fuente: La Vanguardia, en artículo de Antonio Cerillo
Promotores de la mani: Tamquen Les Nuclears y el Manifiesto
Pensamos y sentimos que por qué no lo imposible en tiempos ordinarios se puede convertir en factible en tiempos extraordinarios. Los ejes políticos y economicos, se manejan por una minoría hija predilecta del capitalismo. Indagar en la construcción de la resiliencia, reencontrar valores no rentables para pocos pero vitales para los muchos, anhelar un mundo sin perdedores, escribimos sobre personas y organizaciones que estimulan a cambiar hacia un mundo mejor. Carlos Fresneda y Manolo Vilchez
Este proceso, iniciado por el Ministerio de Industria mediante la publicación en el BOE el pasado 29 de diciembre de una Resolución solicitando municipios candidatos a albergar el cementerio nuclear, se ha caracterizado por la falta de transparencia, la ausencia de mecanismos participativos y la falta de información veraz a la población y a los municipios.
En ese sentido, el proceso puede considerarse ilegal pues vulnera claramente los principios jurídicos contenidos en el Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, conocido como Convenio Aarhus (1). Por este motivo, Greenpeace acudirá a los tribunales para impugnar la citada Resolución.
Como han demostrado los hechos, la estrategia seguida por el Ministerio que dirige Miguel Sebastián ha consistido en tentar a los alcaldes con dinero público (de los fondos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, ENRESA) para tratar de conseguir que los municipios se ofreciesen como candidatos a albergar el cementerio nuclear, sin importar ni si quiera si se había tenido en cuenta la opinión de los vecinos, la de los pueblos de su entorno, y la de su comunidad autónoma.
"El proceso ha sido un esperpento. ENRESA ha ido fomentando "cacicadas" en los pueblos. Hemos constatado que ENRESA ha alentado a los alcaldes de diversos municipios a que primero aprobasen en Pleno la candidatura y que luego, si querían, informasen a sus vecinos de la decisión tomada. Algún alcalde, como el de Villar del Pozo (Ciudad Real) presentó la candidatura sin tan siquiera realizar el Pleno correspondiente", ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace.
Paralelamente, ENRESA y el Ministerio de Industria han llevado a cabo una intensa campaña de desinformación con el fin de promocionar el cementerio nuclear (denominado "Almacén Temporal Centralizado", ATC), minimizando sus riesgos, mintiendo sobre la supuesta urgencia del mismo y falseando aspectos económicos relacionados, como el verdadero coste de mantener en Francia los residuos radiactivos procedentes del reprocesamiento del combustible nuclear gastado de la central Vandellós-1 (cerrada en 1990 tras un accidente), enviados al país vecino desde 1972 hasta mediados de los 90.
Además estos organismos han obviado deliberadamente informar sobre la verdadera naturaleza del denominado "Centro Tecnológico Asociado" al ATC, en realidad una instalación experimental nuclear para investigar con técnicas de transmutación nuclear. Su funcionamiento implicaría tener que poner en marcha un reactor nuclear experimental, instalaciones para el reprocesamiento y elaboración de elementos combustibles nucleares para ese reactor, con los riesgos de accidentes nucleares y escapes de radiactividad inherentes a su funcionamiento, y generación de nuevos residuos. Ya en 1971 se produjo un grave escape de agua altamente radiactiva en el reactor experimental JEN-1, en la antigua Junta de Energía Nuclear, hoy CIEMAT.
A pesar de todo su esfuerzo, el Ministerio sólo ha logrado publicar una lista con 13 candidatos, de los 8.112 municipios que existen en España. En dicha lista, publicada a última hora del miércoles, incluían a un municipio (Campo de San Pedro, Segovia) que presentó su candidatura fuera de plazo (a pesar de que días antes la Corporación emitió un comunicado declarando que no iba a presentar su candidatura). También incluyó al municipio segoviano de Santiuste de San Juan Bautista. que el lunes 1 de febrero celebró un Pleno para retirar la candidatura que había presentado el viernes 29 de enero, de lo cual informaron los medios de comunicación. Varios pueblos más, como Torrubia de Soria, incumplen claramente algunas de las bases de la propia convocatoria del Ministerio.
Nota: (1) El convenio Aarhus, fue elaborado en la ciudad de Aarhus (Dinamarca) el 25 de junio de 1998, ratificado por España mediante instrumento de 15 de diciembre de 2004 y en vigor en nuestro país desde el 29 de marzo de 2005
.
CONVOCATORIA DE LA MARCHA CONTRA GAROÑA
La Coordinadora contra Garoña convoca para este domingo 30 de agosto de 2009 la Marcha contra Garoña. La movilización antinuclear partirá a las 12 de la mañana del domingo 30 de agosto desde la localidad burgalesa de Barcina del Barco. A esta manifestación se unirá una marcha en bicicleta que partirá la tarde del viernes 28 desde Bilbao. También se han organizado autobuses desde Bilbao y Vitoria-Gasteiz que saldrán y regresan en el día, gestionados a través del teléfono 649 674 606.
La Marcha contra Garoña es la movilización antinuclear anual que finaliza frente a las puertas de la central nuclear de Garoña para pedir su cierre, y que este año cumplirá 30 años.
La Coordinadora contra Garoña, que agrupa a diversos colectivos ecologistas y sociales de Burgos, La Rioja, y Euskadi, convoca esta manifestación para exigir el cierre inmediato de la vieja y agrietada central nuclear de Santa María de Garoña.
No ha habido debate, sino propaganda e intoxicación
Durante los meses previos a la finalización del permiso de explotación de Garoña del 5 de julio de 2009, la ofensiva mediática del lobby nuclear para evitar su cierre generó gran cantidad de propaganda pronuclear con el fin de presionar al gobierno, encubriendo el pendiente y necesario debate sobre nuestro modelo energético.
En ningún momento de esa ofensiva nuclear se habló del modelo energético, ni de su sostenibilidad, ni de la actual situación de derroche energético, ni de la necesaria participación de la sociedad en su elección.
En vez de racionalizar el debate, se lanzaban constantemente mentiras: como de que dependemos de la electricidad nuclear de Francia (cuando somos exportadores de electricidad), de que subiría la factura eléctrica un 10% si Garoña se cerraba (ya desmentido por María Teresa Costa de la CNE el 15 de julio), o de la inviabilidad de las energías renovables (que ya producen más electricidad que la de origen nuclear, y en el caso de la comunidad Navarra suponen el 70% de su consumo).
También se mintió con el empleo y la influencia de la central nuclear en la comarca, hinchando la cifra de trabajadores hasta el millar (cuando según informes de Nuclenor son 330), y mintiendo descaradamente sobre su influencia en la zona (cuando los pueblos de la zona han sufrido despoblación y visto cerrar muchos negocios desde que se instaló la central atómica).
Continuadamente se hizo demagogia con los puestos de trabajo de Garoña, a pesar de que seguirán siendo necesarios para su desmantelamiento, y pueden ser perfectamente integrados en otras áreas de negocio de sus empresas propietarias (Iberdrola y Endesa). Y mientras se utilizaban los empleos que genera Garoña como medida de presión, se enmudecía ante los más de 27.000 empleos que había perdido el sector fotovoltaico.
El retraso en el cierre de Garoña es un retraso en el camino hacia la sostenibilidad
El incumplimiento del gobierno del PSOE del cierre de las nucleares al final de su vida útil, es un retraso en el tan necesario cambio en el modelo energético. Queremos dejar claro que ninguna decisión sobre el futuro energético, puede ignorar la insostenibilidad de nuestro actual sistema energético.
Nuestra sociedad consume por encima de las posibilidades del planeta, y ese derroche energético está basado mayoritariamente en recursos limitados (combustibles fósiles y mineral de uranio). Por estas razones, cualquier decisión energética de futuro debe de ir encaminada hacia el ahorro y las energías renovables. Toda decisión que se tome basándose en recursos energéticos fósiles o nucleares será un error, y supondrá un tiempo perdido para que la sociedad consiga la ineludible sostenibilidad.
Consideramos necesario y apremiante reconducir nuestra actual situación de derroche energético a parámetros de sostenibilidad, reduciendo nuestro actual despilfarro mediante el ahorro (reduciendo nuestra huella ecológica de los actuales 2,5 planetas a uno). Paralelamente a esta reducción del consumo, es necesario un cambio de modelo energético mediante la sustitución de las actuales fuentes de energía sucia por fuentes de energías renovables.
Un sistema energético 100% renovable, con unos parámetros de consumo sostenibles, servirán como sistema energético para el resto de generaciones venideras al estar basado en fuentes energéticas ilimitadas, por lo que consideramos que tenemos el deber y la responsabilidad de caminar hacia esa dirección. Este objetivo es técnicamente y económicamente viable, como lo han demostrado diferentes estudios, consiguiéndose en un horizonte de pocas décadas si desde ahora caminamos hacia esa dirección.
En este sentido, las decisiones en materia energética deben de ser tomadas por la sociedad, mediante la democracia y la participación política. Por lo tanto descalificamos duramente las críticas a que la decisión sobre el futuro de Garoña sea política, ya que conscientes de las graves consecuencias sociales y medioambientales que tienen las distintas fuentes de energía, no podemos dejar que nuestro futuro lo decidan las empresas privadas según su mayor lucro.
Hay muchas razones para cerrar Garoña de forma inmediata
A pesar de la voraz campaña mediática previa a la decisión de su prórroga, hay múltiples razones que fueron relegadas para cerrar esta planta atómica, y que a continuación exponemos:
- Es la central nuclear más vieja del estado, y la única de primera generación en activo. Se diseñó y construyó para una vida útil de 40 años, tal y como consta en las autorizaciones de la época
- Está sobradamente amortizada por sus propietarios, por lo que su cierre no provoca pérdidas económicas
- La central de Garoña tiene grietas en su reactor al sufrir un grave problema de agrietamiento por corrosión, que afecta a componentes internos de la vasija del reactor, motivo por el cual la seguridad de esta instalación se encuentra seriamente comprometida
- No es una energía barata para la sociedad, ya que a través del pool en el sistema eléctrico, pagamos su producción eléctrica a precio de central eléctrica de ciclo combinado
- Su funcionamiento provoca gastos que no asumen sus propietarios, como la gestión de los peligrosos residuos radiactivos que genera, que pagamos entre todos a través de ENRESA, y como los planes de emergencia del PENBU, que pagamos entre todos a través de las instituciones
- Esta basada en un recurso finito como es el mineral de uranio, del que según informes del IDAE, a este ritmo de consumo podría agotarse en 70 años
- No aporta independencia energética, ya que el estado español importa el 100% del combustible nuclear, por lo que no es una fuente de producción autóctona. La tecnología nuclear es también extranjera, como puede verse en los reactores que operan en España
- Su producción energética es insignificante para el sistema eléctrico, ya que produce el 1,35% de la electricidad que se genera en el estado. El año pasado el sistema eléctrico español exportó a países limítrofes casi el triple de electricidad que produce Garoña, como puede comprobarse en el informe eléctrico de REE en 2008
- Su producción eléctrica se puede sustituir con facilidad por el ahorro de energía, como puede comprobarse en la proposición parlamentaria no de ley para la sustitución total y definitiva de las bombillas incandescentes por otras de bajo consumo, donde el ahorro equivalente sería del 3% del consumo eléctrico (el doble de lo que produce la central nuclear de Garoña con tan solo el cambio de las bombillas)
- Su producción eléctrica ya está sustituida por fuentes de energía renovables, ya que la potencia eólica en Castilla y León suma 3.415 Mw (frente a los 460 Mw de Garoña), y en breve Burgos será autosuficiente mediante energía eólica
- Genera peligrosos residuos radiactivos que permanecen activos durante cientos de miles de años, para los que no hay ninguna gestión satisfactoria, y que tendrán que acarrear miles de generaciones venideras sin haberlo elegido
- No hay ningún problema de suministro eléctrico con su cierre, ya que en el sistema eléctrico español hay 90.000 Mw instalados, frente a los 45.000 Mw de mayor demanda histórica. Además, el consumo eléctrico ha bajado este año un 6%
- La política energética europea camina hacia la eficiencia y las energías renovables, tal y como se indica en el “plan triple 20” de la Comisión Europea, que pone como objetivo para el año 2020 que se reduzcan un 20% la emisiones de CO2, se mejore la eficiencia un 20%, y se genere un 20% de la electricidad por mediante fuentes renovables
- Garoña ha demostrado deficiencias de seguridad, concretamente ha notificado más de 8 incidentes este año (los días 11 y 27 de febrero, y el 4, el 10 y el 21 de marzo). A estos hay que sumarles los otros tres sucesos en el mes de abril: la explosión en uno de los transformadores el día 1, la parada no programada del día 6 y la parada del 23. El último incidente sucedió el pasado 10 de agosto debido a un incendio en un transformador, similar origen al que le costo a la central nuclear de Vandellós 1 su cierre inmediato y definitivo en 1989
- Los puestos de trabajo pueden prolongarse durante los diez años que dura su desmantelamiento, y reciclarse en sectores energéticos emergentes como las energías renovables. En este sentido destacar que Iberdrola Renovables cuenta ya con 2.000 trabajadores en sus pocos años de vida, con expectativas de crecimiento en el futuro
Por todo ello, consideramos que la clausura de la central nuclear de Santa María de Garoña no se puede demorar más, y exigimos el cierre inmediato de esta vieja y agrietada planta atómica. Convocamos a la sociedad que acuda a este domingo 30 de agosto frente a las puertas de la central nuclear de Garoña para reclamar su cierre inmediato y conseguir así dar un paso indispensable hacia un modelo energético sostenible.
Coordinadora contra Garoña / Garoñaren aurkako koordinakundea
Enlaces de años anteriores:
Convocatoria 2003 / Fotos marcha 2003
Convocatoria 2004 / Fotos marcha 2004
Convocatoria 2005 / Fotos marcha 2005
Convocatoria 2006 / Fotos marcha 2006
Noticia del cierre en El País
Convocatoria 2007 / Fotos marcha 2007
Convocatoria 2008 / Fotos marcha 2008
le adjunto un reciente artículo publicado sobre un tema de actualidad, sobre sentimientos entorno a la decisión sobre el cierre de la central de Garoña. Le traslado simplemente una visión y el valor de la acción ciudadana.
Que es extraordinaria la situación socioeconómica y ambiental en la que nos encontramos quizás pueda hacer más difícil la decisión a tomar, por ello me tomo la libertad de animarle a que su decisión sea la más acertada para el bien común, que creo que va más allá de lo cotidiano e interesado.
Creo que precisamos como civilización un modelo energético que garantice la paz social y ambiental y la seguridad, ya sabemos más o menos como construirlo, y asumiendo que el reto es de proporciones inmensas, también podemos imaginar, los que pensamos primero en los que están, en los demás y en los que vendrán, que las ventajas y beneficios solaparan con creces, incluso ya lo hacen, a las de un modelo energético que ya cumplió su función y que debe dejar paso a unas tecnologías más limpias, además de cargadas de buenos empleos y porque no de la utopía de una sociedad justa y en equidad.
Soy prorenovables hasta la médula porque creo que con valentía y decisión firme, podré formar parte como ciudadano del mejor futuro que anhelo para con los de mi especie e incluso con las demás, en un mundo tremendamente complejo pero ciertamente emocionante el vivirlo.
Como responsable actual que usted es, del devenir de este país, le animo a que apueste por lo que sé que usted siente por las energías renovables, y le animo a que no deje pasar la posibilidad de liderar el avanzar mucho más rápido hacia el futuro que las mayorías anhelamos, un futuro tranquilo e incierto, un futuro muy posible en Paz global.
Aquí podemos y aquí debemos hacerlo, podemos, de hecho ya lo somos, seguir siendo un referente en la innovación y creación del futuro sostenible, tan urgente, tan emocionate de diseñar. Déjeme que sueñe con la posibilidad de trabajar por un futuro ya, pleno de energías positivas, limpias y renovables, en ese futuro lo acontencido con la energía nuclear será un recuerdo amargo y una carga inevitable, nada más.
Con todo mi aprecio, espero poder celebrar muy pronto su decisión
Manolo Vílchez
microempresario solar
P.D.: Un día le servímos un café en España Solar 2007, también tomó bizcocho, todo ello elaborado con la limpia energía del sol que llegó un poco antes que usted al lugar. Hoy participo en un equipo que fabrica aquellas cocinas parabólicas, contento de sellarlas con un made in Spain, pensando que todos las centros educativos del mundo podrian tenerlas como recurso educativo y millones de seres humanos perdedores, por lo menos podrian optar a su uso como alivio a sus necesidades básicas. Como ve, a mi la energía electronuclear me sirve de poco. Tenemos prevista una celebración simbolico/activista para estas próximas semanas, una comida solar sin emisiones a la que, si nos lo permite, por supuesto que lo invitaremos.
350 ppm (partes por millón de CO2)
Bill McKibben y el equipo de 350.org comentan que 350 es el número más importante del planeta. Sin contar con los 'fósiles' negacionistas, los científicos indican que es necesario reducir la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera a 350 partes por millón si no queremos causar un enorme e irreversible daño a todo lo vivo de este planeta, nosotros incluidos. Ahora estamos pasando las 387 ppm. Una de las más creativas campañas ambientales nos convoca a organizar nuestra propia acción el 24 de octubre.
Plan B -80 / 20 / 20
Me he tomado la libertad de alternar la propuesta europea del 20/20/20 para reducir un 20% las emisiones para el año 2020 y mitigar los efectos del cambio climático. Una vez informado gracias a la excelente traducción del 'Time for Plan B: cutting carbon emissions 80% by 2020'. He quitado el 20% y le he colocado el 80% que propone una de las mentes más lúcidas y coherentes del panorama ecoglobal, Lester Brown (wiki).
25 años de camino a la verde paz
Durante mayo, Greenpeace celebrará sus 25 años de trabajo en España. No te pierdas las celebraciones de la organización ecologista y no te olvides de celebrar los aniversarios con la organización local socioambiental a la que pertenezcas. Quizás no tendremos un futuro divertido si no lo imaginamos como una celebración amorosa de nuestras posibles utopías, ahora que son tan necesarias.
Más de 51.731 (30.03.2009)
Yo soy antinuclear porque considero que las centrales nucleares no sirven para nada en el mundo que quiero. Te recomiendo conocer la verdad sobre ellas y no los cuentos de sus negociantes. Si te convences, y así lo espero, no te olvides de aumentar la cifra de los que ya somos antinucleares, sumándote en la página web