Mostrando entradas con la etiqueta cicloturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cicloturismo. Mostrar todas las entradas

12.000 MILLAS DE ODISEA EN BICICLETA

Durante dos años, el corresponsal de El Mundo en Estados Unidos Carlos Fresneda ha recorrido el país de la contradicciones (también conocido como Estados Unidos de América) y ha seguido la estela cada vez más visible del “cambio” que viene.

FOTO: Ryan Mlynarczyk y Mandy Creighton en la ecoaldea de Itaca / C. Fresneda

On the Green Road/En la Ruta Verde (1)


Se llaman Ryan y Mandy. Salieron en bicicleta de Sebastopol (California) hace algo más de un año y han atravesado el país de costa a costa. Acaban de emprender a todo pedal el camino de vuelta: su meta es cruzar bajo la línea de meta el Día de la Tierra, en abril del 2010.

El contador particular que llevan en sus piernas marcará entonces las 12.000 millas o 19.000 kilómetros. La suya es una odisea propia de una “road movie”. La película se titulará “Within Reach” (“Al alcance”) y será la mayor aventura jamás contada por los vericuetos de la “otra” América.

Conocimos a Ryan Mlynarczyk y Mandy Creighton en un lugar de resonancias míticas: Itaca (Nueva York). Se les veía cansandos pero contentos. Con las fuerzas justas, después de las “cabalgadas” diarias de 42 millas (73 es su récord), y preguntándose todas las noches si merece la pena seguir pedaleando.

“Cuando sabes lo que quieres, el mundo conspira a tu favor”, sostiene Mandy, con la renovada convicción de sus 31 años. “¿Por qué hacemos esto?”, se pegunta Ryan, dos años mayor que ella. “Digamos que hemos salido al encuentro de gente que ha perseguido su propio sueño; esperamos encontrar el nuestro por el camino”.

On the road, Ryan y Mandy han reinterpretado el camino de Kerouac y tantos otros, a la busca de una quimera de horizontes infinitos. Su viaje tiene sin embargo un giro insólito e “intencional”, con un largo centenar de paradas en comunidades, barrios y ecoaldeas que poco o nada tienen que ver con el “sueño” americano.

“El cambio está ocurriendo ya en este país”, certifica Ryan. “La gente está descubriendo que crear comunidad y vivir en armonía con la naturaleza es el camino hacia la sostenibilidad. Y las respuestas están surgiendo a nivel local, sin esperar a que se den por enterados los políticos”.

Mandy y Ryan confiesan que ellos comulgaron con el credo consumista de sus compatriotas, hasta que un viaje proverbial a Centroamérica en 1999 les hizo abrir los ojos. Allí se conocieron, aunque separaron sus caminos a la vuelta. Ryan iba para abogado, y después para fotógrafo. Mandy no acababa de tenerlo claro, su vida avanzaba sin rumbo y a todo tren.

“¿Te animas a cruzar Estados Unidos en bicicleta?”. La propuesta de Ryan debió parecerle de lo más tentadora. Los dos vendieron sus coches y se entrenaron durante un año a conciencia. Iniciaron su periplo en octubre del 2008 en una bicileta solar hasta Fresno, y luego continuaron en un tándem hasta Arizona. Pronto descubrieron que lo mejor era hacer el camino como perfectos “bikepackers”, con la mochila al hombro, en bicicletas separadas.

En Nuevo México descubrieron la comunidad de sus sueños, el rancho del Colibrí . Pero decidieron seguir su búsqueda en Austin, Texas, y de ahí a Nueva Orleans, a compartir el sueño de los vecinos del Noveno Distrito Bajo con la ayuda de Brad Pitt. Vivieron luego la utopía práctica de The Farm, donde perive el espíritu de la era hippie. Subieron por Carolina del Norte, sudaron junto a los ciclistas de Nueva York y enfilaron finalmente hacia la ecoaldea de Itaca ecovillageithaca.org. Allí volvieron a escuchar el canto de las sirenas.

El tiempo apremia, y Ryan y Mandy andan ya por Comstock, en Michigan, y puede que algo más allá. Se acercan peligrosamente a las 5.835 millas y el invierno se echa encima. Pasarán por Greensburg, el corazón verde de la América profunda, y dejarán para el final esel corredor “revolucionario” que discurre entre Seattle y Portland, la ciudad posible.

Seguiremos periódicamente a Ryan y Mandy en su travesía. Aspiramos a llegar con ellos hasta la línea de meta y descubrir, sobre la marcha, que todos los días son el Día de la Tierra.

Carlos Fresneda, desde Ithaca

La energía del SOL, la lámpara fotovoltaica de IKEA y la radio con onda corta de CARREFOUR

Cuando el otro día me hice con una innovadora lamparilla de iluminación led alimentada con energía solar y ofertada en los centros de consumo de la multinacional que vende redecorar nuestras vidas en los cobijos que habitamos, la presenté aquí. En el artículo anuncié que además de iluminar las noches de los afortunados también podríamos pensar en que sirvieran para iluminar el oscuro futuro de los humanos no tan afortunados, que son más en número que los que tenemos la oportunidad de consumir cacharros valiosos.
Y con la que esta cayendo sobre nuestras vidas y sintiendo que todo va a cambiar tanto que igual el recuerdo sólo nos llevará a mucho de lo que ahora es cotidiano, que hace un comunicador ambiental promoviendo el consumo de trastos que no son ni vitales ni del todo necesarios. Pues simplemente soñar y maquinar con un mundo mejor. Ayer el excepcional Roto, en El País, me sorprendió con una de sus creaciones mientras me desplazaba en tren rumbo a una de las Vías Verdes con la bicicleta al lado y un grupo de colegas amantes de la maquina verde de verdad, sus servicios y todas las infraestructuras de este mundo que ayudan a su disfrute y uso.
Hemos olvidado el sol, el mayor activo de nuestra economía global, todavía no hemos dejado que invada nuestro interior, hace falta quizás una gran dosis de amor valiente y material para ello. Enemigo y amigo, es esa estrella energética a la que estamos vinculados por un hilo dorado tan poderoso y sorprendente que curiosamente cuesta de ver. Si sigues nuestro blog veras que al sol y su energía no lo hemos olvidado en nuestras mentes y que quizás este dentro de una forma tan sutil y mágica que por supuesto no sabemos explicarlo.

Durante la semana me di un viaje a la otra multinacional del consumo de cosas que las mayorías llevamos a ocupar igual algunos de los muebles que la anterior ofrece. Lo hice por la comodidad de la múltiple oferta y a la búsqueda de otro cacharro, una pequeña radio multibandas más allá de la FM. Marcada como corporativa una pequeña carcasa aloja vete a saber cuantas geografías de materiales en los componentes de sus circuitos impresos que hace, en este caso de forma digital, que las ondas se conviertan el humano mensaje. También eché mano de otra lámpara solar para realizar el montaje que sigue.


La experiencia

Dispongo de dos lamparas solares SUNNUN, una vez separados los cuerpos energéticos: panel fotovoltaico, regulación y baterías, he procedido a realizar una conexión en serie uniendo con un cable bipolar y en cada extremo de estos un conector tipo fastón macho colocado en el conector hembra de polo positivo de uno y del negativo del otro. En cada uno que queda he situado otros conectores identificando la conectividad del positivo y negativo en relación a un conector tipo jack de 2,5. he marchado el positivo y negativo en las carcasas realizando la comprobación con un tester (multimedidor de valores eléctricos). Los cables ideales son los que tienen uno de ellos marcado generalmente con una linea de color, esto sirve para relacionar la polaridad.

Al cerrar el circuito obtengo en vacío una tensión de unos 7 voltios, que es la suma del 3,6 de cada unidad, que esta formada por 3 baterías recargables de níquel metal hidruro (Nmh) de 1,2 voltios y 800 miliamperios.

Por otro lado la radio elegida con onda corta (ideal para emisiones a gran distancia / wiki) funciona con baterías y también tiene la opción de hacerlo con un alimentador de red eléctrica. Pues bien, directamente conecto el jack que con el cable que traslada la energía solareléctrica almacenada en las baterías hace que cada hora de exposición solar sea algo más de dos horas de radio.

De esta forma, ademas de utilizar las lamparas SUNNUN para lo que son, me saco un extra para poder disponer de horas de comunicación y cultura donde quizás pueda ser agradecida por necesaria e incluso vital, en muchos lugares de este mundo: las ondas sirven para comunicarse desde las emisoras para búsqueda de urgencia, peticiones de ayuda, etc...

Una propuesta

Porque no lanzar a las dos multinacionales la idea de que podrían iluminar e informar de forma nada dependiente de energía cara y poco accesible a muchas personas que estarían sin duda muy agradecidas. Y porque no hacerlo ahora que muchas cosas tienen que cambiar para poder pensar en un mundo justo y equitativo, en una sociedad global sostenible y en paz. El pack puede salir por menos de 45 euros PVP y la instalación de dos puntos de luz y una radio da para que cada día pueda abastecerse de servicios básicos una familia de las que seguro tendrían como un tesoro lo que para nosotros son unos cacharrillos de poca cosa.

No me queda más, que recomendar disfrutar a todos del sol, su energía y su necesaria comunicación, en estos tiempos de cambio total.

Manolo Vílchez

.

La rueda, ese gran invento tan ecológico


Publicado en Natura 24 de El Mundo · 04/2008

Aprovecho para presentar a mi segunda bicicleta, una Phanter Polaris, equipada con el rotor que mejora la eficiencia del pedaleo, y que aparco en vertical colgada de un gancho en la galería de mi piso. La utilizo para realizar un trayecto especial de 120 kilómetros dos veces al mes. De ellos, 95 son en tren 'slow' y el resto a dos ruedas sobre una bella máquina montada en Alemania por Pantherbike y adquirida en Espai Bici para el placer viajero del cicloturismo. Ese turismo a velocidad tranquila por caminos y rutas tan diversas como cada uno de los 'tourcicloperadores' que las diseñan.

El cuentakilómetros que le coloqué lo uso para medir la intensidad ecológica de mi desplazamiento, y lo recomiendo: no hay nada como cortar el aire a 25 kilómetros por hora casi sin esfuerzo, oteando el paisaje y disfrutándolo con alegría, siendo consciente de que no contribuyes con emisiones de gases de efecto invernadero.

Para los bici-viajeros, el Ayuntamiento de Burgos dedica cada año unas jornadas. Este mes de abril, cada viernes, en el teatro Clunia, un invitado contará su experiencia pedaleando por esos mundos. Más información en el teléfono 947 288 800.

La bicicleta ofrece todo tipo de servicios, hasta los educativos. Por ejemplo, siempre me he preguntado cómo habría sido de buena mi educación científica si hubiese tenido la suerte de aprender física con una bicicleta encima de la mesa del profesor. Eso es lo que hizo un profesor valenciano, José Sánchez Real, que un buen día entró en el aula cargado con una bicicleta y comenzó con ella toda la asignatura. 'La física de la bicicleta' se publicó en 1978 y una revisión ampliada junto a otros valores ambientales están a disposición en una monografía de la Fundación Tierra, editada en catalán y accesible aquí.

Continuando con mi movilidad sostenible, una reciente adquisición ha sido la maleta/mochila con ruedas. Unir la rueda con la maleta no ha ocurrido hasta hace poco, reflejo de lo que cuesta aplicar lo inteligente a lo cotidiano. Otra de las inversiones del año en casa ha sido un supercarro plegable PlayMarket para hacer la compra local. Y los carros de la compra sí que llevan años con ruedas. Con el carro y la maleta me ha aplicado a la tarea de transportar con comodidad hasta 15 kilos de carga entre trenes, autobuses y calles del barrio. Y antes que se me olvide, aunque cojo el coche poco, aprender a conducir de forma eficiente ha sido la mejor inversión de mi vida automovilística, hasta un 15% de ahorro de combustible por moverme más tranquilo, económico, seguro, 'limpio' y alegre. Más información en el blog yo cambio .

Un enlace rápido para saber más sobre esa maquina verde con ruedas, la bicicleta, está disponible aquí.

Enlace al complemento informativo de este artículo

El suplemento Natura 24, un regalo de información ambiental. Aqui en pdf.

EL ECOLOGISTA EN CASA
QUIÉN: Manolo Vílchez es colaborador de la Fundación Tierra y facilitador ecológico. Su interés es reducir el impacto ambiental cotidiano. Consejos: En este artículo defiende el uso del transporte público y de la bicicleta para los desplazamientos urbanos y recomienda practicar una conducción eficiente si se tiene que usar el coche