Mostrando entradas con la etiqueta revolución social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolución social. Mostrar todas las entradas

Los 'indignados' de Nueva York

Fotos: C.F.

Son pocos, pero montan cada vez más bulla. Están desparramos con sus sacos de dormir y sus pancartas entre un laberinto de andamios, en la esquina de Broadway con Murray Street. Hacen sonar el tambor ante el desfile de paseantes y la mirada escéptica de decenas de policías. Corean consginas como “¡Queremos Justicia!”, “¡Más profesores, menos guerras!” o “¡Solidaridad con Grecia y España!”.

Son los “indignados” de Nueva York, acampados frente al Ayuntamiento y en este lugar que han bautizado como “Bloombergville”, en honor al multimillonario alcalde y a sus multimillonarios recortes presupuestarios...

  
 “Acá estamos no solamente indignados, sino también endeudados”, atestigua Lucas Vázquez, 17 años, estudiante de “high school”. “Se nos cierran las puertas para encontrar trabajo, y nos cuestan cada vez más caros los estudios. Ahoran quieren echar a 6.000 profesores: esto es el principo del fin de la enseñanza pública”.
    
“Lo que está pasando aquí, y lo que está ocurriendo en Grecia y en España empieza a parecerse mucho a lo que pasó en Argentina”, denuncia Lucas, con su acento platense. “Y la causa es siempre la misma: los políticos hacen los “pedidos” de las corporaciones y se olvidan de las necesidades de la gente”.

    
Hoy se cumple por cierto la primera semana de la creación de Bloombergville, y para celebrarlo hay pastel de espinacas y pastas griegas, en homenaje a la estudiantes y a los trabajadores en las trincheras de Atenas. Tarde o temprano habrá tortilla de patata y sangría, a la salud de los “indignados” en la Puerta del Sol.
    
César Arenas, profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), está tendiendo los primeros puentes entre Bloombergville y ¡Democracia Real Ya!... “Aquí cuesta más movilizarse, pero los grupos de izquierda tienen una experiencia organizativa muy interesante. Pese a nuestras diferencias, tenemos muchas afinidades”.
    
Emily Turonis, de Neoyorquinos Contra los Recortes Prespuestarios, estuvo en la Puerta del Sol y ha querido mantener bien viva la llama a su regreso a Nueva York... “Aunque aquí hay una gran diferencia: casi siempre tenemos más policías que manifestantes”.

    
La afroamericana Dinae Anderson, 15 años, estudiante de Harlem, se ha unido a la sentada/dormida ante el temor acuciante por el futuro que se le viene encima: “Cada año ves como se cierran puertas y más puertas. Se nos está negando el dinero para la eduducación, para la salud, para el transporte, para los derechos más básicos”.
     
Mentar a Obama es pinchar definitivamente en hueso en Bloombergville. Emma Smith, 22 años, estudiante de Ciencias Políticas y acampada con una larga veintena de “indignados”, no oculta la sensación de fraude: “Yo fui de las que tenía esperanza en el cambio, pero el cambio no ha sucedido... Seguimos en manos de Wall Street y de los señores de la guerra. Los mismos que causaron la debacle económica son lo que siguen repariéndose los millones mientras los ciudadanos pagamos la factura. Obama, con sus acciones, ya ha desmotrado con quién está”.
     
Dormir afuera, Levantar Voces y Luchar contra los Recortes Presupuestarios”... Esa es la proclama en dos lenguas de los idignados/indignants, que el 22 de junio al mediodía se unirán a la protesta popular ante frente al pórtico de Wall Steet: “¡Trabajo para todos!”, “¡Proteged Nuestro Futuro!” “¡Que paguen los ricos!”...


Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en el blog Crónicas de Nueva York de El Mundo.es

Por ellas, compañeras de sueños reales

Llevo desde el 15M, tambien de antes, pero pongamos fecha para el arranque de una revolución no violenta, más enamorao del sistema social que me acoge, que es el que conozco, que es el que me cuida y al que cuido con mis impuestos y con mis hábitos. Mira que cosas que me emociono cada dia cuando subo, ya caida la noche, con mi bici plegable los 50 metros de catedral de ascensores que me separan de las dos horizontales, la que me transporta y por la que me muevo, respeto y cuido todo lo que es del Metro y la red de transporte publico pone a mi disposición y que me sirve mucho y bien. Mira, todo lo público tengo muy claro que es una parte mio (llevo toda la vida pagando sanidad, protecciones sociales, impuestos generales..) y es de todos, quizás por eso, cada privatización me duele tanto que no quiero que perdamos más.

Llevo más de 15 años intentando entender en que mundo me muevo, que responsabilidad tengo en él y cual tienen los otros, a todos los niveles. Pero desde el domingo me siento más a gusto con mis compañeros de especie, por fin comienza la construcción de una conciencia crítica, pienso, después de tanto y ahora que es ya, tan urgente.


Esta mañana rumbo a mi kurro (privilegio el mio de trabajar en lo que me llena, trabajar por poco, si, lo justo, por voluntad y por ética, y lo poco se que es demasiado para quien no tiene nada, pero no lo cambio) me he encontrao la más emocionante representación de la revolución de paz, de democracia, de esperanza, y todo delante mio. Cada uno montamos nuestras escenas para encontrar sentido a nuestros destinos. Me ha costao volver a picar el multiviaje, pero intuir que dos compañeras de especie manejaban pancarta artesana en mano y esperaban el tren rumbo a BCN, ha podido más que llegar a la hora prevista al laboreo.

Eran dos ciudadanas rumbo a sus labores sociales, Ros de 33 años y Luisa con 29, viviendo en Cornellá y con el mundo por delante, activas mucho antes, en el reverso de la pancarta los restos de la que usaron el día de la huelga general, ahora que continúan con más fuerza sus andanzas activistas. Forman parte del colectivo @precarias, durmieron la primera noche en plaza de Catalunya, han asistido a las asambleas y cuando me crucé con ellas, pancarta a punto, para allá iban. Me hablan de como los sectores se van sumando, de como todas las luchas sociales van confluyendo porque unidas mayor es la fuerza de cambio, sanitarios, educadores, parados, hipotecados... la absoluta mayoría de la que somos parte.

Llega el tren y nos despedimos, aprieto el pedal, me espera un compromiso, pero la fuerza se ha renovado, como que me he ido con ellas allá donde hay que estar, defendiendo el mejor mundo posible para todos y todas, que cada minuto que pasa, está más cerca. ¡ Democracia real ya !

Twiter y Fb, pero sobre todo el piar, nunca pensé que serian tan excitantes, recordado hace unos meses cuando lo que tienen una sociedad mucho más dura allá al sur del Mediterráneo, le dieron a sus revoluciones, sigo a periodistas, escritores, comunicadores, paisanos, cineastas, activistas, y sobre todo acampados (cuanta belleza escrita, cuanto ilusión volcada ), todos están vibrando como me pasa a mi y a tantos, que con su espontaneidad están inaugurando la nueva fase de la democracia, se augura participativa real, más transparente, más justa real, y menos y hasta nada dominada. ¡ Bienvenida revolución !, la nuestra, entre tantas necesarias.

Gracias Ros y Luisa por ser para mi las representantes directas de la democracia que anhelo, por vuestra frescura, convicciones y labores, y por estar en una de esas plazas del pueblo. No es y ha sido la plaza, si acaso, nuestro mejor punto de encuentro y revoluciones sociales?

Desde la plaza del Sol, esa donde se despiden y reciben los años de calendarios com pompa y fiesta grande, ahora se despide la política del siglo XX y se debate y comienza a crear gran parte de lo necesarío para este siglo en el que estamos.





Aquí el vídeo donde arranco este sueño sin retorno a donde estábamos:

TOMA LA CALLE, EN UN RATO

HOY ARRANCA LA MAS NECESARIA REVOLUCION QUE NOS TOCA VIVIR A LOS QUE LEEMOS ESTO, HOY COMENZAMOS UNA EPOCA QUE DEFINIRA NUESTRAS VIDAS, Y QUE TAMBIEN  NOS APORTARA RENUNCIAS, ESFUERZO Y SUFRIMIENTO, Y ESTO PASARÁ Y GRATO SERÁ SENTIR QUE VALIO LA PENA, POR EL BIEN DE TODOS LOS QUE ESTAMOS Y LOS QUE SERAN. 
HOY ES EL MOMENTO DE COMENZAR A CONSTRUIR EL MUNDO DE LAS MAYORIAS Y DEJAR A UN LADO EL DISEÑADO POR LA MINORIA. DESPUES DE LLEVAR UN TIEMPO REACCIONANDO HOY PUEDES YA SER ACCIONISTA DE HONOR DE NUESTRA CIVILIZACIÓN. NOS VEMOS EN UN RATO








¡ gracias por todo, viejo profesor ! :


Queridos amigos:

Ante la imposibilidad de asistir a vuestra convocatoria, deseo con estas líneas manifestar mi adhesión a la iniciativa ¡Democracia real ya! Naturalmente interpretando la palabra “real” como adjetivo referido a realidad y no a realeza.

Hace unos meses me uní a Stéphan Hessel prologando su panfleto Indignaos. Era un llamamiento a no aceptar sin más la tiranía del poder financiero y el abandono de los valores que encarnaba nuestra civilización (Europa). Poco después, Rosa María Artal tomó el relevo y bajo el título Reacciona nos invitó a unos cuantos estudiosos a profundizar en las razones para actuar frente a la crisis económica, política y social del sistema.

Ahora es vuestro turno, mucho más importante. Me ilusiona ver que los receptores del mensaje, muy certeramente, habéis comprendido que no basta con indignarse, que es necesario convertir la indignación en resistencia y dar un paso más. El momento histórico impone la acción, la movilización, la protesta, la rebelión pacífica. El llamamiento a indignarse no debe quedarse en un best-seller fácilmente digerible por el sistema y así lo estáis demostrando con esta convocatoria.

Por eso me adhiero a vuestras reivindicaciones, hago mío el manifiesto, me solidarizo y deseo un clamoroso 15-M. Pero sobre todo, os animo a avanzar en la lucha hacia una vida más humana. Los medios oficiales no se van a volcar con vosotros y encontraréis muchos obstáculos en el camino, pero está en juego vuestro futuro. El 15 de mayo ha de ser algo más que un oasis en el desierto; ha de ser el inicio de una ardua lucha hasta lograr que, efectivamente, ni seamos ni nos tomen por “mercancía en manos de políticos y banqueros”. Digamos NO a la tiranía financiera y sus consecuencias devastadoras.

José Luis Sampedro

ELOGIO DE LA METAMORFOSIS

.
Artículo publicado en El País del sociólogo y el filósofo francés Edgar Morin donde presenta una nueva visión sobre el concepto caduco de revolución para el cambio social llevandolo a un concepto más biomimético, el nuevo nacimiento de una sociedad metamorfiseada.


El objetivo ahora es salvar a la humanidad. Para ello urge cambiar nuestros modos de pensar y vivir. La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, aporta la esperanza en un mundo mejor

Cuando un sistema es incapaz de resolver sus problemas vitales por sí mismo, se degrada, se desintegra, a no ser que esté en condiciones de originar un metasistema capaz de hacerlo y, entonces, se metamorfosea. El sistema Tierra es incapaz de organizarse para tratar sus problemas vitales: el peligro nuclear, agravado por la diseminación y, tal vez, privatización del arma atómica; la degradación de la biosfera; una economía mundial carente de verdadera regulación; el retorno de las hambrunas; los conflictos étnico-político-religiosos que tienden a degenerar en guerras de civilización... La ampliación y aceleración de todos esos procesos pueden considerarse el desencadenante de un formidable feed-back negativo, capaz de desintegrar irremediablemente un sistema.

Lo probable es la desintegración. Lo improbable, aunque posible, la metamorfosis. ¿Qué es una metamorfosis? El reino animal aporta ejemplos. La oruga que se encierra en una crisálida comienza así un proceso de autodestrucción y autorreconstrucción al mismo tiempo, adopta la organización y la forma de la mariposa, distinta a la de la oruga, pero sigue siendo ella misma. El nacimiento de la vida puede concebirse como la metamorfosis de una organización físico-química que, alcanzado un punto de saturación, crea una metaorganización viviente, la cual, aun con los mismos constituyentes físico-químicos, produce cualidades nuevas.

La formación de las sociedades históricas, en Oriente Medio, India, China, México o Perú, constituye una metamorfosis a partir de un conglomerado de sociedades arcaicas de cazadores-recolectores que produjo las ciudades, el Estado, las clases sociales, la especialización del trabajo, las religiones, la arquitectura, las artes, la literatura, la filosofía... Y también cosas mucho peores, como la guerra y la esclavitud.

A partir del siglo XXI, se plantea el problema de la metamorfosis de las sociedades históricas en una sociedad-mundo de un tipo nuevo, que englobaría a los Estados-nación sin suprimirlos. Pues la continuación de la historia, es decir, de las guerras, por unos Estados con armas de destrucción masiva conduce a la cuasi-destrucción de la humanidad.

La idea de metamorfosis, más rica que la de revolución, contiene la radicalidad transformadora de ésta, pero vinculada a la conservación (de la vida o de la herencia de las culturas). ¿Cómo cambiar de vía para ir hacia la metamorfosis? Aunque parece posible corregir ciertos males, es imposible frenar la oleada técnico-científico-económico-civilizatoria que conduce al planeta al desastre. Y sin embargo, la historia humana ha cambiado de vía a menudo. Todo comienza siempre con una innovación, un nuevo mensaje rupturista, marginal, modesto, a menudo invisible para sus contemporáneos. Así comenzaron las grandes religiones: budismo, cristianismo, islam. El capitalismo se desarrolló parasitando a las sociedades feudales para alzar el vuelo y desintegrarlas.

La ciencia moderna se formó a partir de algunas mentes rupturistas dispersas, como Galileo, Bacon o Descartes; luego, creó sus redes y sus asociaciones; en el siglo XIX, se introdujo en las universidades y, en el XX, en las economías de los Estados, para convertirse en uno de los cuatro poderosos motores del bajel espacial llamado Tierra. El socialismo nació en algunas mentes autodidactas y marginalizadas del siglo XIX, para convertirse en una formidable fuerza histórica en el XX. Hoy, hay que volver a pensarlo todo. Hay que comenzar de nuevo.

De hecho, todo ha recomenzado, pero sin que nos hayamos dado cuenta. Estamos en los comienzos, modestos, invisibles, marginales, dispersos. Pues ya existe, en todos los continentes, una efervescencia creativa, una multitud de iniciativas locales en el sentido de la regeneración económica, social, política, cognitiva, educativa, étnica, o de la reforma de vida.

Estas iniciativas no se conocen unas a otras; ninguna Administración las enumera, ningún partido se da por enterado. Pero son el vivero del futuro. Se trata de reconocerlas, de censarlas, de compararlas, de catalogarlas y de conjugarlas en una pluralidad de caminos reformadores. Son estas vías múltiples las que, al desarrollarse conjuntamente, se conjugarán para formar la vía nueva que podría conducirnos hacia la todavía invisible e inconcebible metamorfosis. Para elaborar las vías que confluirán en la Vía, tenemos que deshacernos de las alternativas reductoras a las que nos obliga el mundo de conocimiento y pensamiento hegemónico. Así es necesario, al mismo tiempo, mundializar y desmundializar, crecer y decrecer, desplegar y replegar.

La orientación mundialización-desmundialización significa que, si bien hay que multiplicar los procesos de comunicación y "planetarización" culturales, si bien necesitamos que se constituya una conciencia de "Tierra-patria", también hay que promover, de manera desmundializadora, la alimentación de proximidad, los artesanos de proximidad, los comercios de proximidad, las huertas periurbanas, las comunidades locales y regionales.

La orientación crecimiento-decrecimiento significa que hay que potenciar los servicios, las energías verdes, los transportes públicos, la economía plural -y por tanto la economía social y solidaria-, las disposiciones para la humanización de las megalópolis, las agriculturas y ganaderías biológicas, y reducir los excesos consumistas, la comida industrializada, la producción de objetos desechables y no reparables, el tráfico de automóviles y de camiones en beneficio del ferrocarril.

La orientación despliegue-repliegue significa que el objetivo ya no es fundamentalmente el desarrollo de los bienes materiales, la eficacia, la rentabilidad y lo calculable, sino el retorno de cada uno a sus necesidades interiores, el gran regreso a la vida interior y a la primacía de la comprensión del prójimo, el amor y la amistad.

Ya no basta con denunciar, hace falta enunciar. No basta con recordar la urgencia, hay que comenzar a definir las vías que conducen a la Vía. ¿Hay razones para la esperanza? Podemos formular cinco:

1. El surgimiento de lo improbable. La victoriosa resistencia, en dos ocasiones, de la pequeña Atenas frente al poderío persa era altamente improbable, pero permitió el nacimiento de la democracia y la filosofía. También fue inesperada el frenazo de la ofensiva alemana ante Moscú, en el otoño de 1941, e improbable la contraofensiva victoriosa de Zhúkov, iniciada el 5 de diciembre, que vendría seguida, el 8, por el ataque de Pearl Harbour y la entrada de Estados Unidos en la guerra.

2. Las virtudes generadoras-creadoras inherentes a la humanidad. Al igual que en todo organismo humano adulto existen células madre dotadas de aptitudes polivalentes (totipotentes) propias de las células embrionarias, pero desactivadas, en todo ser humano, y en toda sociedad humana, existen virtudes regeneradoras, generadoras y creadoras durmientes o inhibidas.

3. Las virtudes de la crisis. Al tiempo que las fuerzas regresivas o desintegradoras, las generadoras y creadoras despiertan en la crisis planetaria de la humanidad.

4. Las virtudes del peligro. "Allá donde crece el peligro, crece también lo que nos salva". La dicha suprema es inseparable del riesgo supremo.

5. La aspiración multimilenaria de la humanidad hacia la armonía (paraíso, luego utopías, después ideologías libertaria/socialista/comunista, más tarde aspiraciones y revueltas juveniles de los años sesenta). Esta aspiración renace en el hervidero de iniciativas múltiples y dispersas que podrán alimentar las vías reformadoras destinadas a confluir en la vía nueva.

Las viejas generaciones están desengañadas de tantas falsas esperanzas. A las jóvenes les entristece que no haya una causa común como la de nuestra resistencia durante la II Guerra Mundial. Pero nuestra causa llevaba en sí misma su contrario. Como decía Vassili Grossman de Estalingrado, la mayor victoria de la humanidad fue también su mayor derrota, puesto que el totalismo estalinista salió victorioso de ella. Hoy, la causa es inequívoca, sublime: se trata de salvar a la humanidad.

La verdadera esperanza sabe que no es certeza. Es una esperanza no en el mejor de los mundos, sino en un mundo mejor. "El origen está delante de nosotros", decía Heidegger. La metamorfosis sería, efectivamente, un nuevo origen.
.

la “revolución” científica de Obama

El presidente electo cierra su equipo de gobierno con cuatro investigadores y con la promesa de restaurar el liderazgo de EEUU en el cambio climático

CARLOS FRESNEDA, corresponsal

NUEVA YORK.- Barack Obama decidió cerrar la baraja de su equipo de gobierno con un poker de científicos de alto rango y un órdago a la grande en la cuestión del cambio climático: “Prometo escuchar lo que me digan los científicos, incluso cuando lo que me digan resulte incómodo, especialmente si resulta incómodo”.

“Es el momento de volver a poner la ciencia en lo más alto de nuestra agenda y restaurar el liderazgo de América”, dijo Obama en el mensaje con el que puso el colofón a su futuro gabinete. “Hoy más que nunca, la ciencia tiene la llave para la supervivencia del planeta y para la seguridad y la prosperidad de nuestra nación”.

A su flanco, como asesor de la Casa Blanca y director de la Oficina de Ciencia y Tecnología, estará el físico de Harvard John Holdren, especializado en causas y efectos del cambio climático. La bióloga Jane Lubchenco –especialmente crítica contra el yugo científico que impuso George Bush- dirigirá la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera.De izquierda a derecha, y de arriba a abajo, John Holdren, Harold Varmus, Jane Lubchenco y Eric Lander. (Fotos: AP)
Como doble apuesta final, y anticipando el impulso a la investigación con células madre, Obama ha decidido poner a dos expertos en investigación genética –el premio Nobel Harold Varmus y el experto en la secuencia del genoma humano Eric Lander- como co-presidentes de su consejo de asesores científicos.

El quinto jinete de la ciencia, ya lo anunció, será el premio Nobel Steven Chu al frente de la Secretaría de Energía. Chu fue pionero en la investigación de técnicas de mitigación del cambio climático y prometió poner a Estados Unidos a la cabeza de la “revolución energética” en el momento de aceptar la nominación.

“El progreso científico se apoya en la evidencia, y los hechos no deben ser nunca retorcidos por razones políticas e ideológicas”, dijo Obama en su mensaje semanal, con referencias muy explícitas a la animosidad de la Administración Bush contra la ciencia y a la pasividad en temas como el cambio climático o la investigación genética.

"Desde el aterrizaje en la Luna a la sencuencia del genoma humano, pasando por la invención del Internet, América ha sido la primera en atravesar la nueva frontera”, recalcó el presidente electo, recordando las palabras de John F. Kennedy. “Hemos sido tradicionalmente los líderes no sólo por invertir en nuestros científicos, sino por ganarnos al mismo tiempo el respeto internacional”.

Obama prometió que usará el báculo de su equipo de científicos –integrado por 40 expertos en multitud de campos- “como un vigoroso consejo asesor” en todos los temas que pretende impulsar su Administración, con especial hincanpié en la política energética.

El presidente electo se refirió al físico John Holdren, su científico de cabecera, como “una de las voces más apasionadas y persistentes de nuestro tiempo en el tema del cambio climático”. Holdren, 64 años, profesor en Harvard, lideró el grupo de la Conferencia de Pugwash sobre Ciencias y Asuntos Internacionales, galardonado con el Nobel en 1995. En 1981 ya recibió la máxima distinción de la Fundación McArthur por su investigación sobre los peligros del armamento nuclear.

El propio Holdren, que llegó a ser presidente de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia, recibió su nombramiento con una breve proclama: “Ninguno de los grandes retos de nuestro tiempo –la economía, la energía, el medio ambiente, la salud o la seguridad- puede resolverse hoy en día sin los avances y las aportaciones de las ciencias físicas, la biología o la ingeniería”.

Hace apenas un año, durante una una conferencia en Harvard, Holdren propuso desterrar el término calentamiento global “porque parece implicar algo gradual, uniforme y hasta cierto punto benigno, cuando la realidad es que está ocurriendo muy rápido, que los daños se están extendiendo ya por el planeta y los efectos los van a sufrir muy directamente nuestros hijos y nietos”.

Otra experta en cambio climático, la bióloga de la Universidad de Oregón Jane Lubchenco, velará por el estado de los mares y de la atmósfera. Lubchenco es también una experta en los efectos la pesca y de la acidificación en los océanos. Hace unos meses acusó a la Administración Bush de rebajar a la clase científica y expresó su confianza en la llegada de un nuevo presidente “que sepa respetar la ciencia y valore las investigaciones con la seriedad que se merecen”.

Harold Varmus, el penúltimo en incorporarse al equipo, compartió el premio Nobel en 1989 por sus estudios sobre las causas genéticas del cáncer y ejerce actualmente como presidente del Centro Memorial Sloan-Kettering de Nueva York. Eric Lander, por último, fue fundador del Broad Center, que desempeñó un papel vital en el Proyecto del Genoma Humano en el 2003.

Publicado en El Mundo
, 22/12/2008