Pensamos y sentimos que por qué no lo imposible en tiempos ordinarios se puede convertir en factible en tiempos extraordinarios. Los ejes políticos y economicos, se manejan por una minoría hija predilecta del capitalismo. Indagar en la construcción de la resiliencia, reencontrar valores no rentables para pocos pero vitales para los muchos, anhelar un mundo sin perdedores, escribimos sobre personas y organizaciones que estimulan a cambiar hacia un mundo mejor. Carlos Fresneda y Manolo Vilchez
Hace ya algo más de dos años, 150 ciudadanos se hacían la fotografía después de la asamblea constituyente de la cooperativa Som Energia,
parida en Girona, nutrida por ciudadanía activista catalana y lanzada
desde ese día al más allá. Hoy somos más de 7000 socios y socias esturreaos
por toda la Península Ibérica y Archipiélagos, y, según me dicen, pocas
cooperativas han crecido tanto en participación en el espacio/tiempo.
Seguir a @SomEnergia por Twitter me
genera momentos de pasión energética cada vez que se lanza el nuevo
número al alza de contabilidad de ciudadanos que han dao el salto a
socias e incluso me he atrevío con porras, la última, y viendo el
panorama de este país tan necesitado de regeneraciones, fue de 12.000
pa' fin de año, ¡¡toma ya!!
En Som Energia, existe algo más que el anhelo de un sistema energético seguro, limpio, democrático... intuyo.
En
aquella primera foto de familia está representada la tipología base de
la gran familia humana, hay adultos de multiples profesiones, hay
jóvenes preparándose y hay hasta recién llegaos en brazos de sus
progenitores, hay gentes locales, y hay gentes llegadas de lejos, todos
en aquel entonces ya activos en el camino hacia un nuevo sistema
energético.
En aquel momento, Girona, y el resto de territorios de
un país con presunta marca, estaba patas arriba, hoy todo está a punto
de reventar, ojalá que con el efecto de un tsunami positivo que solo
aparte a zona controlada toda la basura y taras de un caduco sistema que
toca sus límites y donde petan, día tras día, una tras otras, casi
todas las alarmas. Mucho dolor y temor acumula la base del sistema,
siempre ha sido así, pero ahora no solo duele sino que agita, y da la
sensación de que todos queremos ser más sistema, pero con otro perfil
del actual, en el que ahora nos mantenemos regulados por el derecho
romano, como dice el activista Enric Duran, y como digo yo, tan caduco
que apesta, antesala de un mundo que acaba para reiniciarse en todo lo
preciso en una nueva era incierta pero tremendamente emocionante.
Oye,
lo de “esturreaos por el territorio” es buscando un símil de mancha de
aceite del bueno, porque estos días la foto del inicio estaba
representada por casi 40 socios llegaos en representación de los grupos
territoriales y consejo rector de la cooperativa. Gestionar el
crecimiento ha sido el objetivo, debatir, sugerir y pensar cómo hacerlo
mejor ha sido el trabajo.
Algo más de dos años después, Ana Marco,
que coordina el desarrollo de la red de grupos locales/territoriales de
todas las regiones autonómicas ha realizado animación para que entre
los posibles, ciudadanos gallegos, los vascos, los navarros, los
balearicos, los andaluces, los murcianos, los riojanos, los valencianos,
los catalanes en su territorio, la siempre dispuesta Barcelona, le
dieran a las ideas durante un intenso fin de semana.
Poco días antes, en un visita a la sede de la coope en Girona, Marc Roselló presenta a Som Energia.
Ya en la reunión de grupos locales, donde tuve la gustosa
satisfacción de representar por sustitución al coordinador del que a mí
me toca como socio, el de Murcia, Ana Marco comenta las labores de los
grupos donde todo socio puede integrarse.
Y Adolfo, socio y partícipe en el grupo local de Madrid, comenta
sobre lo que hacen y su alta valoración de una herramienta
extraordinaria de la cooperativa, la plataforma online que ha comenzado
su rodaje hacia el futuro con fuerza y que es un servicio más para
socios, con wiki, espacios para grupos, foros de discusión sobre temas
afines, en definitiva, es la que será en breve un espacio de servicio
publico para todas las ciudadanas que queremos cambiar, con prisa y sin
pausa, un sistema sucio, fósil y nuclear, a otro limpio, democrático,
soberano, y mucho más bonito, donde la principal energía somos ya tu,
ellos, yo, aquellos, casi 7.000 ciudadanos en estos momentos. No lo
dudes.
Anda, mira lo que organizamos el 23 de marzo en Bullas,
si sientes, o incluso no lo sientes, que la energía está en nuestras
manos, que somos parte del mejor sistema energético… ¡¡tas invitá!!
Y resumiendo, no dudes en ser sistema, hacerlo juntos nos hará libres.
La cooperativa más simbólica de Londres corre el riesgo de cerrar
Sus 1.200 miembros tienen descuentos por trabajar cuatro horas al mes
En mayo del 2010, el 'chef' Arthur Potts Dawson y una veintena de
entusiastas decidieron plantarle cara a la crisis en el corazón de
Londres con una idea rompedora: el Supermercado del Pueblo. The People's Supermaket
fue la respuesta desde la base a los supermercados convencionales.
Mitad cooperativa de consumidores, mitad cooperativa de trabajadores, sus 1.200 miembros han podido gozar de descuentos de hasta el 20% a cambio de cuatro horas de trabajo mensuales
en la tienda, que apuesta claramente por los productos locales y por el
comercio justo, al tiempo que reivindica "el servicio a la comunidad y
al medio ambiente".
La respuesta popular fue tan fulminante que el Canal 4 de televisión
les dedicó un documental seguido por millones de espectadores. La voz llegó hasta el propio David Cameron,
que vino hasta Holborn con la cesta de la compra para visitar el
Supermercado del Pueblo y usarlo como escaparate de aquello que aún se
llamaba The Big Society.
Un año después, nadie se atreve a volver a hablar de la 'Gran Sociedad'. La ira popular, hasta ahora concentrada en los bancos, empieza a sonar cada vez más fuerte contra las grandes cadenas de supermercados (Tesco, Sainsbury y demás) por los salarios multimillonarios de sus directivos y por la sistemática explotación laboral.
Y repentinamente, pese a las cooperativas de nuevo cuño que han
surgido en el país imitando su modelo, The People's Supermarket anuncia
que corre el riesgo de cerrar su puertas porque no puede renegociar los
impuestos que deben.
"El sistema con el que funcionamos no permite que florezcan las
empresas sociales", denuncia Tara Mulqueen, una neoyorquina que se unió
al proyecto con la experiencia cercana de la Park Slope Food Coop. "Aquí tienes que ser por fuerza un negocio o una organización caritativa, no hay lugar para un término medio. Nadie valora nuestro servicio a la comunidad, al medio ambiente o a los productores locales".
"A la hora de tributar nos miden por el mismo rasero que cualquier supermercado",
se lamenta Tara, con la soga del cierre pendiendo sobre la colorista y
simbólica tienda, que ha calado en lo más hondo del vecindario. "¡Salvad
vuestro supermercado!", puede leerse estos días en la pancarta de la
entrada, a modo de S.O.S. dirigido a las autoridades municipales.
Michael Mulcahy, Tara Mulqueen y Craig Jobbins en la puerta del Supermercado del Pueblo.
Cocina y floristas
Pese a las dificultades para lograr créditos, el proyecto nació con
una inversión inicial de 180.000 libras. Y aunque la facturación ha
llegado a superar 1,5 millones de libras, la deuda acumulada con el
distrito municipal de Camden ronda las 50.000 libras anuales (la
cantidad que ahora están intentando renegociar).
Aunque hay ya en marcha un proyecto para abrir otro Supermercado del
Pueblo en el barrio de Hackney, el cierre de la tienda original sería un
mazazo para los fundadores. "No sólo pondrían en la calle a 23 trabajadores
y causarían un gran perjuicio económico", advierte Michael Mulcahy,
despachando en la caja. "Si cerramos, dejaríamos un gran espacio vacío
precisamente en el momento en que más necesitamos alternativas a los
modelos convencionales".
En las estanterías de The People's Supermarket, los productos más o
menos reconocibles se codean con la Leche del Pueblo, los Huevos del
Pueblo o la Carne del Pueblo, procedentes de granjas cercanas. Los
vegetales y las frutas son también de procedencia local, aunque no falta
la Coca-Cola, los Corn Flakes u otros productos típicos de cualquier
supermercado.
Como ingrediente añadido, 'La Cocina del Pueblo' se
ha convertido también en un poderoso reclamo para el vecindario. Vincent
Manzanilla, que trabaja como voluntario, certifica que no sólo se sirve
todas las semanas cientos de comensales, sino que se aprovechan más de
200 kilos de alimentos que de otra manera acabarían en la basura.
En el sótano de la tienda, las Floristas del Pueblo
-Annette Sackar y Denise Walker- trabajan esta semana a destajo para
completar a tiempo los ornamentos para un funeral: "Esperamos no tener
que hacer los arreglos florales para nuestra propia despedida... Este es
un proyecto en el que la gente ha puesto demasiada energía e ilusión
como para que pueda morir".
Las Floristas del Pueblo Annette Sackar (sentada) y Denise Wolker
(en primer plano). | C. F.
Comienza su andadura la primera cooperativa de ámbito estatal para la producción y consumo de energía renovable
Estás leyendo esto al poco de implantarse una de las grandes subidas del coste en la factura eléctrica, y es muy posible que seas uno de los 16 millones de electrificados (contador contratado) que debe contribuir a enmendar el déficit tarifario y saldar cuanto antes la lacra de la deuda que un complejo sistema de producción y comercialización acumula, es decir, compramos todavía la electricidad por debajo de su coste de producción. Esto no afecta a los inversores que reparten sustanciosos dividendos cada año, pero si incluyéramos en el precio de la electricidad los costes ambientales y sociales del carbón y el gas y si hiciéramos lo propio con la herencia de alto riesgo de todo lo nuclear, el precio del kw eléctrico no tendría nada que ver con el que ahora pagamos.
Para situarnos en nuestro modelo de producción y suministro de electricidad, las facturas que recibimos nos aportan la información con gráficos de pastel que dicen mucho de dónde estamos. En ellos vemos cómo está constituido el sistema eléctrico estatal, y por fin el origen de fuentes renovables gana la carrera –casi el 28% viene de ellas–, aunque siempre un gran cupo ha estado presente porque se contabilizan como renovables las grandes presas hidroeléctricas. Podríamos incorporar como sostenible el 11,5% de la electricidad procedente de la tecnología de cogeneración, donde una pequeña parte es de alta eficiencia, es decir, aprovechamos generalmente el calor de los procesos industriales para mover turbinas eléctricas y, de aquí, a la red. La parte sucia del pastel lo aporta la realidad energética que genera cambio climático, riesgo nuclear y peligrosa dependencia. Sumadas, ganan a la parte más limpia: es el 60% de la generación eléctrica y casi en su totalidad viene del exterior (la arriesgada nuclear aporta un 19%; el fuel no llega al 1%; el carbón, más del 12% –contando el muy malo que tenemos aquí y el también malo traído de más allá del quinto pino–; y el gas llamado natural –pero que es fósil y viene de Argelia y ha subido un 20%– aporta algo menos que la suma de las renovables.
Ante este panorama, la cooperativa Som Energia surge con modestia pero con fuerza para intentar cambiar el pastel y que la producción de electricidad sea más saludable, de mejor calidad ambiental, con más garantías de autonomía y con mejores resultados para la economía local. Som Energia va a producir y consumir electricidad procedente de fuentes limpias y renovables, además de querer inspirar a la sociedad a que tome las riendas de esa parte vital de nuestro sistema social, la energía que lo mueve todo. Claro, puede parecer casi utópico pensar algo así mientras las compañía eléctricas son tan grandes y poderosas, que permiten que los jeques esquíen en el desierto o que British Petroleum (BP) y otras se escaqueen de sus derrames. Pero resulta que el anhelo y los objetivos de la reciente e innovadora cooperativa lleva ya años impregnando de realidad a otros cientos de miles de ciudadanos europeos que obtienen su electricidad del viento eólico, el gas biológico y el sol energético.
El pasado 11 de diciembre, en Girona, ciudadanos y ciudadanas (los promotores y los recientes socios) reunidos en asamblea constituyeron la entidad en un ambiente de ilusión y positiva energía humana. Allá estaban los primeros inversores populares de una fórmula que cambiará el pastel energético: cualquier ciudadano se puede unir aportando 100 euros al capital social, y desde hace ya un tiempo se trabaja para que todos los miembros de Som Energia con contrato de suministro de electricidad puedan pasarse a comprar la energía verde que la cooperativa gestione en unos meses, como puente comercializador en el mercado liberalizado que nos ampara. Es decir, intermediar con productores de energías renovables para comercializar de forma garantizada la electricidad que generan y seguir con inversiones propias pasando a ser partícipes directos en sistemas generadores de energía verde.
Es tanta la ilusión que me parece oportuno dar voz en estas páginas a algunos de los ya casi 600 socios y socias para que nos expliquen sus sentimientos y visiones. "Actualización a 20 de febrero: 484 socios y socias de 771 solicitudes."
Josep Puig, vicepresidente de Eurosolar, Asociación Europea de Energías Renovables: “Siento una gran alegría al ver cómo centenares de personas están interesadas en ser ciudadanos activos en la generación de energía, abriendo con ello una puerta para que podamos democratizar energéticamente nuestra sociedad. Som Energia representa una esperanza real después del periplo para materializar una organización que permitirá en breve la comercialización de electricidad verde e inversiones en generadores de energía renovable desde el punto de vista y gestión cooperativo, como ya se hace alrededor del mundo.”
Isaac Rodó es el más Jovén cooperativista. Con 28 años, está acabando su formación como ambientólogo. Además, es el primer secretario de la entidaddesde el flamante consejo rector: “Vamos a cambiar el modelo energético con un cambio de modelo social entorno al consumo eléctrico. Anhelo el crecimiento de la entidad, que se vea que es posible generar la electricidad, esta vez limpia, a precios similares del mercado.”
Gijsbert Huijink, el 'profe' animador de la constituida Som Energia después de un año de trabajo, comenta su satisfacción al comprobar el apoyo masivo a la idea. “De aquí a un año, esperamos que la cooperativa supere los 1.000 socios. Ahora comenzaremos a trabajar con el primer producto, la posibilidad de ofrecer a los socios la comercializaciónde electricidad verde por la fórmula que técnica y jurídicamente cumpla los requisitos de calidad y seguridad que perseguimos.”
La energía motora de la cooperativa se impulsó a partir de una convocatoria por email de este energético profesor de economía ambiental en la Universidad de Girona a 120 alumnos y exalumnos. “Después realizamos el análisis de la situación y nos preguntamos por qué aquí no era posible consumir electricidad verde de verdad, desde la comercialización de productores externos o por medio de generadores propios, como en otros países ya ocurre.” Una docena de los convocados decidieron poner su tiempo y profesionalidad en las distintas fases del proyecto. Todo se gestiona desde una pequeña oficina de 18 m2, alquilada en la propia universidad, donde la austeridad es la garante desde el inicio. “Cuando vayamos creciendo, iremos profesionalizando y adecuando las labores. De momento, todos trabajamos de forma voluntaria.”
Núria Palmada, ingeniera industrial, vecina de la cercana Banyoles, asume los cargos de responsable de la búsqueda de recursos y vocal. “Mi deseo es que de aquí a un año seamos 2.000 socios, la comercialización esté funcionando y se trabaje ya en los primeros proyectos de inversión de generadores propios de la cooperativa, y ello marque como posible el cambio hacia un modelo energético más limpio, sumando todas nuestras energías colectivas.”
Josep Maria Corretger, el más veterano de los socios, con 71 años, 35 de ellos de profesor en la Escuela Superior Politécnica en temas energéticos. “Acabo de jubilarme y he encontrado en la cooperativa una posibilidad para darle continuidad a mi pasión por promover y dar a conocer el valor de las energías renovables. Estoy convencido de que la iniciativa animará a otros colectivos de base a crear movimientos que ayuden a mejorar este mundo hacia la sostenibilidad.”
Núria Robledo, ambientóloga y vecina de Barcelona: “Participé en el arranque de forma activa, y ver el paso de 5 a cientos de personas está siendo emocionante y espero que podamos cumplir los objetivos básicos, crecer de forma sostenida y que más ciudadanos se involucren”.
Entrar en la sala de la primera asamblea y sentir la energía positiva de los partícipes era garantía suficiente para imaginar que ya es posible formar parte de una ola de consumidores responsables y conscientes de un nuevo espacio de transformación del sistema energético actual, construyendo otro limpio, justo y sostenible. Una revolución pacífica.
A continuacíón un gran reportage emitido en la TV de Catalunya en octubre de 2011, que recoge la esencia de Som Energía y anima a cualquiera a formar parte de esta ya realidad colectiva.
No hay nada como viajar en tren con la bici plegada en un hueco, y hacerlo en una de esas mañanas donde la niebla va saliendo y el sol llegando, a la velocidad tranquila del tren regional es grato y es regalo cuando de BCN se va a Girona, ciudad de medidas apropiadas.
Todos somos energía y en este mundo patas arriba, en estos momentos extraordinarios donde la especie humana se preparara por primera vez a nivel global para ordenar desmanes, cuidar la transparencia de las democracias de los enemigos y criminales que en parte las manejan y enfrentarse a retos tan grandes que cuesta otearlos en dimensión, en estos momentos hay que crear las fuerzas desde abajo para cambiar todo por completo. A la mierda el viejo mundo político, la criminal economía llena de ladrones y canallas, propulsores gran parte de estos de un modelo energético fósil/nuclear y guerrero.
Nace SOM ENERGIA, que no es más que una pequeña pero poderosa al igual que hermosa historia colaborativa de ciudadanos y ciudadanas entorno a la producción y consumo de energía renovable, nada que ver con publicidad en camisetas pagada por la mafia fósil, nada que ver con los lobbys bloqueadores del sentido común climático, todo que ver con el servicio al bien común global, todo que ver con el amor a la Tierra que nos acoge..,
votación del primer consejo rector de la cooperaiva, unanimidad para el equipo que ha puesto en marcha este sueño colectivo
procediendo a la firmas de constitución de los socios asistentes a la asamblea
la familia social de Som Energia, ¡ ...oye, que faltas tú ! pásalo y proceso para asociarse una vez bien informado en som energía
Leo por la mañana los puntos de acuerdo en Cancún, parecía imposible llegar a ellos, es poco, pero es algo, Som Energía y su asamblea, al día siguiente es un ejemplo del compromiso ciudadano contra el cambio climático, es un brindis por los avances de Cancún.
Manolo Vilchez, socio nº 16 de la Cooperativa Som Energía
éMe enterao, gracias a las herramientas de la sociedad del cambio, que los sucios intereses de las multinacionales tóxicas influyen demasiado en las directivas que protegen la salud de todos los europeos, todo por repartir dividendos importando una mierda que el personal se envenene. Recomiendo la lectura del post ¿Quién manda aquí? donde investigadores de la Universidad de Bath, de Edimburgo y de la Facultad de Higiene y de Medicina Tropical de Londres analizaron una serie de documentos internos de la multinacional tabacalera British American Tobacco (BAT), a través de los cuales descubrieron la influencia que esta multinacional ejerce sobre las políticas de investigación en materia de salud pública europea.
Y si pasa con el reglamento REACH (wiki) que no estará pasando con las decisiones energéticas en curso, allá en Bruselas, donde todos los lobbys de las industrias energéticas sucias tienen cuartel general. Donde lo fósil y nuclear le pega duro, mintiendo y confundiendo, tienen que cuidar sus negocios como sea, atender a sus accionistas, sacar beneficio, no vaya a ser que las normativas les afecten al bussines, vamos no dudo que existan presiones que cuestan imaginar en su potencia.
Gracias industria de las renovables y gracias Greenpeace por poner la energía en la defensa del mejor mundo: La energía limpia puede ayudar a Europa a recuperar una ventaja competitiva en la carrera tecnológica internacional, mientras se reducen los crecientes costes de los combustibles, se crea empleo y se disminuyen las emisiones de CO2. Estas son las conclusiones de un nuevo estudio encargado por Greenpeace y el Consejo Europeo de la Energía Renovable (EREC), lanzado el 8 de julio pasado en Bruselas. Enlace a la comunicación y aqui todo los materiales de la campaña (R)evolución Energética
Mientras la energía, el alimento y la salud coticen en bolsa y no sepamos bien quienes son, hay opción y acción para la tiranía. Un futuro sucio rumbo al caos o un futuro con alguna posibilidad de encontrar la paz climática, esa creo que es la cuestión, y en está segunda opción me acabo de instalar.
Ya he abonado los 100 euros de cuota de socio de la cooperativa SOM ENERGIA, con 150 socios comienza la constitución, aquí los estatutos y en breve acción. Antes de fin de 2011 quizás ya podré consumir energía verde certificada por la coope y haré todo lo que pueda para invertir, aunque sea el mínimo, en cualquiera de los generadores de electricidad verde que se inicien desde la colectividad.
Que ganas tengo de no darle mi dinero eléctrico a los que están complicando el camino de la humanidad hacia un futuro lo más seguro posible, que ganas tengo de ser mi energía, de que seamos los más, nuestra energía...
Y como somos otras energías, desde el Escarabajo Verde, este domingo, 31.10.2010, La factura del oro negro. Mira que quemar todo el oro negro (que es viejo y antiguo sol). Es como un regalo gaiano para tener disponible y concentrado un maná extraordinario de recursos, y que aun dándonos cuenta, quemamos a destajo, calentando el presente de un futuro caliente rápido e incierto.
.
Los cocineros solares, aunque la previsión de nubes sea la tónica, salimos con la máquina a cuestas, es decir la cocina solar, por que nunca se sabe una vez en el lugar. El pasado domingo nos desplazamos a cumplir con nuestras labores climáticas, aunque tirando CO2 desde la furgo, en fin. Pero había dos motivos. Y si nublao estaba y estubo, aunque ya en los tiempos del café despuntaba, pero no. El domingo se celebraron muchas cosas pero la que a nosotros nos tocaba tenia que ver con una movilización de activistas que abarcaba todo el planeta. Contando eran pocos en relación a los 6.700 millones y al alza, de humanos subidos a un finito planeta que se calienta muy deprisa y del que chupamos más de lo que nos toca, a los enriquecidos claro.
Nosotros eramos dos junto a 12 más en un recinto de la Universidad de Girona. Oye y no te creas que es poca cosa sentirse parte de la pequeña parte de una globalidad que tiene el mismo anhelo, trabajar desde su interior externalizando desde la creatividad y la acción, ir a un mundo donde el CO2 atmosférico quede estabilizado en el nivel que la ciencia nos dice que es el prudente para avanzar hacia el futuro sin grandes sobresaltos. Son 350 ppm de CO2 las 350 partes por millón de concentración en la atmósfera de dióxido de carbono. Ahora estamos en casi 387 y subiendo. En este blog hemos instalado un contador mensual, a la izquierda. Aunque observando la etapa primate, con todos mis respetos a los primates de verdad, en la que andamos de nuestra evolución en eso de saber donde estamos de verdad y como cuidamos el chiringo, la cosa no está fácil.
Nunca lo ha estado cuando toca dar un salto evolutivo, esta vez único y exclusivo, porque nunca hemos sido tantos y tan concentrados y nunca hemos tomado una decisión crucial juntos todos. Hay que decidir ya si la sobrevivencia de nuestra especie en la Tierra se va a hacer con inteligente alegría y fuerzas ante los retos o lo vamos a hacer a ostias, como hemos hecho hasta ahora. Un repaso a la actualidad mediática consume toda esperanza, pero vamos a ver esas fuerzas por llegar, vete a saber de que tipo pero muy vinculadas al compromiso y la acción inteligente en un planeta donde nos complicamos la vida, mucho.
Bueno, tocaba estar en Girona para ser parte de un parto ya anunciado, la primera cooperativa de productores y consumidores de energía verde de Catalunya con voluntad de dar servicio a toda la península. La energía verde es un combustible tecnológico clave para sobrevivir hasta que nos parta un rayo o asteroide, o al cosmos le de por alterarse o en el peor y más lamentable de los casos, hasta que el cambio climático acelerado donde pisamos cada vez más fuerte, nos queme y llegue la paz sobre la faz de la tierra y todo pueda volver a la tranquilidad cósmica, aunque nosotros ya no estemos. A la tierra no le pasa casi na, nos pasa a nosotros en ella, nunca una campaña ha sido como ahora, contra nosotros mismos.
SOM ENERGIAes una cooperativa sin animo de lucro, donde puedes asociarte. SOMOS ENERGIA todos y todas y unidos en comunidad somos entes mucho más fuertes que cuando estamos solos y unitarios, en manos de los mercados tiranos que rigen, de momento, nuestro sistema. Somos en sus manos no humanidad sino unidades de economía, consumidores infantilizaos hasta la jubilación. Y ya toca saber bien que energía consumimos. Te animo a que seas tu propia energía, puedes incluso ser inversor ético, es evidente y probado que demasiada inversión de ahora no tiene nada de noble. Puedes participar en proyectos de producción de energía verde desde instalaciones tecnológicas. Puedes influir en el cambio mucho más de lo que piensas y todo desde el contador eléctrico.
Y todo ese domingo al mismo tiempo que más de 7300 actividades vibraron con sus humanos en el planeta y 350 fue el icono. Donde estuvimos fue una más, mírate la galería de imágenes, aquí coloco la nuestra y la de un chavalín en Pakistán, que participó con una piedras compuestas en su ilusión de obtener ayuda para organizar un partido benéfico de criket en favor de sus paisanos.
Y si hicimos 140 km ida y vuelta contribuyendo al cambio climático, era también por aprovechar y enseñar a Diallo Kann Abdoulaye, presidente Ong Avodreg y su mujer Ban Mariam, de Guinea Conakri, la cocina que nos une y que utilizan con pasión y visión de ayuda. Nos hemos dao las manos para que allá con su gente y entre otros aparatos, la cocina solar sirva para movilizar a todos los posibles para que ese país de esa África, de donde un día algunos miembros de nuestra especie salieron a ver que pasaba en otros lares, ahora sólo nos distancie lo evidente pero nos acerque la necesidad de intentar no sufrir mientras vivimos los de ahora y cuando vivan los que vendrán. Las dos cocinas solares entregadas previamente por alSol a Diallo para su proyecto vienen a compensar el CO2 expulsado durante la VueltalSol y el viaje de esa mañana para unirnos a SOM ENERGIA.
Nada y estos días, mientras el circo mediático juega con las sensibilidades y casi todo es para entretener, la energía nuclear para no hacer bombas se la vacila Chavez y mientras nadie sabe que va a pasar con lo que es importante para todos, que sistema economico debería movernos con justicia y equidad, varias noticias confirman la urgencia de impulsar por lo menos un millón de SOM ENERGIA. WWF ha lanzao su informe Planeta Vivo 2010, donde resulta que precisamos 3 planetas de recursos a este ritmo en 40 años si no paramos, y ya sabes si llamas a la NASA de momento solo conocen uno. Somos DEMASIADA HUELLA ECOLOGICA (wiki), el país 19 en el ranking global, en la media cada uno de nosotros, necesitamos 2,7 hectáreas de carbón, 1,5 de agricultura, 0,5 de bosques y 0,1 de otros, total 5,4 hectáreas de planeta, y por humano actual la equidad no pasa de dos. De lo que se deduce que si mides bien e interiorizas a casi dos humanos no les dejamos coger lo que les toca. A mediados de agosto ya nos zampamos la bioproductividad de todo el año, en fin, renovables por un tubo y menos carne y un nuevo modelo social y economico para ayer.
clica sobre imagen para ampliar y visionar mejor. Fuente: Público
Quizás por lo anterior, una política currante de este país tocado lanza en un foro un discurso que suena raro: Así, ha explicado que las energías renovables "generan aproximadamente cuatro veces más empleo que las energías tradicionales" y ha resaltado que "han seguido creciendo a pesar de la crisis". La vicepresidenta ha terminado su intervención con un llamamiento a la acción: "durante mucho tiempo hemos soñado con un planeta más habitable, más humano y más seguro. Hoy no basta con pensar, hablar y soñar, la Historia no espera y ha llegado la hora de actuar. Ha llegado la hora de reconciliar la necesidad con el ideal".
Y en eso llega Jordi Pigem, filósofo activista, (wiki) autor de Buena Crisis (aquí una lectura amplia) y que por encargo de la CADS ha realizado el estudio "Revalorar el món. Els valors de la sostenibilitat", (aquí disponible en pdf, de momento en catalán) donde explica como el pensamiento y los cambios culturales nos pueden ayudar a salir del momento de crisis actual y superar el reto de la sostenibilidad.
Dejo este vídeo donde el autor explica el porque y para qué revalorar nuestro mundo y más abajo el de un reloj que lleva funcionando 600 años, el Astrónomico de Praga (wiki), y para celebrarlo una proyección suprema. Sirva para desear que cuando haga 610 ya estemos dándole con atino a la sostenibilidad y que cuando llegue a los 1000, que los descendientes puedan serguir disfrutando de él y del tiempo.