Mostrando entradas con la etiqueta movimiento ecologista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimiento ecologista. Mostrar todas las entradas

DE SEATTLE A COPENHAGUE

.
Hace ya diez años de la famosa “batalla” de Seattle, pero nadie parece acordarse. Allí estuvimos, con los ojos irritados por los gases lacrimógenos y algún que otro rasguño por la lluvia de cristales rotos....


Manifestación contra la celebración de la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio en Seattle.(Archivo)

Abandonamos a tiemo el “bunker” de la Organización Mundial de Comercio. Contamos desde la calle el asedio al Palacio de Convenciones. Hubo 600 detenidos y decenas de heridos. El presidente Clinton declaró el estado de emergencia y más de mil “robocops” implantaron el estado policial entre las barricadas humeantes y los amasijos de escombros.

Diciembre del 99 fue una tardía secuela de mayo del 68. En Seattle brotó la chispa del movimiento “antiglobalización”, que dio mucho que hablar hasta que cayó el mazazo del 11-S, y nunca más se habló.

Pero las brasas han seguido ardiendo. El cambio climático se ha convertido ahora en el nuevo aglutinante del activismo social y ecológico, y Copenhague despunta en el horizonte como la secuela necesaria de Seattle. Aunque está por ver si las calles de la capital danesa echarán humo o si todo quedará en un rosario de pacíficas vigilias y manifestaciones en bicicleta,

Dos policías pasan junto a carteles de Greenpeace que reclaman resultados palpables en la Cumbre de Copenhague.| Efe

Si te perdiste Seattle, no puedes perderte Copenhague”, advierte Tadzio Muller, de Climate Justice Action , una de las redes que aspira a dar la campanada en la capital danesa, donde las hordas británicas (Climate Camp , 10:10) librarán un pulso callejero con Greenpeace ., con la WWF y con el nuevo activismo norteamericano (350 , Tck Tck Tck ).

La Campaña Global del Clima y “Hopenhaguen aspiran a darle el definitivo empaque mundial a las acciones que arrancan este fin de semana y que tendrá su primer clímax el lunes, cuando la premio Nobel Wangari Maathai entregue al premio Nobel Barack Obama y demás dirigentes los 10 millones de firmas en el nombre de la “justicia climática”.

A Obama no le esperarán con tulipanes en Copenhague. El presidente norteamericano está ya inmortalizado en una valla publicitaria, canoso y envejecido, mirando hacia atrás desde el 2020 y pidiendo perdón por la oportunidad perdida: “Lo siento: pudimos haber parado el cambio climático, pero no lo hicimos”.

La policía está avisada esta vez, pero siempre cabe la posibilidad de que los anarquistas “verdes” den la patada y se monte en la de Cochabamba en Copenhague. Al fin y cabo, como recuerda el anarquista John Zerzan en una entrevista que publicará El Mundo este sábado, nadie se acordaría a estas alturas de Seattle si no fuera por los escaparates rotos.

Naomi Klein, una de las heroínas de Seattle, estará por cierto el 12 de diciembre en Copenhague, escenificando la “inundación” del cambio climático. Desde San Francisco, el veterano Jerry Mander, del Fondo Internacional sobre la Globalización ha agitado también estos días el “espíritu de Seattle”: “Recordemos aquella victoria popular que hizo historia y preparémonos para el cambio que viene”.

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en blog Crónicas desde EE.UU de El Mundo

.

somos los que sembramos o... muy parecidos (Som lo que sembrem)


Catalunya dice no a los alimentos transgénicos

nota: lo que cambian las cosas en unas semanas, este artículo ha sido publicado durante el mes de octubre, se escribió en verano y se entregó antes de que nuestro mundo comenzará el más apasionante de todos los cambios, el global y ojala el del fin del capitalismo salvaje. No va a depender de muchos G que se reunan para salvar la tortilla, va a depender de toda la G..ente de este mundo y del coraje que le echemos, mejores tiempos para el cambio nunca los hubieron...

Participar de la ilusión colectiva por cambiar las cosas feas de esta sociedad me genera endorfinas a tutiplain, ...ahh cuantas ganas de cambio, cuantas ganas. Por lo menos eso fue lo que sentí mientras las 91.000 firmas para solicitar una ILP (Iniciativa Legislativa Popular) en su primera entrega, que informa y solicita un debate para que Catalunya, quede al margen de la locura de poner genes raros en laboratorio a los frutos de la vida. Hace 6 meses se iniciaron las actividades de la plataforma Som lo que sembrem y después de preparar un manifiesto eje como propuesta de ley, procedieron a los tramites legales para que 300 fedatarios repartidos por 14 regiones tuviesen la potestad de pedir y recibir las firmas de ciudadanos ya informados o en el momento antes, sobre el motivo de la petición.
Ver entrar a finales de julio por la puerta del Parlament de Catalunya los 14 archivadores llenos a rebosar de formularios con decenas de miles de firmas y camino de la recepción oficial por parte de máximo responsable de la institución política que gestiona el presente y futuro de más de 6 millones de ciudadanos, en muchos aspectos, entre ellos las políticas de soberanía alimentaria y la permisividad de jugar a como dios en los campos agrícolas de la esquina este de la península, si, ver entrar tanto trabajo activista fue un momento especial. En alguno de los 14 archivadores iba mi firma, con mis datos personales, hasta recuerdo el momento y no se ahora, que mas da, si abajo o arriba de la mía están la de los familiares cercanos y bien informados. Así como el de la compañera Montse Cano, directora de Integral. Nunca he sido tan consciente del valor practico, moral y hasta espiritual de firmar un manifiesto afín con mi sentir.
Entraban por la puerta principal, además la ilusión colectiva en forma representada, de cientos de activistas que han puesto mucho de su tiempo para la ardua labor de informar y recoger voluntades y compromisos en cientos de momentos, de actos, ferias y eventos donde el sentir de la plataforma ha cautivado a mas ciudadanos de lo necesario (se precisan 50.000 firmas para procesar la petición de una ILP en el Parlamento, de ser escuchados en la tribuna política reclamando posiciones y acciones contundentes). El 20 de agosto se doblo la necesidad, mas de 105 mil firmas completaron el paquete de voluntades no transgénicas.
Video de rueda de prensa del momento
Dada la buena acogida del buen acto colectivo concentrado en una decenas de kg de valioso papel y millares de horas de buen trabajo, al poco me encuentro en la prensa con los eruditos que defienden la otra parte, sembrar transgénicos por un tubo, nada de riesgos, todo mejor para el mundo. No me queda más remedio que poner en la balanza a los que viven del sueño de que sí sembremos transgénicos y les importa un bledo lo que seamos y los riesgos aunque igual tienen pesadillas inesperadas y a los que tienen como sueño conseguir que seamos lo que queramos soberanamente sembrar, de una vez por todas, un mundo desarrollado de forma inteligente sin la zarpa del gran capital, a veces asesino y donde los que estén en el y los que sigan coman bien y suficiente, que es lo importante.

Ahora que se nos acaba la fiesta del petróleo barato y nos damos de bruces con que obtener la energía cultivada en la superficie, los biocarburantes, compite, gracias a lo peor del capitalismo especulador, con la comida humana y su accesibilidad en los mercados, sólo falta que a unos negociantes les salga bien la jugada de seguir chupando a diario de lo que llega a mi plato. Si para ello hay que patentar la vida, hundir más en la miseria a los desfavorecidos, controlar el mercado con las leyes globales que hagan falta para ello, yo me lo pienso, sobre todo el mundo campesino y saludable que quiero.

Y como soy uno de los representantes de una de esas mas de 100 mil firmas valiosas en proceso de llamada a la justicia y el buen hacer, me planto mi ideal de consumo de nutrientes: la tierra de donde salgan, la mejor la cercana; miraré que bien cuidada, que no entren en ella venenos y que la semilla siga siendo patrimonio de la humanidad y no de unos de unos chorizos. Al agricultor lo elevo a lo más supremo de los trabajadores, e intento que su producción fruto de su trabajo, el sol y la vida, se quede lo más cerca o dentro de mi plato, que mi dinero urbano ayude a que mis particulares héroes y heroínas rurales puedan vivir felices siendo menos usuarios de capital prestado, y que cuando les vengan a vender la moto transgénica, puedan argumentar que ellos, algunos incluso también firmaron por la ILP, que no colaboran con la cadena macroeconomica que nutre en excesos al capitalismo salvaje, ese que quiere que seamos lo que ellos quieren sembrar, sino que se quedan con la suficiencia del dinero de los consumidores que les ayudan a que su vida y la vida como la conocemos siga su curso hacia lo incierto, mezclando sus genes como siempre ha hecho en mil peripecias dulces y lógicas, hacia lo emocionante, que sin duda será con menos riesgos y puedo imaginar que mejor, si dejamos de jugar a Dios con los genes para sólo hacer más dinero.

Una cita me revela las palabras de Josep Pamies, un miembro de la plataforma que ha pasado por todo lo que un agricultor tipo pasa y ha decido hace ya un tiempo tocar la tierra con otro tacto, el que ha sido siempre, buen trabajo y los mejores resultados posibles, somos lo que comemos, los alimentos son nuestra salud y los estamos echando a perder. Lejos de los campos de Lleida leo esto: vislumbramos el futuro de la medicina, y el futuro es la comida del Dr. Mitch Gaynor, del centro para la Prevención del Cáncer de Nueva York, y más allá quedan ahora Masanobu Fukuoka y Günther Kunkel, que han dejado el mundo animándonos a defender la Tierra y todo lo que sale de ella, quizás pensando siempre en los que todavía no se nutren de ella.En el web de la buena gente con garantías, de som lo que sembrem / somos lo que sembramos, me encuentro unas lineas de su ideario y definen que lo son:

-Es una semilla que plantamos para el futuro de nuestra tierra y la nuestra alimentación
-Es una consigna honesta e independiente de la sociedad rural que busca soporte de la mayoría consumidora urbana para un modelo agroalimentario bueno, limpio y justo.
-Es la defensa de los pequeños agricultores, vital para el equilibrio territorial y la seguridad alimentaria de Catalunya
-Es el respeto hacia el medio, la tierra y las formas tradicionales de relación con ella
-Es la defensa de las variedades propias como uno de nuestros patrimonios culturales más importantes
-Es un no rotundo a las patentes y manipulaciones de organismos vivos
-Es la ultima posibilidad de la agricultura y la alimentación ecológica en Catalunya
-Es la salud a través del alimento (para saber que comemos, hemos de saber que sembramos)
-Es el alimento como una necesidad humana y no como una mercancía industrial
-Es el consumo critico: alimentación de proximidad, de temporada y saludable

Animo lector, por muy cambiantes que se presenten los tiempos, que la felicidad y los buenos alimentos no nos los quiten la mala gente y sus proyectos. Seguro que en som lo que sembrem te dan todas las pistas para que animes una ILP local, estés donde estés en este pequeña pelota cósmica.
Solo agradecer a 105.896 ciudadanos de Catalunya su compromiso firmado, menos a uno, que siempre estará autoagradecido por sentirse parte del cambio.

Manolo Vilchez

publicado en Integral 346, octubre 2008, en el número que celebra los 30 años de ese faro esencial de papel y conocimiento para el vivir más inteligente y saludable, siempre ecológico y a mucha horna, por cierto, a pesar de que lo peor del fascismo local estos días quiera mearse encima de los valores que por ejemplo esta revista representa, ...vayasé a la m.... señor de la foto de la jodida guerra por petróleo (espero sin comer transgénicos el día que pague por sus mentiras y muertes vinculadas) y por los vaciles a lo yanki. Este planeta en verde y azul, rojo y violeta, intensos como de todos los colores menos del matiz sucio que usted representa.


enrédate:
som lo que sembrem
http://www.somloquesembrem.org/

blog de Josep Pamies
http://joseppamies.wordpress.com/
encontraras noticias frescas de la stevia

campaña de greenpeace http://www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos
todo lo que debes conocer sobre los transgénicos y sus riesgos, aquí

Günther Kunkel, desde su libro jardinería con poca agua:
http://www.lafertilidaddelatierra.com/producto.php?id=5

Masanobu Fukuoka en la wiki:
http://es.wikipedia.org/wiki/Masanobu_Fukuoka