Mostrando entradas con la etiqueta Amics de la Bici. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amics de la Bici. Mostrar todas las entradas

Marcos García: "La bicicleta tiene nombre de mujer"

Es comunicador social de la bicicleta y ha realizado campañas para que el ciudadano se enamore también de las dos ruedas

A Princesa me la quitaron y lo pasé realmente mal. Estuve un tiempo con Carla y también con Manuela y no olvido la figura de Rambla, pero aquello pasó. Ahora tengo a Marina, que es contorsionista, y también a Perla, con la que viajo siempre que puedo, a la velocidad de las mariposas.” A ambas las cuida y mantiene y manifiesta estar muy satisfecho con las relaciones.

Marcos confiesa que, desde el momento que pones nombre a tus bicicletas, no hay duda de que mantienes con ellas una especial relación emocional. Que sus máquinas verdes lleven nombre femenino tiene que ver con la pasión y el respeto de nuestro bicicolega hacia las compañeras de especie. A Gema, su actual pareja, la conoció en una excursión organizada por los Amics de la Bici, como no podía ser de otra forma. En fin,una pareja emocionalmente vinculada y unida sobre las ruedas del vivir.Estudió primero arquitectura, lo dejó y acabó diseño gráfico porque siempre le atrajo caminar o pedalear por la calle y mirar rótulos y comunicación gráfica. De los 36 años vividos, hace diez que salió de A Coruña hacia Barcelona y en el tren le acompañaba su bici.

Ya en la ciudad de Barcelona, hizo un máster en comunicación, pasando del diseño hacia una visión más global. Se considera pues un comunicador social y, gracias a su pasión por la bici como herramienta de mejora de la sociedad, le gusta ser y es un comunicador social de la bicicleta, esa que es buena para él y para el resto de la gente del planeta.

Vive en esa ciudad con más del 83% de sus calles ciclables y trabaja en el Ayuntamiento de Terrasa, en el departamento de imagen y comunicación. Coge la bici y el tren para unir ambas ciudades. La bici plegable apareció en su vida hace unos años, las considera una revolución para la vida urbana por su comodidad en el transporte público y con ascensores sin problemas, por poderla meter en todas partes y ocupar menos que un carrito de niños. Incluso las ve ideales para rutas interciudades, garantizando el transporte. La suya es la Marina de antes. 

Su periplo bicicletero comenzó en la universidad, donde con 18 años, y ante un reto leído en la Gacetilla del lugar, acudió a la llamada de “Si te gusta la bicicleta pero no eres Indurain”, e ingresó sin pensarlo en las filas de A Coruña en Bici, la asociación local de promoción de la máquina perfecta, donde comenzó el idilio de por vida. Pronto llegó al cicloturismo, ese arte de viajar sin hacer ruido ni ensuciar el aire, con todos los sentidos en activo para descubrir y gozar paisajes y placeres varios, a lomos del velocípedo con alforjas. Perla, la del comienzo, es la destinada en la actualidad a esos menesteres, antes tuvo otras.


Formó parte de la organización de un bicicongreso estatal en tierras gallegas, y ahora participa en eventos similares con amenas ponencias. Ya en Barcelona, al poco de bajarse del tren y tomar posiciones, se alistó en la homóloga biciasociación Amics de la Bici, ya conocida desde sus labores en la Coordinadora estatal endefensa de la bici, Conbici, en la que ahora participa desde el secretariado aportando la experiencia y opinión de los avances conseguidos en la ciudad donde pedalea como modelo para que otras avancen más rápido. Participa también en varios grupos de trabajo, como el de transporte y, como no, el de publicidad para la movilidad sostenible. En Amics de la Bici comenzó maquetando el mítico Full de la Bici, el cuadernillo informativo para socios, en offset, simple pero intenso, que hizo su papel en tiempos de un precoz internet y hasta no hace mucho.

Aquí siguió con la inquietud social y el interés por mejorar la gran ciudad desde la bicicleta como medio de transporte y para el ocio. Y por ello comenta que la asociación, que hace unos años hizo 25 de actividad, ha sido uno de los pilares de la situación de la bicicleta en Barcelona, desde la continua reivindicación y actividades de socialización. Vio crecer los carriles bicis y la explosión del Bicing, el sistema de bicicletas de alquiler que hizo mucho más visible una ciudad donde entraba ya en la normalidad cotidiana la máquina anhelada.
Continúa en la lucha, porque el coche manda, y a la pregunta de cómo ve la ciudad en 10 años, responde que le gusta imaginar que será como las ciudades ciclistas por excelencia, Copenhague, Friburgo, Amsterdam... Aunque aquí lo supone difícil por la fuerte cultura del motor (demasiadas carreras en la TV) y visiona como clave el cambio de mentalidad de la ciudadanía mientras avanzan los cambios sobre el terreno, donde las zonas 30, más y mejores carriles bicis, más zonas pacificadas al tránsito fósil y más transporte público harán más segura y práctica la movilidad inteligente para una gran parte de la población.
La Avenida Diagonal estará cambiada, aunque le duele la reciente consulta popular, “la gente votó dejarla como está, al servicio del coche”. Él espera verla diferente, reformada, llena de bicis y con el elegante tranvía, parriba y pabajo. Se nota que ama la ciudad por la que pedalea. 


Como diseñador gráfico metido en el campo de su pasión rodante, sigue con el diseño de diversas campañas, como el concurso de fotografía en memoria del colega Vicenç Bagán, la sonada operación
Ring Ring... o la de las fiestas de la ciudad, cuando diseñó el peculiar y mítico plano de la urbe como una bici: Biciciutat surgió de una idea propia, con nombres de calles como la rambla de la Tija, el paseo de la Roda, la vía Barretana... Siguió con lo gráfico del Fes-te veure (Hazte ver), una campaña para fomentar la biciluminación nocturna. Lo más reciente ha sido un maillot especial, surgido de la idea desde Amics de la Bici y de las excursiones cicloturistas, donde la gente lleva maillots muy llamativos con publicidad gratuita para las marcas. Pensaron que era mejor que, en vez de publicidad,se lucieran mensajesque fuesen reivindicativos, como “una bici + un coche -”, el “no cotamino, no gasolino”, el “bici + tren”, o la señal que también diseñó de la campaña de separación entre coche y bici, de 1,5 metros, que se aplicó también a una faja reflectante por parte de la administración del tránsito. Todo lo tiene en diseño abierto, para que cualquier entidad pueda utilizarlo. 


Comenta sus ponencias en los congresos bicicleteros, como una presentación donde busca la conexión con las artes de todos los tiempos: pintura, escultura, arquitectura, poesía, cine... (ver Integral Práctica) y su última comunicación en el 8º Congreso de la Bici en la Ciudad, “Bicicleta tiene nombre de mujer”, donde bicicleta e igualdad de género se dan la mano y donde visiona que, cuantas más mujeres utilicen la bici, más rápido se conseguirá el sueño de la bicimovilidad global.

Esta es la historia a y por los pedales de un ciudadano que ha tenido y tiene a la bici como compañía en su periplo vital. “La bicicleta es como la innovación: si te paras, te caes. La bici es un símbolo, siempre tienes que ir pedaleando para ir hacia adelante, aunque en las bajadas te dejas ir y en la subidas te toca echar mano de las reservas.” Pero al final es pedalear para un mundo mejor, por eso la bici es un vehículo solidario y ecológico, es el vehículo de la vida de Marcos, ¿y va a ser el tuyo?

Manolo Vílchez


Integral práctica
Para contactar por correo con Marcos: yomarcos.g arroba gmail.com

Páginas de organizaciones y habituales de Marcos:
Ponencias:
Blogs:
EBProject, por EspaiBici
El de la bici, por Juan Merallo
Campañas:

DE BICIPASEO FESTIVO POR BCN

.
Con idea de socializarme un poco tomándole la temperatura a la ciudad por la que pululo, o con más frecuencia atravieso en tren por su subsuelo, me voy a hacer entrega simbólica del póster de llamada a la acción climática para el 10 (dia) del 10 (octubre) del 10 (este año). Anne Sota, que realiza labores de animación desde el movimiento 350.org para que ese día mucha gente organice pequeñas cosas que ayuden a crear conciencia critica del donde estamos y que buenas cosas podemos hacer para seguir estando en un entorno global seguro (por lo menos ambiental, porque en lo social, comienzan varias batallas y veremos).
Nada más encontrarnos hago entrega de la lámina enmarcada que ha acompañao la VueltalSol con la idea de que se aproveche la inversión en lo que queda. Nos vamos, comentando cosas sobre Haiti y el negro carbón vegetal, a un acto no programado durante las Festes de la Merçe, que son las mayores de la ciudad y donde nada más entrar el otoño, como despedida del tiempo caluroso, y a poco de haber comenzao el cole, antes de que lleguen los fríos, a tomar las calles de fiesta variada. Yo que ando reflexionando sobre eso de que hacer en tiempos de cambios, y ahora que me he pillao las primeras gafas por aquello de la edad, pues no ando ya con muchas ganas de jolgorio, aunque me he hecho mi listilla para ocupar la tarde de un apacible sábado, todavía tirando de calzón corto con intensidad y subir al final tracatraca de nuevo al pisillo temporal en Manresa.

Pues es, al lado del stand a modo de hospital de campaña de Medicos Sin Fronteras montao en el centro de la Plaza Universitat, donde se congrega una premani de los movimientos anticapitalistas de la ciudad, y ello antes del 29S. La sigo un rato hasta que hecho mano del listado y aparezco en la muestra de entidades sociales de la ciudad, con sus stands en la plaza Catalunya. Y directo llego al espacio de Amics de la Bici, asociación que defiende y quiere a la máquina verde como medio de transporte urbano y disfrute humano, con locura y a la que tengo el sumo privilegio de pertenecer. Aquí, puedes ver, después de pescar una presentación, los 25 años de trabajo de los amigos para que en BCN la bici sea en parte lo que es gracias al esfuerzo civil y al activismo por una movilidad más limpia e inteligente. Siempre coinciden fechas para uno de los momentos sociales más visibles de los biciamigos, y es que ya son 11 las ediciones del concurso de fotografía La bicicleta un transporte en la ciudad, Memorial Vicenç Bagán, socio que nos dejó un año antes del primero y es en honor y reconocimiento a su pasión y trabajo, el espacio al que cada año llegan esos productos de clics acertados que tienen a ella como estrella. El concurso está organizado con el apoyo de Trevol ecomensajeros, cooperativa de servicios integrales, que son inspiradores de muchas otras iniciativas de entregar mensajes y paquetes sin ensuciar el aire de la ciudad y me han recordao a los bicitocayos de Madrid del otro día.

Desde aquí puedes visionar las fotos ganadoras de esta edición y de bastantes de las anteriores, (clica sobre ellas, amplia y disfrua) es el espacio un homenaje a todas y todos los amantes de la bici que han participado es esta iniciativa tan valiosa para la conciencia colectiva a favor de una movilidad inteligente en la ciudad.

Este es el fundamento de la llamada: Este concurso va dirigido a los amantes de la bicicleta y la fotografía. Por onceavo año consecutivo lanzamos esta propuesta para animaros a que nos enviéis fotos en las que la bicicleta sea la protagonista. Eso sí, queremos fotos que reflejen la cotidianeidad de la bicicleta como transporte. Obras que demuestren visual y artísticamente a la ciudadanía que la utilización de la bicicleta no es un capricho sino una necesidad, y que además es una manera de movernos muy práctica, ecológica, saludable... y divertida. Mira a tu alrededor, busca una bicicleta y haznos llegar tus imágenes: DENUNCIA, ANIMA, RÍE, IMPACTA, GRITA, SUEÑA, PROVOCA, TIENTA, REIVINDICA, INCITA, SUGIERE, SORPRENDE y sobre todo... PEDALEA!!!
...
Anda mirate las bases y prepará tu escena para el 2012.

Allá en el stand expo Vicent, que organiza unas bicisalidas de culto desde la entidad, anda de voluntario en el espacio, me informa de las novedades, de los avances de la campaña del 1.5 metros de separacion entre coches y bicis que dinamiza la CCUB,

y que llama a cumplir el reglamento e informa sobre el riesgo para el ciclista si esa distancia no se respeta con el coche. Me vuelvo a pillar el folleto histórico de Buena para la Circulacion, el de una campaña de informaciónn sobre la bici y su repercursión en la salud humana,

y también me entero del juego online (en catalá) Bicicla't el joc de la bona conducció que puedes disfrutarte aquí. Y llego hasta el triptico con las recomendaciones para circular juntos y seguros por las carreteras de este mundo, bicis y coches. Por un lado la llamada a los ciclistas protegidos y por otra a los conductores previsores. (Enlace al texto oficial de la campaña).

Le echo un vistazo a todas las obras, me voy a la que los ojos más criticos han premiado y me eligo la del premio del público, con voto al bote. Tiene el concurso espacio de muestra en la web de los amigos/as de la maquina verde y oleeee y también en Artistas por la Tierra, del portal de culto terra.org para el cambio mental desde el sentir y hacer ecologista y que enlazo para que cuando te hayas disfrutao la galeria, conozcas otras y luego te sumergas en un paraiso de acción ambiental.

Mirando de unirme otra vez a la actividad festivo reivindicativa, no autorizada pero si dejada por aquello de que la ciudad para los ciudadanos y más en fiestas, me encuentro con el stand de la campaña Sin Excusas 2015, que informa y agita la conciencia para uno de esos acuerdos de la ONU con sus países socios, de difícil cumplimiento, aminorar la pobreza en el mundo. Que cosas, que miro a ver si veo a Eva, compañera vueltística de sonrisa inolvidable durante tres semanas, pero no, aquí no toca, aquí se encargan la gentes de la oficina de BCN.

Y a unos metros, mas de mil ciudadanos gritando contra las causas que impiden que entre otras cosas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio no pasen de ser maquillaje moral, gritando contra el capitalismo salvaje que nos tiene en estado de preshock, donde las perdidas de un sistema llegado a su fin caen sobre las masas manteniendo en perfecto estado de salud a los ricos de siempre y sus carteras.

Y yo con mi bici siguiendo esa riada humana que con ánimos de parecer divertirse clama justicia y unidad, son jóvenes, aunque algun viejo rockero les acompaña, están hartos y lo dicen. Giro inesperado bordeando la plaza Catalunya, los urbanos y los coordinadores de los buses se descolocan, cambio de táctica, de ruta, quizás habrá acto festivo sorpresa. No tarda en llegar, justo en la esquina donde está la expo de Amics de la Bici, una pancarta gigante se deja caer expresando lo que antes era grito y consigna, ahora en texto e ilustración y para leerse a distancia. El edificio donde tuvo sede el Banesto, tiene una ocupación civil y de allá me marcho cuando comienzan a entrar los manifestados a seguir preparando sus estrategias, que lo son de esa parte de mis conciudadanos que con espíritu critico, no están sentaos esperando verlas venir, sino, que prefieren estar activos defendiéndose de los ataques que pocos lanzan contra los bienes sociales de todos los demás. Aquí enlace pdf de un documento del moviment del 25, promotores del acto no festivo dentro de la fiestas de la ciudad.

A golpe de pedal y después de batir mi récord en subir al barrio de Gracia llego a Olokuti, una tienda interesante para el consumo de cosas especiales. El motivo era el previsto pase del documental, dentro de su oferta de cinema a la fresca, de la Naomi Klein, La Doctrina del Shock, que ahora es cinta después de ser libro donde la autora lanza información de como los gobiernos y su paladines neoliberales han hecho de las suyas aprovechando los momentos de crisis, guerras y desastres naturales para recortar todo lo posible de los bienes y las libertades civiles. Y claro, como ya se conoce la táctica y se está a nivel global aunque minoritario, atentos con la que está cayendo (leer arriba, como ejemplo activista) sin duda lo que nos viene encima va a ser duro y positivo para avanzar como especie. Aquí el trailer de la peli:

Por cierto que tiene el jardín de la tienda a su lado el espacio donde hicimos un repor a la ecoheroina Yolanda Delgado, y no me ha dao tiempo a ver que tal la lechugas. Y es que cosas que pasan, el pase esperado lo han anulado, y yo to sudao no me queda otra que seguir de fiesta, me bajo cortado el aire a un poco más de la velocidad de las mariposas hasta el parque de la Ciutatdella, donde los artistas preparan sus perlas para el disfrute ciudadano. No es por casualidad u objetivo prefijado, es que tengo parada de tren de cercanías justo al lado. Me disfruto la llamada del Parc de les Llums, donde una cómplice penumbra acondicionada con farolas floridas y lámparas tenues, le dan al espacio una sensación de fiesta nocturna en normalidad, más o menos como podría ser ese entorno seguro para la vida por el que tenemos que empezar a trabajar muy en serio, desde ayer, y rápido, y sin parar. Ya en el tren, con la bici Brompton ocasional plegada que da gusto, reviso las imágenes de una tarde que quería ser festiva y no dejo de ser ciertamente intensa.




Manolo Vílchez
.