Mostrando entradas con la etiqueta Car Free Cities. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Car Free Cities. Mostrar todas las entradas

¡Mucho coche!

Un ciclista, atrapado en un atasco en Finchley Road, Londres. C.F.

No hay salida. Nuestro amigo ciclista se ha quedado atrapado sin remedio en la ratonera de Londres. A partir de ahí tendrá que buscarse la vida pedaleando por las aceras, o metiéndose en dirección contraria, o cargándose de paciencia mientras respira los malos humos, como si fuera un fumador "pasivo" del tráfico.
  Esa misma mañana, nuestro ciclista desayuna con una alarmante noticia: la contaminación provoca más de 9.400 muertes prematuras en Londres. Es el pan de cada día en nuestras ciudades: la contaminación mata y seguimos tragando. Los coches son los principales culpables de ese cóctel tóxico de partículas en suspensión y dióxido de nitrógeno que acaba en nuestros pulmones, pero preferimos mirar hacia otra parte o contener sin remedio la respiración.
   El problema se soluciona con un golpe de audacia, como el "prohibido fumar" en los bares. De la misma manera, un cartel invisible debería colgar ya en nuestras ciudades: "Prohibido quemar petróleo en las calles".
   De poco nos vale seguir poniendo velas a San Cristóbal, patrón de los conductores, para que se consume la metamorfosis de los motores de combustión en una nueva y silenciosa flota de coches eléctricos. Tenemos que reconocer, simple y llanamente, que 1.200 millones de vehículos en circulación por todo el mundo son muchos, y que las ciudades como Londres (pese al peaje de congestión) están totalmente indefensas contra la invasión diaria de la marabunta motorizada (2,6 millones de coches, según el último censo).
    Avanzar hacia las "car free cities", las ciudades sin coches, no es ya una utopía ecologista sino una gestión de salud pública, de sentido común y de ahorro energético y económico. En eso está Hamburgo, que se ha planteado no ya ir peatonalizando tímidamente calle a calle, sino "liberar" el 40% de territorio urbano de la tiranía del coche en el 2034. ¿Cómo? Creando alternativas de desplazamientos sin coche para el común de los mortales.
   En Alemania, sin ir más lejos, se está gestando desde hace tiempo el nuevo modelo urbanístico de los barrios sin coches, con la avanzadilla de Vauban en Friburgo. Y cualquiera que visite Copenhague o Amsterdam comprenderá que el modelo ya está ahí: sólo hace falta perfeccionarlo y seguir avanzando, en bici, en tranvía, en metro, en autobús eléctrico, en patinete o a pie.
   Es fácil superar la adicción al coche en la ciudad. Más fácil que dejar el tabaco...

¡Ciudades sin coches!


Tragamos el humo de las calles como antes tragábamos el humo de los bares. Nos enfrentamos cada mañana al rugido incesante la marabunta urbana. Asumimos que cientos de peatones y ciclistas tengan que morir atropellados. Nos movemos por las aceras a trompicones, acosados a todas las horas por los reyes indiscutibles de la jungla de asfalto.


Y ahora imaginemos una ciudad sin coches... Lo primero, el silencio. El canto de los pájaros, el griterío de los niños, las voces humanas. Poder respirar por fin a pleno pulmón. Caminar a nuestras anchas, sin miedo a las fieras motorizadas. Recuperar la libertad, como peatones y como personas.
 
La ciudad sin coches no es una utopía inalcanzable, es una realidad palpitante y paralela. Una visita a Fez o a Venecia servirá para hacerse una idea. Ejemplos más recientes los tenemos en Vauban, el barrio sin coches de Friburgo, o en la ciudad holandesa de Houten, o incluso en las afueras de Chengdu, en China, donde está planeada la construcción de la Car Free City.

El movimiento Car Free Cities lleva casi dos décadas reivindicando y construyendo el sueño posible, espoleado entre otros por J.H. Crawford: “El uso del coche como instrumento de movilidad urbana ha llegado a un callejón sin salida. Casi todos los problemas ambientales, sociales y estéticos de las ciudades están asociados con el uso y abuso del automóvil. Va siendo hora de reclamar la ciudad para las actividades humanas”.

Curiosamente, la costa oeste americana se he convertido en uno de los puntales del movimiento, con la publicación de la legendaria “Carbusters”, resucitada por vía digital. Ciudades con Portland o San Francisco (donde de nació la “masa crítica” ciclista) han ido a la cabeza de una tendencia que ha arraigado en Nueva York, con la llegada de las mesas y las tumbonas a la mítica Times Square (huelga decir que el 70% de los habitantes de Manhattan no tiene coche).



En Europa, ya se sabe, la delantera la han llevado siempre los países nórdicos y centroeuropeos. En Holanda, la ciudad de Houten, al sur de Utrech, ha sido diseñada para convertir la bicicleta en el medio habitual de transporte y minimizar la máximo el uso del coche entre sus 45.000 habitantes.

En Vauban, en Friburgo, los automóviles han desaparecido por completo del mapa (aparcados y ocultos en dos garajes en los confines del barrio). El 57% de los vecinos decidió vender su coche antes de mudarse al barrio, donde los niños son los auténticos reyes de la calle con sus balones y sus bicicletas. Conectado con la ciudad por un tranvía eléctrico, Vauban es mucho más que una zona residencial, más bien un pequeño pueblo en el que todo queda a mano y caminando, de modo que sus vecinos puedan reducir sus desplazamientos y su impacto ecológico.

Una ciudad sin coches no es sólo más deseable sino que puede “ser más eficiente económica y socialmente que otra basada en el automóvil”, según la conclusión del estudio “Proposition de recherche pour une ville sans voiture”, coordinado por Fabio M. Ciufini y citado por Alfonso Sanz, uno de los mayores artífices de la revolución de la movilidad por nuestras tierras.



La celebración del Día Mundial Sin Coches (el 22 de septiembre) o la campaña reciente por “calles vivibles”, con la reducción de la velocidad urbana a 30 kilómetros por hora, son pequeños grandes pasos hacia esa visión de futuro. Digámoslos claro: las ciudades tuvieron que adaptarse para hacer sitio al coche y ahora deberán de hacerlo precisamente para permitir todo lo contrario.
¡La ciudad, para quien la camina y la pedalea!

(Y, por último, una confesión: yo también fui conductor empedernido, de esos que cogen el coche para ir y volver todos los días al trabajo, y para enfilar al centro comercial los fines de semana. El enganche al volante es como la adicción a la nicotina. Cuesta dejarlo. Y es mejor hacerlo radicalmente, de un día para otro. Mi tercer y último coche me lo robaron hace 20 años. Me hicieron un gran favor.)

Carlos Fresneda
Publicado en el blog la Realidad Paralela de El Correo del Sol