Mostrando entradas con la etiqueta la historia de los productos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la historia de los productos. Mostrar todas las entradas

LA HISTORIA DE LAS COSAS


Annie Leonard descubre el lado oculto del consumismo en un documental que está arrasando en Internet

Annie Leonard tiene una sonrisa que desarma. Sin acritud, como si estuviera contando un cuento, esta peculiar comunicadora y activista ha logrado agitar las conciencias de siete millones de internautas en todo el planeta, con un documental de dibujos animados titulado “The story of stuff” (“La historia de las cosas”).

En vez de intimidar a la gente con mensajes alarmistas o de contagiarnos a todos el sentimiento de culpabilidad, Annie Leonard nos invita a abrir los ojos sin más y a acompañarla durante 20 minutos en este auténtico viaje al fondo de la Tierra (y a todo lo que los humanos estamos haciendo con ella).

Vivimos en su sistema tóxico que nos impide ver el origen y las consecuencias de todo lo que hacemos y consumimos”, asegura Annie. “Mi empeño consiste en hacer las cosas visibles, para que la que la gente reflexione, aprecie y valore lo que tenemos... No me gusta que me llamen “anticonsumista”; creo que el planeta está ya demasiado cargado de negatividad”.

Con humor implacable y a todo tren, Annie Leonard hace cinco paradas tremendamente ilustrativas, con la ayuda de los dibujos diseñados por los Free Range Studios que hacen mucho más diregible el menú: Extracción, Producción, Distribución, Consumo y Residuos...

version en español original

Cuando era niña me intrigaba la conexión que existe entre los bosques talados y los vertederos”, reconoce Annie, fotografiada para la ocasión con las botellas de plástico compactadas en su pueblo adoptivo, Berkeley. “Tuve que recorrer medio mundo y llegar a los 40 para darme cuenta de que son cara y cruz de la misma moneda... Pero no podemos hundirnos en el desaliento ante la destrucción del planeta. Para mí, el activismo ambiental es la más apasionante y divertida de las aventuras”.

Annie trabajó durante más de una década con Greenpeace y colabora ahora con el Fondo Internacional sobre la Globalización y otros grupos que abanderan la justicia ambiental, pero su voz emerge con rabiosa y contagiosa independencia en estos tiempos críticos y “escépticos”...

Con el 5% de la población, Estados Unidos consume el 30% de los recursos y es responsable del 30% de los residuos. No hay que ser un genio de la matemáticas para darse cuenta de que harían falta de tres a cinco planetas si los 6.800 millones de habitantes de la Tierra siguieran nuestro pernicioso ejemplo”.

Tras convertirse en un fenómeno en Internet, “La historia de las cosas” ve ahora la luz como libro, con un epílogo final y una visión de futuro: “La cuestión no es si cambiaremos, sino cómo cambiaremos ¿Lo haremos gradualmente, con relativo esfuerzo, pero de un modo voluntario? ¿O lo haremos de un modo brusco y por omisión?”.

Carlos Fresneda, Berkeley, California
Publicado en el blog En la Ruta Verde de El Mundo América.es
.

LA 'PSICOLOGÍA' DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EEUU

  • Los estadounidenes, totalmente divididos y cada vez más confusos

  • El 65% considera que el Gobierno federal debe regular las emisiones de CO2

  • Sin embargo, sólo el 45% apoya la política del presidente, Barack Obama

Los estadounidenes se encuentran cada vez más divididos y confusos ante la cuestión del cambio climático. El 65% considera que el Gobierno federal debe regular las emisiones de CO2, pero tan sólo el 45% apoya la política del presidente Obama y un 57% se opone a la ayuda a países en desarrollo para reducir los gases invernadero, según una reciente encuesta del 'Washington Post'.

(disponible para descarga en pdf)

Otro estudio, 'La psicología en la comunicación del cambio climático', guía para científicos, periodistas, educadores, asesores políticos y público interesado ha sido elaborado por el prestigioso CRED de la Universidad de Columbia ahonda en la percepción que los norteamericanos tienen del tema y profundiza en las claves para explicar el "bache" que existe en la opinión pública en las dos orillas del Atlántico.


"Los medios norteamericanos tienden a dar una cobertura 'equilibrada'
a los dos extremos del debate del cambio climático", sostiene Debika Shome, coautora del informe de la Universidad de Columbia. "Si acabas viendo la misma cobertura de los 'escépticos' que de los científicos, la conclusión que puedes sacar es que se trata de un problema bastante más incierto de lo que realmente es".

'Aturdimiento emocional'

Debika Shome destaca que la propensión de los medios a recalcar los "aspectos negativos" del cambio climático puede provocar también una sensación de "aturdimiento emocional". "La gente está dispuesta a reconocer el problema si cree que existen soluciones para poder aplacarlo", asegura la experta del estudio publicado por el Centro para la Investigación de Decisiones Ambientales (CRED).

Lo ocurrido en Estados Unidos desde la llegada al poder de Obama es sin duda un caso de estudio. Tan sólo el 57% de los norteamericanos piensa a estas alturas que existe una "sólida evidencia" de que el planeta se está calentando, frente al 71% en el mes de abril, según otro sondeo del Pew Center. Apenas el 36% cree que la actividad humana contribuye al calentamiento global, considerado como un problema "muy serio" por el 35% de los norteamericanos.

"Cuando la economía, la reforma sanitaria y el terrorismo figuran en la lista de prioridades, el cambio climático sale perdiendo", admite Debika Shome. La psicología humana atiende al peligro inmediato, y lo cierto es que desde el huracán Katrina –con la excepción de los fuegos de California y la sequía en el sur- los norteamericanos no han tenido una "experiencia concreta" que corrobore la tesis de los científicos.

Pese a intentos destacables como el No Impact Project o The Story of Stuff , que han usado el humor y ejemplo personal como modo de persuasión, lo cierto es que la mayoría de los norteamericanos sigue mostrando una resistencia ancestral a los pequeños grandes cambios en la vida diaria.

La polarización de la vida política ha repercutido también de una manera muy visible en la postura ante el cambio climático. Según el sondeo del 'Washington Post', el 58% de los republicanos desconfían hoy por hoy de lo que dicen los científicos, frente al 29% en abril del 2007, cuando Bush estaba en el poder y la Casa Blanca censuraba cualquier referencia al 'calentamiento global'.

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Nueva York
Publicado en El Mundo, 20.12.09

LA HISTORIA DE LAS COSAS

.
Tres videos de el documental supremo HISTORIA DE LAS COSAS, de Annie Leonard, disfrútalos, seguro que comienzas a decrecer:

parte 1



parte 2



parte 3