Mostrando entradas con la etiqueta Mario A. Rosato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario A. Rosato. Mostrar todas las entradas

The Economist premia al ingeniero argentino Mario Rosato por una técnica para capturar CO2

  • Nació en Argentina y creó en España la empresa Sustainable Technologies
  • Ideó un sistema para 'digerir' basura orgánica y crear plantaciones de bambú
  • 20 toneladas de residuos podrían fertilizar una hectárea y dar 14.000 dólares

El reto era doble: plantear una solución biológica al cambio climático y hacerla además rentable. Más de 700 investigadores y emprendedores de todo el mundo participaron en el concurso de ideas, lanzado por The Economist e InnoCentive. Y el vencedor ha sido un ingeniero argentino afincado en España, Mario Alejandro Rosato, al frente de Sustainable Technologies (empresa ubicada en el Parc Tecnológic del Vallés).

Rosato ha sido uno de los grandes protagonistas de la conferencia 'The Ideas Economy' en la Pace University de Nueva York. ¿Su propuesta? Un sistema para 'digerir' la materia orgánica de manera que sirva para fertilizar plantaciones de bambú, capaces de absorber y 'fijar' el CO2 como material de construcción.

"Se trata más de una técnica que de una tecnología propiamente dicha", explicó Rosato. "En España y en Europa, las soluciones 'low tech' no están bien vistas, sobre todo si no proceden del ámbito universitario y académico. Es una gran satisfacción que en Estados Unidos hayan reconocido el valor de una idea que puede ser válida en todo el mundo".

Le pedimos al investigador argentino que haga un esfuerzo didáctico, sin necesidad de recurrir al 'Power Point'... "Partimos de la basura, y la 'digerimos' por un proceso avanzado de fermentación para producir hidrógeno y generar un parte residual de energía. Pero lo importante es lo que sale de ese proceso: un fango compuesto por carbono y nitrógeno que servirá de sustrato cultivar bambú".
La pregunta parece obvia: "¿Por qué el bambú?". Las respuestas son múltiples: "En primer lugar, para aliviar la presión sobre los bosques. Y también por su capacidad para absorber CO2 y por sus cualidades superiores a la de la madera como material de construcción. El bambú necesita además mucho nitrógeno para crecer ¿qué mejor solución para frenar la nitrificación creciente de nuestros suelos agrícolas y evitar de paso la emisión de gases invernadero?".

Resultados

Según estimaciones de Mario Rosato, por cada 20 toneladas de materia orgánica fermentable se conseguiría nitrógeno para fertilizar una hectárea de bambú gigante (de la variedad conocida como Phyllostachys pubescens), que podría servir de materia prima para la fabricación de paneles de fibra a valores de mercado de 14.000 dólares (balance bruto).

"Pongamos por caso un pueblo de 10.000 habitantes", agrega Rosato. "Al año se producirían unas 1.100 toneladas de basura fermentable, que daría lugar a 55 hectáreas de bambú, que generarían 766.800 dólares al año y 'fijarían' 487 toneladas de CO2. A esta escala, haría falta una inversión de algo más de 800.000 dólares y se crearían de cincuenta a sesenta puestos de trabajo".

"Hoy por hoy, nadie te paga para capturar CO2", advierte Rosato, que admite haber hecho números y más números hasta sacarle "rentabilidad" a la idea, que tiene además la virtud de funcionar "con tecnología que ya existe y que tenemos al alcance de la mano".


"Con este sistema, depuramos residuos orgánicos, producimos una pequeña parte de energía sin emisiones, capturamos CO2, fijamos el CO2 y producimos paneles y elementos estructurales de bambú que pueden reemplazar a la madera", recalca el investigador argentino. "Una hectárea de bambú bien gestionada podría salvar de cuatro a diez hectáreas de bosques tropicales".

Rosato, que ha encontrado un interés inicial en su idea tanto en India como en Italia, agradece finalmente el apoyo prestado por los tres pilares de su investigación: Raman Saravanane, especialista en gestión de residuos y profesor de la Universidad de Pondicherry; el ingeniero agrónomo chino Sun Guangjy y su esposa, la arquitecta italiana Giovanna Barbaro, experta en construcción con bambú... "Gracias a ellos, he podido cerrar el círculo".


Carlos Fresneda, Nueva York

Entre tanto lio, avances hacia el mejor mundo

 

No me pierdo entrega de los premios Solar que entrega Eurosolar, y que cada año  reconoce buenas obras a favor de las limpias fuentes de energía y que ahora que ya está en marcha el cambio para el gran cambio, son como antídotos contra al desesperanza mientras las eléctricas mandan en este país pobre en tantas cosas, y uno de sus secuaces el gobierno que no manda bien lo nombra Secretario de Estado de la Energía, aquí paso a la ciberacción ¿Crees que ZP debe pagar el sueldo a un Secretario de Estado de Energía Contaminado?, o se aprueba el decreto ley que se cepilla la industria fotovoltaica dejando pillaos a muchas familias de vida responsable e inversión ética.
Mientras por la mañana del martes la manifestación pro defensa de la solar fotovoltaica a las puertas del Congreso no sirvió para parar el camino al precipicio, por la tarde Josep Puig, en la entrega de los premios, explicó con detalle y rabia contenida lo que explica también a sus estudiantes en la universidad,  el porque somos un país dominado por el electrocapitalismo salvaje y afinado que hace que las nucleares y el carbón ganen dinero llenando el mundo de mierda (esto lo digo yo) al mismo tiempo los bolsillos de los accionistas, y con ello impidiendo que se ayude a avanzar a los sueños reales energéticos de las mayorías, hacía la ya una realidad sin retorno, no hay futuro sin renovables, no hay futuro cercano en paz si no hay renovables 100% ya mismo. Dicen que para el 2030 no sólo Europa, sino todo el planeta podría estar en paz energética. La batalla va a ser dura, la lucha está garantizada. Y si extrapolo veo en la Ley Sinde una similitud tremenda entre cultura y energía, un mundo en expansión de la democracia participativa que pide al gobierno y a la industria cultural que legisle pero no para el pasado sino para el futuro que ya está aquí. Los fósiles no lo permiten, en el sector energía además de fósiles los tiranos de la energía atómica no entenderán nunca que su modelo ya ha matado demasiada vida, corrompido demasiada sociedad e hipotecado suficiente futuro como para atemorizarse. Preparaté porque nos va a tocar conseguir la Paz, puedo haber algo más loable?.


Este año, las estatuillas, los oscars solares de Eurosolar premiaron a las 5 universidades que llenaron junto a otras 12 del resto del mundo un pequeño espacio de Madrid en junio pasado, construyendo, ensayando y enseyándonos a todos que podemos cobijarnos y vivir mucho mejor con las mejores energías, e ir sobraos. Eurosolar premió indirectamente a esos 300 estudiantes que participes en el Solar Decathlon Europe llenaron de ilusión por un futuro energético solar un presente necesitado con urgencia de ilusión, compromiso y acción directa. Allá, en ese evento, muchos decathletas y los voluntarios de la organización tuvieron garantizado un plato de paella, donde ni el carbón, gas ni uranio tuvieron posibilidades. Por nuestra parte y en Integral pillamos a Teresa Blasco, decathleta y la nombramos ecoheroina, también simbolizando a todos sus colegas y a los que el año que viene volverán a llenar el mundo, por unos días, de inteligencia y buen hacer energético.

El año que viene los premios hacen 10 años en la sección Spain, y como no me los perderé si puedo, ya he pedido por si acaso que le den a livestreams y que avisaré a mis contactos, para que de esos sorbos de sabiduría energética, cada premiado explica su obra propia o en representación, y al hacerlo y enseñarlo, nos ilustre a todos de dosis de ilusión y realidades para conseguir la Paz de una vez por todas.

Y sigo avanzando, echo mano de la BBC y me encuentro un proyecto familiar compinchao con empresas verdes para vivir durante 6 meses con una tonelada de CO2/año, en Suecía. Ya ha comenzao, no es inspirador acaso.


Y brindo de alegría cuando a un científico energético de la región, que llevaba años presentado su idea para combatir el cambio climático y palmaditas consiguió no más, van los de The Economist y entre 700 proyectos del mundo le dan al suyo el primer premio. Va de bambúes, va de energía solar procesada va de fijación de carbono, de depuración de aguas residuales y de producción de un material de construcción de bajo costo. Chapó, enhorabuena Mario A. Rosato, por todo y por abrir puertas ya con tu creatividad y esfuerzo, al mejor futuro para todos.


Y menos mal que para Haiti, al canalla primo del canalla Preval le han pegao la patada para que no pueda ocupar el trono y robarle el futuro a ese pueblo extraordinario. Menos mal que a los dictadores 2.0 se les acaba el chollo porque los pueblos que oprimen están diciendo basta ya. Menos mal que rebosa esta sociedad de creatividad y activismo, millones de humanos están ahora pensando que ninguna fuerza del mal puede robarles a ellos, y a todos el mejor futuro que se merece todo lo vivo.
Para celebrar todo lo bueno que pasa cada minuto en este mundo donde interesa a pocos que lo veamos crudo, acabo de colocar en cocinalsol la receta de ayer del alSolChef René Bijloo, que como un ciudadano más le saca al sol o quizás intercambia con el, su sueños de mejor futuro, 101% renovable.Y desde alSol, aquí la nueva máquina a presentar en breve que convierte el alucinante viaje de los fotones (150 millones de km en tan solo 8 minutos) en el más sabroso y limpio de todos los servicios energéticos conocidos hasta el momento. Y es que 400 mil años cocinando con combustibles y seguimos y de golpe, cocinamos con tecnología y fotones... en fin, desde alSol, con modestia y con los mejores ingredientes.


Y ahora Equo, donde confluyen activismo, amor a la tierra y a sus ocupantes, compromiso político y
esta hoy de celebración en Madrid, se presenta bien arreglao al mundo. Las siguientes elecciones en este país de este mundo patas arriba las decidiremos todos y todas, de una forma algo distinta a lo conocido hasta ahora, siempre la buena gente ha sido mayoría, ahora la buena gente va a ser clave en la ruta a seguir hacia el futuro incierto pero de un emocionante tremendo.

Una recomendación, si puedes no te lo pierdas, para Equo es un día histórico y para la renovación política, para la nueva forma de gestionar los bienes comunes, un momento especial de arranque.
En livestream, a las 20 horas, puedes escuchar y ver a unos pocos de esos humanos de la grandiosa colectividad que ya ha comenzado a cambiar este mundo por completo.

Manolo Vílchez