Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

Las emisiones de CO2, en un punto crítico

Riesgo de que aumente la temperatura más de 2 grados

Manifestantes de Greenpeace protestando contra las emisiones de CO2. | EfeManifestantes de Greenpeace protestando contra las emisiones de CO2. | Efe

La concentración de CO2 en la atmósfera está a punto de rebasar el 'techo' simbólico de las 400 ppm (partes por millón), algo que no ocurría en nuestro planeta desde la era del Plioceno, hace más de tres millones de años. La responsable de la ONU para el clima, Christiana Figueres, ha expresado su "máxima inquietud" y ha hecho unllamamiento urgente a los gobiernos durante una ronda de negociaciones en Bonn.

Varios observatorios en el Artico han registrado ya seis mediciones superiores a las 400 ppm en la pasada semana, aunque los expertos esperan a que el registro histórico sea certificado por la estación de Mauna Loa, a 3.400 metros de altura en Hawai, donde la medición diaria llegó a las 399,72 ppm la semana pasada.

Al ritmo actual de aumento de las emisiones, se espera que el 'techo' de los 400 ppm podría superarse a mediados de mayo, mucho antes de lo previsto inicialmente por los expertos del clima, que consideran que la temperatura de la Tierra podría aumentar entre 2 y 2,4 grados por encima de esa cifra.

La 'Scripps Institution de Oceanografía' se ha sumado a la alerta general con la difusión de la vertiginosa curva con el aumento de las emisiones de Co2, de las 275 ppm antes de la revolución industrial a las 315 ppm en 1960 y 350 ppm en 1990.

"Ojalá no fuera verdad , pero todo parece indicar que vamos a alcanzar los 400 ppm sin perder el pulso y que vamos a llegar a los 450 a en pocas décadas", declaró el geólogo Ralph Keeling, de la Scripps Institution, de la que depende el observatorio hawaiano.

Límite a las emisiones"Las 400 partículas por millón deberían servir para hacernos despertar", declaró por su parte, oceanógrafo de la Scripps e invetigador del ciclo del carno. "Todos deberíamos apoyar en este punto la transición a las energías limpias para reducir las emisiones de gases invernadero, antes de que sea demasiado tarde para nuestros hijos y nuestros nietos".

La tendencia, sin embargo, va en sentido contrario. En los últimos cinco años, al rebufo de la crisis, los mercados han vuelto a apostar por los combustibles fósiles, especialmente por la obtención de gas natural por el controvertido sistema del 'fracking' (fractura hídrica) y por las perforaciones petrolíferas en los océanos a grandes profundidades.

En el plano político, la posibilidad de un acuerdo multilateral en el 2015, con el objetivo de poner un límite a las emisiones a partir del 2020parece cada vez más lejana. "El sentido de la urgencia es más fuerte", asegura sin embargo Christina Figueres, que confía en que se produzca un giro en el próximo encuentro auspiciado por la ONU en Varsovia a finales de año.

Para James Hansen, el científico de la NASA que advirtió hace 20 años sobre la de la necesidad de limitar y estabilizar las emisiones, el pico histórico del CO2 tiene una preocupante lectura y una difícil solución en la situación actual de parálisis política: "Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquel en el que las civilizaciones se desarrollaron y al que la vida en la Tierra está adaptada, debemos de reducir las emisiones hasta un máximo de 350 partes por millón".


Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres

Publicado en El Mundo.es

La crisis de las energías verdes

Planta fotovoltaica de Abengoa, en Sanlúcar la Mayor. | EMPlanta fotovoltaica de Abengoa, en Sanlúcar la Mayor. | EM
Las energías renovables están progresando lentamente y apenas han ganado terreno en los últimos años a las energías fósiles por el efecto combinado de la falta de acción política y la crisis económica. Así lo atestigua la Agencia Internacional de la Energía (IEA) en su último informe, a tiempo para el Día de la Tierra, alertando sobre la imposibilidad de combatir el cambio climático en el escenario actual.
"El impulso para limpiar el sistema de energía en el mundo se ha estancado", certifica la directora ejecutiva de a IEA, Maria van der Hoeven. "A pesar de todo el debate político, y del 'boom' de las renovables en la última décadas, lo cierto es que el promedio de energía generada hoy en día es tan sucio como lo era hace veinte años".

"Mientras aumentan las temperaturas debido a las emisiones gas invernadero como el CO2, la falta de progreso debería servir para hacernos despertar", advierte Van der Hoeven. "No podemos permitirnos otros 20 años de indiferencia. Necesitamos una rápida expansión del sector de las tecnologías bajas en carbono para evitar un calentamiento catastrófico del planeta. Debemos acelerar el giro de las energías fósiles a las energías limpias".

El informe de la IEA destaca que tanto la solar fotovoltaica como la energía eólica siguieron creciendo en términos reales en torno al 42% y el 19% en los dos últimos años. Aun así, el 'boom' del gas pizarra, los nuevos yacimientos petrolíferos y el aumento en la producción de carbón absorbieron prácticamente el crecimiento de las renovables.

 

Dificultades de financiación

En los últimos tres meses, la incertidumbre económica ha ralentizado incluso las inversiones en parques eólicos y en la solar fotovoltaica un 22%, en comparación con el 2012. Según el informe Bloomberg New Energy Finance, la caída es la mayor desde el inicio de la crisis y afecta no sólo a Estados Unidos y Alemania, sino también a China y Brasil, donde los nuevos proyectos se están enfrentando a dificultades crecientes de financiación.

"En los últimos 18 meses se han realizado varios proyectos que se iniciaron antes de la crisis financiera y que han podido terminarse gracias a subvenciones", recalca Michael Liebreich, director ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance. "Eso ha permitido mantener un aumento en términos de megavatios, pero no de dinero invertido. Si queremos que las renovables sigan estimulando el crecimiento y la lucha contra las emisiones.

El estancamiento de las renovables coincide, nada casualmente, con la creciente preocupación por la así llamada 'burbuja del carbono'. Según la organización Carbon Tracker (financiada por entidades bancarias como el HSBC y el Citi Bank), las recientes inversiones en energías fósiles han creado una 'sobrevaluación' del precio del petróleo, del gas natural y del carbón que podría causar una tormenta económica –similar a la de la burbuja inmobiliaria- si se produce una verdadera revolución energética.

 

Amenaza climática

Hoy por hoy, las reservas de energías fósiles en el mundo son cinco veces mayores de lo que se deberían quemar si se quiere evitar que las temperaturas aumenten más de dos grados centígrados. Las inversiones en carbón, petróleo y gas han vuelto sin embargo a crecer sustancialmente en los últimos años, con el beneplácito de los mercados financieros y de los gobiernos que han relegado la acción contra el cambio climático al último lugar en la lista de prioridades.
"La crisis financiera nos enseñó lo que puede suceder cuando los riesgos se acumulan y no son visibles", advirtió en declaraciones a 'The Guardian' Lord Nicholas Stern, profesor en la London School of Economics y mentor del estudio. "Existe un riesgo muy grande en el sector de la energía, y eso es algo que los inversores y los reguladores no han llegado a admitir".

La 'burbuja del carbono' está siendo alimentada, entre otros, por multimillonario como Aubrey McClendon, el rey del 'fracking' en Estados Unidos, con un control comparable con el que los hermanos David y Charles Koch tienen sobre los oleoductos y las refinerías. Otro millonario que se ha apuntado a la fiebre del 'fracking' ha sido el texano T. Boone Pickens, que ha pasado de ser el adalid de la energía eólica a convertirse en el defensor a ultranza del gas natural 'como el motor que puede reactivar la economía'.

Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres
Publicado en El Mundo.es

La mariposa solar, diversión energética


Ayer, dicen y yo me lo creo, fue el Día Internacional de la Diversión en el Trabajo, y no se me ocurrió para desear trabajo bueno para todas que probar un móvil solar recién llegao al laboratorio de ideas de alSol.es, como si fuese un chiquillo, por supuesto para intentar hacer honor activista en el día en cuestión y en momentos de tan poca diversión que propicia un sistema social en catarsis, donde las noticias buenas y necesarias sobre lo feo oculto van una detrás de otra sin parar.


La metáfora que se me ocurrió es que sería apasionante y divertido ponernos, por lo menos la masa crítica, a imaginar con estímulos a la diversión y a los más altos niveles de la ilusión un modelo energético sin riesgos, democrático y equitativo, facilitador de autonomía y otorgador de soberanía en eso tan del mercado global como es la energía, donde ahora ganan la valiosa fósil y la criminal nuclear. Con ambas me pasa que cuando reflexiono solo veo un mundo injusto, crimen ambiental y social, guerras por recursos, contaminación, suciedad, cambio climático, sangre derramada y derramándose, sí, todavía. Veo la contaminación de japoneses afectados por Fukushima y con la misma tecnología atómica veo que se promueven intentos de canguelos internacionales desde la Corea gobernada por un infante visible y los juegos de monopoly de la geopolítica imperial.

Se me acabó la diversión cuando desde el activismo antinuclear me llega este vídeo, comentado por Anna Rosa Martínez: son 8 minutos, está subtitulado en un inglés precario pero este vídeo documenta la contaminación interna (0.65 microsieverts/hora) de un ciudadano japonés que vive a 85 km de Fukushima. Y todavía más importante: la contaminación del agua en su grifo. Josep Viver de la RedRad responde: es un nivel brutal ya que es contaminación interna, el agua tiene un nivel de Cesio muy elevado, es ¡veneno puro!, es inmoral que se permita vivir en un sitio así.
Ayer me cogí la mariposa, coloque la ventosa en el cristal de la ventana, orienté su generador energético fotovoltaico en miniatura hacia el Sol, y el aleteo del objeto de colores me llevo en conexión directa de las emociones al pacífico escenario, sí, quizás un poco hippie, del mix de tecnologías energéticas que no consumen sino que utilizan flujos limpios y abundantes que nos regala la Biosfera. Nos esperan mlllones de nuevos puestos de trabajo a todos los niveles formativos y seguro más divertidos que los que ahora trabajan para que consumamos todo lo posible, nos esperan igualdad y justicia energética tanto para los afortunados del sistema y también para los excluidos que todavía no han encendido una bombilla en su vida. Tenemos la tecnología y la inteligencia para encender el futuro sin hacer daño a nada, a nadie ni a nosotros mismos.
Doy fe de que un ciudadano ingeniero y una ciudadana administrativa, colegas de nave industrial, también se divirtieron con la realidad del momento solar.
El aleteo de la mariposa, por momentos me la imaginé verdadera, y a su velocidad imaginé a una especie inteligente haciendo la paz consigo misma.
Manolo Vílchez

Presentación del documento "Por una gestión competente de la energía"

Desde Yo Cambio apoyamos con todas nuestras fuerzas el desarrollo de una economía solar y de la autonomía energética de los pueblos desde la inteligencia, la eficiencia y un 100% renovables. Sabiendo y deseando ese camino que nuestra generación dejará allanado para la próximas generaciones, en un sistema social complejo y con una fuerzas del pasado que seguiran con fuerza inusitada haciendo todo lo posible por complicar la supervivencia de la especie al anteponer el interés económico de un sistema energético basado en el crimen ambiental, el dominio sobre los recursos finitos y la vida humana. Aqui el comunicado de prensa de la Fundación Renovables, de la que somos socios.

  • El incremento de la generación renovable en los últimos meses ha abaratado el precio de la electricidad
  • Las medidas del Gobierno para afrontar el déficit de tarifa son ineficaces y agravan la insostenibilidad del sistema eléctrico
  • La Fundación Renovables insiste en reclamar más renovables y más competencia
Madrid, 4 de abril de 2013.- “La salida de la profunda crisis que atraviesa España necesita con urgencia un cambio regulatorio en la energía para incrementar el uso de nuestros propios recursos renovables y sustituir nuestra carísima dependencia energética. Los costes de los combustibles fósiles son los que hacen insostenible el sistema; por el contrario, la mayor extensión de las renovables y de la eficiencia energética darán más fortaleza al país y permitirán dar al consumidor la categoría de ciudadano y actor principal de la política energética como ha demostrado el incremento de la generación renovable que se ha producido en España en los últimos meses y que ha abaratado el precio de la electricidad mientras que los combustibles fósiles incrementan los costes regulados” concluye el documento “Por una gestión competente de la energía” que hoy ha presentado la Fundación Renovables.Javier García Breva, presidente de la fundación, ha afirmado que “mientras que la energía está transformando el mundo a una velocidad increíble nuestra regulación energética vive de espaldas a esa realidad y está todavía instalada en el escenario de los combustibles fósiles y ese es el origen de nuestros crecientes déficits energéticos, lo que España necesita es más renovables y más competencia”.

El documento de la Fundación Renovables hace un repaso de los principales temas del ámbito energético tanto a nivel internacional como en el nacional y que van desde la evolución del precio del gas, al enquistado problema del déficit de tarifa nunca resuelto o el incongruente proyecto de ley sobre los sistemas insulares. Señala que “hablar de energía sigue siendo harto complejo por la opacidad y falta de transparencia con la que funcionan nuestros mercados energéticos. Si se añade la inestabilidad regulatoria en la que, a decreto ley por trimestre y un déficit democrático acendrado, está asentada la gestión energética, resulta difícil explicar a la sociedad qué se oculta detrás de esa forma de nuevo despotismo ilustrado en que se ha convertido la política energética”.

En primer lugar se analiza la gestión estéril del Gobierno al afrontar el déficit de tarifa  con un enésimo anuncio de nuevos recortes por otros 2.000 M€ al sector eléctrico y a las renovables, así como cargar a los Presupuestos Generales del Estado 2.000 M€ más de costes regulados, “medidas que como puede comprobarse se trata de las mismas propuestas fracasadas de hace un año, y que, después de cinco decretos leyes, siguen repitiéndose como el día de la marmota” afirmó García Breva. La Fundación Renovables lamenta que en lugar de analizar el fracaso regulatorio de 2012 que ha hecho que, sobre las previsiones de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la desviación del coste del déficit de tarifa haya sido de un 114% mientras el de las renovables ha sido del 22%, se insiste en desmantelar nuestro modelo renovable sin hacer un diagnóstico correcto de las verdaderas causas por las que el déficit sigue descontrolado.

También denuncia que el Gobierno vuelve a fracasar en su objetivo de reducir los costes regulados con la aprobación del proyecto de ley para garantizar el suministro e incrementar la competencia en los sistemas eléctricos extra-peninsulares señalando que  “se sustituye un monopolio por otro, se reconocen las externalidades positivas de más renovables pero sin renovables y se garantiza el suministro con nuevas infraestructuras gasistas para más gas importado”. Javier García Breva lamenta que “no se crea un marco nuevo para abrir la competencia ni para un mayor desarrollo de las renovables sino que se incrementa la dependencia energética del gas que resulta una apuesta mucho más cara que la de desarrollar en las islas Canarias el primer proyecto europeo cien por cien renovables”.

Bajada de la luz: un espejismo

Respecto a la bajada del recibo de la luz se afirma que “es solo un espejismo político que vuelve a ocultar la falta de ideas y decisiones para abordar las razones de un déficit tarifario desbocado que solo se trata de compensar con subidas de los costes regulados, paralización de las renovables e, inexorablemente, con futuras subidas de la luz”. En el primer trimestre de este año la mayor pluviometría, viento y sol a coste cero han elevado la producción renovable hasta casi el 50% del total y se ha cumplido lo que ya está demostrado desde hace tiempo, que en la medida que aumenta la generación renovable bajan los precios de la energía. “La realidad es que son las renovables las que reducen el precio del pool eléctrico” se afirma en el documento de la Fundación que recuerda los datos del estudio de APPA sobre el impacto macroeconómico de las renovables: en el periodo 2005-2011 el ahorro por la disminución del coste de la energía debido a las energías renovables en el mercado diario fue de 28.482 M€, mientras el coste de las primas fue de 20.875 M€.

La Fundación Renovables vuelve a insistir en que nuestras importaciones energéticas constituyen el principal problema de nuestro sistema energético: mientras el déficit comercial se redujo un 33,6%, las importaciones energéticas crecieron un 13,9%, alcanzando el saldo del déficit comercial en energía los 45.503 M€ equivalentes al 4,5% del PIB. “Esta es la cifra que marca la insostenibilidad económica de nuestro modelo energético. Incrementar la dependencia energética con crecimiento negativo del PIB es un dato nefasto que merecería otro diagnóstico y otras medidas muy distintas de política energética; sin embargo, la apuesta del Gobierno trata de luchar contra la dependencia energética con un mayor impulso a la economía de los combustibles fósiles y se trata de una apuesta insostenible que solo conduce a una gran crisis energética”.

La Fundación hace también referencia al déficit tarifario del gas que de no tomar medidas para 2020 podría alcanzar los 3.000 M€ como ha advertido la CNE que también alerta sobre un déficit “explosivo” en el gas butano y la única respuesta del Ministro de Industria, Energía y Turismo es anunciar nuevas medidas para incentivar el consumo de gas. En este apartado el documento concluye señalando que “el futuro no va a ser mejor dada nuestra vulnerabilidad ante los cambios en la geopolítica del gas” haciendo referencia al ataque de Al Qaeda en Argelia, al cierre de la planta de GNL de Unión Fenosa Gas, a la subida de precios de Catargas a Gas Natural y a la pérdida del control del gasoducto MEDGAZ por parte de España.

Por último, y antes de renovar las propuestas de actuación que la Fundación planteó ya en diciembre pasado, el documento señala dos causas para el empeoramiento de todos los ratios energéticos: la falta de competencia en los mercados energéticos y el sostenimiento de una economía que impulsa e incentiva el mayor consumo de combustibles fósiles importados del exterior. En este sentido recuerda la denuncia de la Comisión Europea, en una comunicación de noviembre pasado, en la que afirmaba que la falta de competencia y transparencia hace que la tarifa de la luz esté distorsionada por los pagos por capacidad y que los consumidores no puedan disponer de la tarifa más barata. Un mercado con más competencia podría ahorrar hasta 13.000 M€ a los consumidores europeos.

comunicacion @ fundacionrenovables.org

Tfno.: 914 174 523

La Fundación Renovables
La Fundación Renovables es un movimiento ciudadano que tiene como objetivo acelerar el cambio de modelo energético con el ahorro, la eficiencia y las renovables como pilares de una nueva forma de relacionarse el hombre con la energía. La Fundación está impulsada y financiada por ciudadanos, tanto como Patronos como Socios Protectores, que lo son a título particular, sin representación alguna de las empresas o entidades en las que trabajan. La Fundación Renovables quiere, a través de su intervención en el debate energético, sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de democratizar la energía para situar al ciudadano en el centro del sistema. 

Una tarde llena de renovable energía

Bullas, en Murcia dista unos 390 km de Madrid, Alburquerque en Badajoz dista 20 km menos que Bullas, y en las tres localizaciones hay algo que es igual para ellas, el sol y la energía que les llega. Ya es sabido que la energía solar es limpia y renovable y esta disponible en tremenda abundancia. Sin ella los vecinos de los tres municipios lo pasarían mal para nutrirse, lo del vital ciclo del agua no funcionaria y hasta el contado desde siempre con el virtuoso servicio del secado de su ropa, la placidez térmica en sus primaveras y otoños y sus salidas o puestas, en ocasiones, apoteosicas.

Siempre en los lugares importantes uno se cruza con activistas solares, aqui Rafa Montes, instalador de renovables desde siempre

Pues bien, el sábado 8 de septiembre, en el espacio social de La Tabacalera en Madrid, los vecinos de Alburquerque, los de Bullas, los de Madrid y seguro que muchas mas poblaciones nos reunimos para escuchar el sentir por las renovables, el inteligente y social sentir, el técnico y administrativo saber, el sentir político comprometido que quiere sociedad 100 renovables, y al sentir poético y artístico sumar por un modelo energético sostenible y en ese momento, nos reunimos para mostrar la solidaridad y afecto hacia un activista único.

Las tres ciudades tienen alcalde, y él de una de ellas destacada por encima de los otros, vamos si destaca. Ángel Vadillo dejo durante 90 días 30 kg de su masa corporal por las energías renovables y para que en su pueblo que es Alburquerque, se vuelva a la normalidad energética renovable, ya que se paralizaron dos termosolares que animaron en su ddía a la población con trabajo y por ello más valor que un gordo de lloteríay que el ataque radical de la jjerarquía energética de este país (amonestada por Europa en estos momentos) ha hecho que seamos la vergüenza energética internacional mientras el viejo y actual modelo basado en lo sucio y nuclear, persiste hasta reventar, escupiendo al rival, las renovables. Esas tecnologías que ya hicieron tanto en su día pero que son las únicas garantizadas y actualizadas para que la especie humana pase a horizontal uno de los sistemas de dominio vertical de los pueblos, las energías renovables pueden y harán a todos los pueblos soberanos y autónomos, no vinculados a crímenes y riesgos de muerte hacia lo vivo. Las renovables cambian el flujo de los capitales, y permitirán crear las WWW globales de la energía limpia, allá veremos si somos capaces de actuar con moral y ética y de una vez por todas aportar, y no usurpar, el acceso a la vida buena a los tres mil millones de seres humanos que cada vez lo tienen peor en un sistema que jamas trabajó para el bien común.

Aquí casi todos mis vecinos bullensesolares, recién llegaos desde la furgo, pillando sitio, ¡Gracias Gehrlicher Solar España y Mofer Solar, por poner medios para lo colectivo¡

Los vecinos de Bullas, 13 en total, fuimos a dar apoyo y presencia, a aprender de los que expusieron, a gozar de los que cantaron, a rendir tributo a Ángel Vadillo, por haber conseguido en poco pero duro proceder un paso social clave para la generación de la masa crítica que sea capaz de llevar la cordura energética al puerto merecido, la masiva implantación del ahorro, la eficiencia, y las renovables al 100% en el sistema energético del país, cuanto antes. No por poco, quizás en breve no podremos pagar alegremente el combustible fósil, ojalá no nos toque enterrar en hormigón a una de las nucleares que puede perfectamente explotar (en breve Garoña no podrá, también celebramos el sábado con alegría supina su no renovaciónn, su cierre, su deseado final) y arruinar el gran sustento de lapenínsulaa, el turismo que nos viene a medio salvar en tiempos de cambio sistémico donde hay que reorganizar y rediseñar nuestro mundo por completo. Y ya no es bonito y bucólico soñar las renovables, bien contabilizadas son mil veces o mas, rentables que las fuentes energéticas con las que todavía se hacen bombas atómicas y se invaden países matando a la gente que camina sobre pozos de esa molécula que no quemada, es vital disponerla para materializarla en bienes y materiales extraordinarios.

Los de Bullas, debe saberse, hemos pasado de ser 250 trabajadores solares en tiempos de plena actividad a menos de 30, y créanme que es duro, por mucha burbuja fotovoltaica que existiera, otras mucho peores la forzaron e hicieron mínima, doy fe de que aquí se sigue soñando con trabajar por el mejor futuro energético de Bullas, de Murcia y de aquí al mundo entero. Por ello también fuimos a La Tabacalera.

Mucho empieza con una modesta y elegante pancarta, los compas colgandola en el recibidor de La Tabacalera

Allá conocimos el sentir del alcalde ciudadano de Alburquerque Ángel Vadillo, que anuncio el fin de su huelga de hambre entre lagrimas de sus vecinos y aplausos de los presentes, aya vimos a activistas, escritores, economistas, agitadores, artistas y poetas, políticos y empresarios, a todos, pedir lo que no se nos puede negar, un modelo energético que nos haga más libres, mas autónomos, más felices y fuertes para afrontar el extraordinario reto de vivir en PAZ en este hermoso planeta y preservar y disfrutar hasta cuando toque el final, la extraordinaria obra buena humana. Allá nació la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, allá se consolido el arranque que la masa crítica que ayudará mucho a cambiar un modelo sucio, fósil y nuclear, por uno limpio, inteligente y pacifico, regido por la economía solar.

¡ Gracias Ángel Vadillo !

Manolo Vilchez, habitante de Bullas, sito en una bola maravillosa perdida en el Universo... y donde durante 5000 mil millones de años segirá recibiendo limpia energía del Sol

 . - . - .

Enlaces importantes para ser parte activa de la buena revolución energética en ciernes:
Falto el streaming, saque el "ifone" y volaron al "yotuve" aquí quedan algunos momentos que espero sirvan de inspiración como lo hicieron con nosotros, vecinos de Bullas, tierra donde el Sol se concentra además en extraordinarios vinos variedad Monastrell, con los que no dudo que iremos brindando de aqui a poco.










La reinvención del fuego

                        
Foto: Isaac Hernández
A los pies de las Montañas Rocosas, en el corazón del alto desierto, ha ido construyendo Amory Lovins la casa de sus sueños durante los últimos 27 años. El padre de la eficiencia energética -nombrado por la revista "Time" como uno de los 100 hombres más influyentes del mundo- ha demostrado cómo se puede vivir mejor consumiendo hasta diez veces menos electricidad, sin necesidad de  calefacción, en un baño perpetuo de luz natural y en un aire que poco o nada tiene que envidiar al de las cumbres cercanas de Aspen.

Pocos pueden permitirse el lujo de arrancar un plátano en casa o tener una "jungla" interior como la de Lovins, pero todos podemos sumarnos en nuestra medida a lo que él llama "la revolución de los negavatios".
Por negavatios entiende Lovins "los vatios no consumidos gracias a un uso eficiente de la energía". El punto de partida es así de simple: es mucho más barato ahorrar energía que generarla, y es sin duda el camino más directo hacia la reducción de emisiones (con el permiso de los negacionistas del cambio climático).

Lovins, defensor a ultranza de las renovables y furibundo crítico de la energía nuclear, anda ahora predicando en TED "la reinvención del fuego"... "Hay una presión creciente para seguir quemando combustibles fósiles y aplazar indefinidamente el cambio a las energías limpias. Aunque el auténtico tabú es el que tenemos más a mano ¿Para cuándo la revolución de la eficiencia?"









 
"Cualquier hogar y cualquier oficina pueden ahorrar el 30% de la factura eléctrica con  medidas muy sencillas que están al alcance de todos", sostiene Lovins, con la reciente "cura de eficiencia" del Empire State como inmejorable ejemplo. "Pero no podemos conformarnos con cambiar las bombillas o comprar electrodomésticos de bajo consumo. Hay que ir mucho más allá. Hay que cambiar radicalmente los diseños y los criterios de construcción para reducir al máximo las necesidades energéticas".
       
En esa busca lleva Amory Lovins desde que empezó a construir su casa y a levantar de paso los cimientos del Rocky Mountain Institute (RMI). Hogar y oficina, ocio y negocio, pasión e investigación se dan la mano bajo el mismo techo, compartido en total con más de 80 compañeros de viaje.
"Somos lo que yo llamo un tanque de pensamiento y acción", presume Lovins, arropado siempre por ese cuenco de fibra de carbono que para él simboliza la eficiencia en el diseño. "Nos centramos no tanto en los problemas como en las soluciones. Somos más prácticos que teóricos. Creemos en la transformación, y no en el satus quo". 


 Allá en los años setenta, cuando la revolución contracultural empezó a dar sus primeros frutos, Lovins acuñó el concepto de "energías blandas" y convenció entre otros al presidente Jimmy Carter para que instalara paneles solares térmicos en la Casa Blanca. La "contrarreforma" de Ronald Reagan dio al traste con la transición energética, pero Amory Lovins siguió experimentando en su casa-laboratorio de las Montañas Rocosas y acumulando la sabiduría destilada y compartida más tarde en libros de gran impacto como "Capitalismo Natural" (con Paul Hawken y L. Hunter Lovins) o "Factor Cuatro".
        
Su casa-laboratorio de Snowmass se fue convirtiendo entre tanto en punto obligado de referencia y en banco de pruebas de todo lo que iría llegando con el tiempo.
El edificio de 372 metros cuadrados fue diseñado con los criterios de máximo aprovechamiento pasivo de la luz solar: fachada acristalada al sur, capaz de generar el 99% de calor necesario (con dos estufas como sistema de "repuesto" en caso persistente mal tiempo). La temperatura del aire se mantiene entre los 17 y 19 grados, con un alto índice de humedad gracias a la jungla-invernadero que ha dado ya 29 cosechas de plátanos.
        
Una instantánea sensación de bienestar se apodera del recién llegado nada más traspasar el templo de la eco-eficiencia de Amory Lovins, controlado por más de un centenar de sensores y protegido por "superventanas" con cristales rellenos con criptón, que dejan pasar la luz pero bloquean el flujo de calor y ruido. Los muros de 40 centímetros de mampostería de piedra completan el aislamiento térmico de la casa, desde la que pueden contemplarse las cumbres nevadas de las Rocosas con una relajante placidez tropical.
        
Las placas térmicas (para el agua caliente) y fotovoltaicas (para la electricidad) han pasado por varias puestas al día desde Lovins construyó la planta original del edificio con su ex mujer, Hunter, y un centenar de voluntarios entre 1982 y 1984. La casa empezó produciendo una quinta parte de la electricidad necesaria y llegó a finales de los 90 a una capacidad de 3,8 vatios, gracias a la incorporación de dos grandes paneles fotovoltaicos giratorios. En el verano del 2002 produjo por primera vez la electricidad suficiente para alimentar también las oficinas del RMI que ocupan dos terceras partes de la construcción  y donde se respira la misma y reconfortante sensación de hogar.
        
Si las bombillas fluorescentes supusieron ya un ahorro del 25% con respecto a las incandescentes, los diodos emisores de luz (LED) prometen bajar aún más el consumo, al igual que la renovación de los electromésticos. Lovins recalca la importancia del auténtico sumidero de energía doméstica: la nevera. El modelo híbrido que ha instalado en su casa consume el 8% de uno convencional y ahorra suficiente electricidad "para evitar que se queme en un año una cantidad equivalente de carbón al que cabría en su interior".
        
"La eficiencia energética es sin duda la inversión de menor riesgo y de mejor amortización de toda la economía", asegura Lovins, que ha trasplantado todo lo aprendido sobre el terreno en su casa de dos plantas en Snowmass a los 102 pisos del Empire State. El coloso de Manhattan ha pasado por un lavado "ultraeficiente" de cara,  ahorrando sobre la marcha el 38% de la energía y reduciendo en la misma proporción sus emisiones.
         
Convencido de que el cambio en las ciudades se tiene que producir edificio a edificio, Amory Lovins ha embarcado ahora al RMI (junto a Urban Re:Vision) en el diseño de "la manzana sostenible". El proyecto Get Ready aspira también a preparar a las metrópolis para la llegada del coche eléctrico y para el advenimiento del "garaje inteligente".
         
"En menos de una década, los coches podrán ser estaciones energéticas sobre dos ruedas, capacitados para almacenar energía y devolverla por la noche a la red", vaticina Lovins. "El transporte, la vivienda y la red eléctrica formarán parte integrada en este nuevo paradigma de la energía".
"¿No es acaso demasiado tarde para reinventar la rueda?", le preguntamos al profeta de la eficiencia. "La revolución está llegando finalmente al mundo del automóvil, que es seguramente una de las herramientas menos evolucionadas desde el punto de vista energético y del diseño", responde el director del RMI, embarcado desde hace más de un década en la construcción de un "hipercoche" ultraligero e híbrido que mejore hasta cinco veces la eficiencia y supere incluso en seguridad, conducción y precio a los automóviles que hoy por hoy evenenan el aire de nuestras ciudades.
          
En sus ratos libres, compartidos con su segunda esposa (la fotógrafa Judy Hill), Amory Lovins intenta conectar con la naturaleza y con los orangutanes. A sus 62 años, como si no le pesaran las alforjas, sigue recorriendo el mundo y asesorando a decenas de empresas y a jefes de Gobierno sobre cómo subirse al carro de la revolución energética, que en su opinión se apoyará tanto en la eficiencia como en la transición hacia las renovables.
         
Su legendario Factor Cuatro: doble de productividad con la mitad de recursos ha dejado paso en los últimos años a una nueva y más ambiciosa obesión: el factor diez, o cómo disminuir hasta un 90% el consumo de energía con idénticos resultados... "Puede que no lleguemos a ser diez veces más eficientes, pero la meta está ahí y merece la pena intentarlo".

Carlos Fresneda

No a la moratoria al desarrollo de las energías renovables

Este blog esta destinado a promover a personas y organizaciones que trabajan por el bien común, por la Paz y por una economía limpia. A continuación colocamos el comunicado de la rueda de prensa que ha tenido lugar hoy por parte de la Fundación Energías Renovables con el soporte de las organizaciones sociales que aparecen abajo. Son tiempos difíciles, donde se están alterando pilares clave para la autonomía y soberanía del país y para la armonía y felicidad de la ciudadanía. Posiblemente no tenemos futuro climático y económico sino actuamos con emergencia sobre nuestro sistema energético, dominado por 4 empresas de la economía salvaje que presionan y dominan al gobierno de turno, alterando y asfixiando el anhelo de autonomía energética que como ciudadanos podemos promover y utilizar en base a la cultura energética y las fuentes de energías limpias y renovables, este lobby de control y presión está cargándose un tejido empresarial que no podremos recuperar si esta tendencia socio política continua su rumbo. Gracias a toda la ciudadanía que pone su tiempo, conocimientos e inteligencia al servicio de una economía pacífica y solar.

Manolo Vilchez


          No a la moratoria al desarrollo de las energías renovables

En el acto que ha tenido lugar esta mañana han intervenido Javier García Breva, Presidente de la Fundación Renovables; Vicenç Rocosa Girbau de la Federación de Industria de Comisiones Obreras, en representación de las asociaciones sindicales, Carlos Bravo de Greenpeace, en representación de las asociaciones ecologistas y José Antonio González de FENIE, en representación de las asociaciones sectoriales.

Ante la moratoria al desarrollo de las energías renovables aprobada por el Consejo de Ministros el pasado viernes 27 de enero, las organizaciones abajo firmantes quieren hacer llegar a la opinión pública las siguientes consideraciones:

1- Las energías renovables constituyen una parte significativa de la riqueza de España. Por su empleo, su participación en el PIB, su I+D+i, su internacionalización, su contribución al ahorro de importaciones energéticas, de consumo de energía, del precio de la electricidad y de emisiones de CO2, han desarrollado una industria y una tecnología nacional en la que todo el mundo ha puesto su mirada. Esto, que es el fundamento de cualquier economía moderna, se pretende mantener en estado de permanente riesgo regulatorio e inseguridad normativa para las inversiones que garanticen el futuro de un sector que crece en todo el mundo y ahora se ha decidido que en España decrezca.

2- La moratoria de renovables se produce en un escenario geopolítico de incremento de precios del petróleo y del gas y de incremento de nuestra dependencia de los hidrocarburos que debemos importar en su totalidad y la respuesta más racional debería ser la de ahorrar en el consumo de las fuentes energéticas que contribuyen a agravar más la crisis económica y que incrementan de forma incontrolada el déficit comercial, la subida de precios generalizada y las emisiones contaminantes de CO2. En este sentido, la decisión del Consejo de Ministros parece más una llamada a consumir más energía de aquellas fuentes que hoy día aportan los mayores costes de nuestro sistema energético, como son las elevadas importaciones energéticas y la mayor intensidad energética de nuestra economía, frenando las inversiones en aquellas fuentes que hoy constituyen la primera riqueza energética del país: el ahorro de energía y las energías renovables. El RDL 1/2012 va en contra de las medidas que necesita España para impulsar una salida sostenible a la crisis económica, manteniendo un modelo energético basado en el mayor consumo de fuentes de energía con precios que nos vienen impuestos desde el exterior y con elevadas emisiones de CO2 y que poco aportan a la innovación y competitividad de nuestro aparato productivo, frente a la innovación tecnológica y la eficiencia que aportan las tecnologías renovables que permiten una mayor participación de los consumidores a través de la generación distribuida y el autoconsumo.

3- Es un error histórico aplicar una moratoria a un sector, como el de las renovables, que es de los muy pocos de nuestra industria nacional que han adquirido un liderazgo mundial como “Marca España”. El modelo de renovables que todos han venido a copiar ahora se paraliza para que otros lo desarrollen. Desde la política económica se necesita impulsar un nuevo modelo productivo basado en la industria y la tecnología propia y con este nuevo RDL lo que se hace es ahuyentar las inversiones en uno de los sectores que reúne todas las condiciones para apoyar ese cambio de modelo productivo. Frente al conocimiento y a las patentes nacionales en renovables se quiere optar por más importaciones energéticas. Es la diferencia entre perseguir una futura crisis energética o anticiparse a ella.

4- El RDL 1/2012 va contra las Directivas europeas 2009/28/CE de renovables y la 2010/30/UE de eficiencia energética de edificios. La directiva de renovables establece el 20% de consumo final de renovables en 2020 y la de edificios que en 2020 todos los edificios sean de consumo de energía casi nulo con renovables. Pero estas directivas establecen también medidas concretas para eliminar las barreras que impiden el desarrollo de las renovables para alcanzar dichos objetivos, como son la inestabilidad regulatoria, las trabas administrativas y los obstáculos para su conexión a la red. La norma aprobada por el Gobierno va contra estos tres criterios de la política energética de la Unión Europea porque mantiene, por su temporalidad, el riesgo regulatorio y la inseguridad jurídica para las nuevas inversiones e impide la tramitación administrativa y la conexión a la red de nuevos proyectos renovables.

5- Es una medida inútil ya que no va a contribuir a resolver los problemas que pretende solucionar. Después de este RDL la luz seguirá subiendo y el déficit de la  tarifa también. Porque frente a la opinión interesada de hacer creer que ambos se incrementan por culpa de las renovables la realidad es más compleja. El coste de las renovables para el consumidor son 2,6 ct€/kWh y las renovables constituyen hoy el 17% de los costes del sistema, con tendencia a la baja por su margen de innovación tecnológica. Por el contrario, las importaciones de gas, petróleo y uranio superan los 40.000 M€ y nuestra mayor intensidad energética equivale a más del 1,5% de nuestro PIB. Frenar las renovables solo va a ser una cortina de humo que impida abordar nuestros verdaderos problemas energéticos. Sorprende leer en el acuerdo del Gobierno la existencia de un déficit en la tarifa del gas. No puede ser por culpa de las renovables y es un dato nuevo que obliga a una profunda reflexión sobre todo el sistema eléctrico.

6- El RDL 1/2012 va a continuar la política de destrucción de empleo en el sector de las renovables que ya inició el anterior gobierno frente a unos planes aprobados que han estimado la creación de 300.000 empleos en el sector de las renovables y cerca de un millón en el de los servicios energéticos para 2020. Pero la destrucción de empleo en el sector de las renovables conlleva la deslocalización industrial y la transferencia de tecnología a terceros países que nunca podremos recuperar. Resulta desconcertante y contradictorio con la realidad social que sufre nuestro país y con la de muchas Comunidades Autónomas que con mayor visión que el Estado vieron en las renovables un factor de desarrollo sostenible para sus territorios.

7.- El sistema eléctrico necesita una profunda reforma que ha de partir de cero. Pero con medidas temporales y que penalizan de manera irreversible a un solo sector se continúa con la política de parches del anterior gobierno, lo que ha contribuido a agravar los problemas y que es una manera irresponsable de que nada cambie. Mientras persista la inestabilidad regulatoria y la ausencia de una verdadera estrategia energética a largo plazo, las inversiones desaparecerán y la mayor dependencia energética constituirá una seria contradicción con la necesidad de impulsar una economía moderna que crezca de manera sostenible basada en un concepto clave como es el ahorro de energía con más renovables.

8- Desde la sociedad civil reclamamos participar y ser escuchados en un nuevo consenso nacional que debe establecerse para reformar profundamente nuestro sistema energético y que pedimos desde esta convocatoria. Porque el crecimiento de la economía española y la creación de empleo necesitan inexorablemente otro modelo energético que entiendan el ahorro de energía y las energías renovables como un factor de competitividad.

                                                                                                        Madrid, 31 de enero de 2012

Suscriben este documento:
Fundación Renovables, Greenpeace, EolicCat, Fundación Ecología y Desarrollo, Fundación Equo, WWF España, CCOO, Fundación Desarrollo Sostenible, Asociación Solar de la Industria Térmica, Ecologistas en Acción, Asociación de Ciencias Ambientales, ECOOO, Asociación Empresarial Fotovoltaica, Asociación de la Industria Fotovoltaica, Protermosolar, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, Revista Energías Renovables, EUROSOLAR España, Ecoserveis, Día de la Terra Catalunya, Una Sola Terra, Alternativa Verda, Athanor, Sinapsis, Eolpop S.L., Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Asociación Empresarial de Energías Renovables y Ahorro Energético de la Región de Murcia, Solarweb.net, Grupo de Abastecimiento Energético (GAE), MCA-UGT, Amigos de la Tierra, ARE (Alliance for Rural Electrification), Fundación Terra, Luz Verde, Grupo de Científicos y Técnicos por un futuro no nuclear, AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), Solar News, Enática Energías Renovables, S.L.