Mostrando entradas con la etiqueta Eden Projecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eden Projecto. Mostrar todas las entradas

Iain Stewart 'sobrevive' al encierro de 48 horas en una urna con plantas

 

 


Tras 48, el encierro terminó con todo "O.K". | C.F.
Misión cumplida. Al cabo de 48 horas, el geólogo Iain Stewart culminó su "encierro" de 48 horas en una urna de cristal sellada. Stewart "sobrevivió" gracias al oxígeno generado por una "selva" de bananeros, maíz y y otras hierbas tropicales, seleccionadas precisamente por su alta capacidad para la fotosíntesis.

Visiblemente fatigado (apenas logró dormir unas horas en una hamaca bajo el fogonazo de los reflectores), Stewart salió de la "burbuja" de 12 metros cuadrados con una sensación de ingravidez parecida a la de los astronautas, deseando respirar a pleno pulmón.

"Ha sido duro eso de habituarse a funcionar con bajos niveles de oxígeno", reconoció. "Lo pagué caro en las horas iniciales. Me moví más de lo necesario y empecé a sentir náuseas y mareos. Decidí tumbarme en la hamaca y dar tiempo a las plantas hasta que subió el nivel de oxígeno. Yo se lo agradecí luego con un buen chorro de la regadera, a falta de lluvia..."

Ante la urna de Stewart, estratégicamente emplazada dentro del invernadero más grande del mundo (el Proyecto Edén de Cornwall), han desfilado cientos de curiosos a lo largo del eterno fin de semana.
"Se me ha hecho largo, sí, pero los mensajes de ánimo, sobre todo de los niños, me han ayudado a seguir adelante. Es curioso, porque con ellos no hay que entrar en detalles sobre el por qué el experimento. Lo captan enseguida: la urna de cristal es la Tierra y yo soy la especie humana, en continua interacción con el mundo vegetal. Yo emito dióxido de cárbono, las plantas lo absorben y producen a cambio oxígeno, con la ayuda de la luz y del agua".

La proeza de Stewart –comparada con la del ilusionista David Blaine, que estuvo 44 días colgado del puente de la Torre de Londres en una urna de cristal- es el hilo conductor de una serie de la BBC, "Cómo las plantas hicieron el mundo", que se emitirá el próximo año.

El geólogo ha estado vigilado en todo momento por un equipo de médicos del Centro para la Medicina en Altitudes y Ambientes Extremos, del University College de Londres. La doctora Katrina Hope midió constantemente los niveles de oxígeno y tomó periódicamente la tensión al "cobaya" humano, que tenía por si acaso disponible el camino de salida de la urna rectangular, en caso de emergencia.

Fue sin duda uno de los fines de semana más intensos de su vida. Aunque a Iain Stewart, profesor de la Universidad de Plymouth y estrella televisiva en el Reino Unido, le tira tanto la ciencia como la aventura. Su especialidad, más allá de las plantas, son los terremotos. Hace poco estuvo por nuestras tierras, en las cercanías de Teruel. Nos lo empezó a contar por el "walkie talkie", cuando estaba dentro de la urna. Hemos quedado para seguir hablando otro día a la salida...

Carlos Fresneda (E. Especial) | Proyecto Edén (Inglaterra)

El hombre en el 'planeta' de cristal

 
El geólogo Iain Stewart se encierrra 48 h. en una urna sellada.| C. F.

Iain Stewart se siente estos días como el ilusionista David Copperfield, encerrado en una urna de cristal, con todos reflectores apuntando hacia él y ante los ojos de miles de curiosos que se preguntan: "¿Qué está pasando aquí?".

No, Stewart no va a deslumbrarnos con un número de magia. Simplemente se va tumbar en su hamaca, rodeado de plataneras y otras plantas tropicales, y va a demostrarnos el valor de la vida misma en un espacio de 12 metros cuadrados.

Su objetivo es aguantar durante 48 horas en la cámara sellada, gracias exclusivamente al oxígeno que le proporcionan las plantas... "Después de la primera hora me noté mareado y con dolor de cabeza", reconoce Stewart desde el otro lado del cristal, a través de un "walkie talkie". "Pero poco a poco me he adaptado, he aprendido a consumir poco oxígeno y a hacerlo todo muy lentamente".
Ningún ser humano se ha sometido a una prueba semejante hasta la fecha. El directo antecedente data de 1772, cuando el científico Joseph Priestly desmostró que un ratón puede sobrevivir en una cámara sellada con plantas (y está condenado a morir por falta de oxígeno sin ellas).

"Lo que pretendo es desmostrar la importancia del mundo vegetal", asegura Stewart, visiblemente feliz en su papel de "cobaya". "De alguna manera, esta urna encarna la Tierra, y yo soy la especie humana, intentando sobrevivir en ella. Aquí dentro, como no llueve, soy yo quien tiene que regar las plantas... Y ellas me lo agradecen tremendamente, capturando el CO2 y liberando oxígeno. Somos totalmente interdependientes".
  
   
          Stewart tiene un tremendo tirón mediático por estas tierras.| C.F.


Tirón mediático

Dentro de su urna tropical, Stewart se mueve como un perfecto explorador. Al final, por falta de espacio y para no consumir demasiado oxígeno, decidió prescindir de la bicicleta estática que le iban a poner. El tiempo lo mata cuidando de su reino vegetal, leyendo o dormitando en su hamaca y atendiendo ocasionalmente al desfile de curiosos que han descendido este fin de semana hasta el Proyecto Edén de Cornwall, en el rincón Suroeste de Inglaterra, para verle en acción.

Al fin y al cabo Stewart tiene un tremendo tirón mediático por estas tierras, algo así como el Rodríguez de la Fuente de la Geología. Su proyecto lo apadrina la BBC y forma parte de la serie "Cómo las plantas hicieron el mundo", que se emitirá en el 2012.

"Toda la vida en la Tierra gira alrededor de la fotosíntesis", insiste el geólogo escocés afincado en Plymouth. "Y todo lo que hagamos es poco para recordar a la gente el 'milagro' del mundo vegetal, capaz de transformar la energía del sol para mantener el equilibrio en el planeta y permitir nuestra propia supervivencia".

          Stewart se mueve como un perfecto explorador. | C.F

La "selva" particular de Stewart la componen no sólo las plataneras, también las plantas de maíz dulce, el miscanto y una colección de hasta 200 variedades, cultivadas en los últimos tres meses por Alistair Griffith, horticultor del Proyecto Edén, el mayor invernadero del mundo (y uno de los centros más apasionantes de recuperación y divulgación ecológica del planeta).

Vigilando en todo momento al hombre en la urna tenemos a un equipo de médicos del Centro para la Medicina en Altitudes y Ambientes Extremos, del University College de Londres. El doctor Daniel Martin y la doctora Katrina Hope certifican el buen estado de salud de Iain Stewart al pasar la mitad de la prueba, con los niveles de oxígeno dentro de la cámara remontando en las horas finales.
"¿Respiras sin problemas?", pregunta la doctora Hope desde el otro lado del vidrio. "Ningún problema", certifica el sonriente Stewart, poco después de beberse medio litro de agua y acabar con su almuerzo de astronauta. "No he vuelto a tener náuseas. He aprendido a moderar los movimientos y a ser muy consciente de mi consumo de oxígeno. Creo que me voy habituando a este hábitat".

Carlos Fresneda (E. Especial) | Proyecto Edén (Inglaterra)
Publicado en El Mundo.es Ciencia