal. Dejamos de ver plataformas petrolíferas; ahora contamos por doquier las refinerías, y el último pensamiento de Michael Burne se nos queda rondando la cabeza: "Las empresas petrolíferas invierten mucho dinero en relaciones públicas, incluso en momentos tan graves como éste, para minimizar a toda costa el impacto. Pero creo que los americanos van a salir de su apatía cuando vean los efectos de este desastre. Ha llegado el momento de alinear nuestras acciones con nuestros valores: tenemos que superar nuestra adicción al petróleo".

Carlos Fresneda, enviado especial, Islas Chandeleur (Luisiana)
Publicado en El Mundo
.