Mostrando entradas con la etiqueta revolución de Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolución de Egipto. Mostrar todas las entradas

Hay cosas que no sabía del mundo donde vivo

Han servido estas semanas atrás para lo que no sabía sobre el mundo árabe entrara a trompicones de cultura y de ilusión en mi interior, en mi capacidad de asimilación del bombardeo informativo en el que tengo de gusto de poder participar. Hacía tiempo que no miraba un mapa del Mediterráneo pabajo, de los detallados con las lineas de fronteras, aunque si que he visto en este tiempo los más generales que marcan desiertos y vergeles y donde la tierra con sus contorneos se encuentra con el mar azul. 
 

Desde hace unas semanas me he mirado más del 20 veces quien está con sus limites al lado de Egipto, quien toca a la izquierda y luego más allá y quién está a la derecha, o incluso bajando al sur. En la pantalla o la hoja de prensa, me he mirado columnas informativas donde al principio estaba la bandera y el nombre del país a la que representa, más abajo el trozo de territorio y sobre el grafismo con lectura sobre los actos antidemocraticos que allá se dan, hasta he visto los rostros de los máximos representantes del pueblo, que todos me suenan de la tv pero a la mitad no los ubicaba por país. En los últimos salen dos tachados. He aprendido e intentando entender más sobre los árabes y tengo la sensación de que estas dos semanas han igualado a los 35 años de formación. Quizás porque lo árabe siempre me ha costao de entener, quizás me viene de ver a palestinos e israelies siempre a ostias, unos con piedras y cinturones y otros con tanques directamente,  o el uso del turbante siempre vinculado al petróleo, y las prendas habituales de mujer, eso velos que como occidental tardas en comprender más allá de las películas donde bailarinas que danzan con su vientre, solian llevar. Hasta  el schock global del primer cambio del mundo cuando allá por 2001 cambio todo al estrellar unos aviones en simbolos de los américanos, con remate cuando las bombas destrozaron cientos de vidas en esos trenes iguales a los que cojo cada día, allá en Madrid, tan cerca.

Viendo las revoluciones de estas semanas, creo haber entendido mucho de lo anterior y sobre todo me ha quedao claro que yo estoy en occidente y otros están en oriente, y que en cada zona una variable de civilización con sus particularidades ha tirado palante durante la evolución, chocando e imponiéndose la que me toca más cerca. Pero veremos.

La FAO estas mismas semanas lanzaba los gritos de la crisis alimentaria, y quizás su conclusión es que tenemos la misma comida pero muchos que no lo hacian han decidido y con derecho, comer mejor y comer más. Y ya llevo un tiempo sabiendo que todo este mundo se mueve con un sol viejo energético, de color negro, del que nos preocupa sus derrames diversos pero del que no nos ocupamos ni en serio cuando quemarlo y el tiempo se cruzan para envenenarnos en las ciudades que habitamos. Pero vamos teniendo más claro que el carbón, que comida, ropa, materiales y movimiento dependen de un maravilloso combustible, que con tanta mentira como dogma, vete a saber para cuanto nos queda, por lo visto el barato ya se acabó cuando en Azores se decidió ir a robarlo, costara lo que ha costao. No hace mucho he apredido que desde hace un tiempo hay gente que ha decidido hacer la transición de un mundo con mucho barato petróleo a un mundo con mucho menos petróleo, que ya está aquí, aunque sin miedo porque la mentira consuela. Los movimientos en transición no pienso que lo sean sólo a nivel energético, creo que lo son a nivel espiritual, porque sin ese refuerzo no se yo, tan dao a confiarme en lo técnico.



Y yo que me veo cada día como los que en mi entorno fabricaban cosas dejan de hacerlo porque en China todo es más barato, he sentido cuando no sabia cosas de este mundo, que los chinos  eran un peligro. Aunque después de verme el vídeo de más abajo, pincha en subtitulos y leetelo si como yo no pasaste del básico mínimo en inglés, el reforzao también y rápido pillao conocimientos sobre el gigante asiático oriental mira tú, que lo es porque ni allá se ve el mundo como yo lo veo ni allá se valora lo común como a mi me han enseñao. Ahora creo saber que China no es un peligro, es una evidencia y una civilización en la que la mía no va a poder influir demasiado. De aquí poco será la primera economía del mundo. ¿Como será el mundo en 2020?, aquí todavía no he aprendido a visionar a mínimos como y mira que miro.



De Dakar llega la Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales, donde el Foro Social Mundial ha estado buscando, coincidiendo con Egipto, sentido a nuestro destino. Recomendable la lectura de la Declaración, que poco o algo tienen que ver con el enfoque de Martin Jacques en su charla vídeo sobre China y con todo, de lo interesante que es aprender de este mundo cosas que no sabia.

Manolo Vílchez

Wyclef Jean canta a la 'libertad' de Egipto


Wyclef Jean, ex cantante de los Fugees y candidato frustrado a la presidencia de Haití, se redime a estas alturas dedicándole un tema a la libertad de Egipto, en chandal verde y a solas con su guitarra acústica...

"Esto no es un éxodo.../ Decidle al Faraón/ que nadie se va ir/ que no vamos a marcharnos/ Esto más bien un Génesis/ El principio de la libertad..." En pocas horas, 'Freedom (Song for Egypt)' se ha converitido en un auténtico fenómeno en YouTube, con miles de mensajes de agradecimiento (y alguna que otra puya) desde El Cairo al Pequeño Egipto de Nueva York, pasando por Filadelfia, Nueva Jersey y Michigan.

Los egipcios en Estados Unidos se han lanzado a las calles desde el viernes para unirse a la algarabía en su país, pero ha tenido que ser un cantante haitiano quien celebre su gesta desde lejos y con resonancias muy cercanas a las de Bob Marley en 'Redemption Song'...

"El Cairo quiere la libertad/ La gente quiere la libertad/ Y si las pirámides hablaran probablemente dirían/ Queremos libertad (en árabe)".

Llevaba varios meses callado Wyclef Jean, desde que su candidatura fue invalidada y acabó dando su apoyo al también cantante Michel Martelly. "Nadie puede robar el voto popular", dijo la última vez que fue avistado en Puerto Prícipe, en compañía de Martely: "Apoyo unas elecciones justas, y por eso estoy aquí, encima de este coche y junto a Micky".

Fustigado por su afán de protagonismo, y a sabiendas de que no tenía prácticamente posibilidades de ser seleccionado por tener su residencia en Estados Unidos, el cantante se replegó en sí mismo y ha trabajado en los últimos meses en el que será su octavo álbum: "Si yo fuera presidete: la experiencia haitiana".

La salida del disco ha sido aplazada varias veces, pero el lanzamiento está previsto inicialmente para el 21 de febrero, con 17 cortes y nuevas colaboraciones con Lil Wayne, Cee Lo-Green y por supuesto Shakira: "Adieu Haiti"

En estos momentos, El Cairo ha desplazado a Puerto Príncipe de sus pensamientos. Su último post está dedicado precisamente a "los hermanos y hermanas egipcios": "Cotinuad luchando por el cambio. Nos estáis solos. Dios está con vosotros".

"Veo camellos en los desiertos/ Pero no hay quien los monte/ El pueblo pueblo ha tomado el poder/ Son supervivientes/ Y esto no es un éxodo...".

Carlos Fresneda, Nueva York

La 'incubadora' neoyorquina de la revolución egipcia


Tres años antes de la revolución, varios activistas egipcios vinculados al Movimiento 6 de abril acudieron a una conferencia cuajada de expertos en tecnología, y patrocinada por el Departamento de Estad, en la Universidad de Columbia. Aquel encuentro fue el pistoletazo de salida de la Alianza por los Movimientos Juveniles (AYM), consagrada a 'identificar', 'conectar' y 'apoyar' a los activistas digitales en todo el mundo.

"La revolución habría sido posible con o sin Twitter, Facebook o YouTube", reconoce Jason Liebman, cofundador de la AYM en declaraciones a El Mundo. "Pero está claro que las redes sociales han acelerado el proceso y han permitido llegar a más gente y en menos tiempo. Ahora bien, no podemos olvidar que todo lo que hemos visto desde abril del 2008, y más en concreto estos 18 días, es fruto de la labor de los activistas durante los últimos 18 años".
Desde un apartamento neoyorquino, un puñado de jóvenes, capitaneados por Jared Cohen, Roman Tsunder y Jason Liebman, han estado en las últimas semanas en contacto permanente con los activistas egipcios y les han prestado asistencia técnica a distancia. La web del AYM ha ofrecido incluso el seguimiento de la revuelta de la plaza Tahrir con la cobertura en vídeo de los propios manifestantes, usando aplicaciones como Bambuser, que permite retransmitir 'en vivo' con el teléfono móvil.
"Las redes sociales y las nuevas tecnologías son herramientas que han ayudado a los activistas a organizarse y movilizarse al mismo tiempo", asegura Liebman. "La gente usaba la televisión en los años sesenta y ahora usa Facebook y Twitter. En Egipto y Túnez, donde una grandísima parte de la población tiene menos de veinte años, estos foros han permitido a los jóvenes expresar su frustración, compartir sus experiencias y su esperanza para el futuro, e incluso hacer los planes para pasar a la acción".
Liebman asegura que otra de las 'virtudes' de las redes sociales es la de hacer visible la labor de 'líderes improbables' como Wael Ghonim: "Pudo haber sido cualquier otro, pero le tocó a él. Wael ha sido uno más de tantos activistas que han trabajado duro para traer el cambio a su país, pero que no procede de ningún partido político. Los jóvenes egipcios se han identificado con él precisamente por eso. Creo que el suyo es un claro ejemplo de lo que serán los líderes y los movimientos sociales en el siglo XXI".
A sus 35 años, el propio Liebman tampoco encaja que digamos en el molde del activista. Empezó su carrera en el grupo financiero Credit Suisse y trabajó durante cuatro años en Google, tendiendo puentes con los grandes grupos de comunicación. En el 2007 fue cofundador de Howcast (un sitio web especializado en vídeos instructivos) y un año después contribuyó al lanzamiento de la Alianza para los Movimientos Juveniles.
En la lista de patrocinadores de la Alianza están no solamente Facebook, YouTube o Google; también la CBS, la NBC, la MTV y Pepsi. El impulso inicial fue también posible gracias a la contribución del Departamento de Estado, 220.000 dólares en la conferencia de lanzamiento en la Universidad de Columbia. Sin ir más lejos, el cofundador Jared Cohen ha trabajado a las órdenes de Condoleezza Rice y Hillary Clinton, que en el 2009 dio su particular bendición a "la vanguardia de la nueva generación de activistas".
La presencia del Departamento de Estado ha alimentado la especulación sobre el papel a la sombra de la Administración Obama en la revolución egipcia. Liebman asegura sin embargo que el Departamento de Estado no es más que "uno entre tantos patrocinadores que incluyen gobiernos, organizaciones no gubernamentales y empresas de comunicación y tecnología".
"Nuestros socios comparten con nosotros la convicción de que las redes pueden ser de gran ayuda para promover el bien social", asegura Liebman. "La 'causa' es lo que define a los activistas, pero es muy importante que tengan las mejores herramientas para organizarse y garantizar su seguridad".
Aun así, admite Liebman, Egipto y Túnez han sacado también a la luz las 'limitaciones' de las redes sociales: "'Facebook' puede ser un arma de doble filo. Al fin y al cabo, es una herramienta creada para compartir y no para organizar protestas. Por eso hemos facilitado guías para garantizar la seguridad de los usuarios, para encriptar los mensajes si hace falta o para seguir conectado en caso de un 'apagón' de internet".

Carlos Fresneda, Nueva York

GRACIAS EGIPTO


¡¡ GRACIAS GENTES DEL PUEBLO, 
GENTES DE EGIPTO !!

 Vía El Descodificador

POR HABERNOS HECHO VIVIR VUESTRA REVOLUCION COMO UN POCO LA NUESTRA

HABEIS GANADO LA PRIMERA REVOLUCION 
DE TODA UNA HUMANIDAD ATENTA

HOY HAY YA UN DICTADOR MENOS
HABEIS TAMBIEN CAMBIADO EL MUNDO



Emoción
AP/ Tara Todras-Whitehill | 11-02-2011
Una mujer, llora emocionada, en la plaza de la Liberación, tras la caída de Mubarak.


BUENOS TIEMPOS PARA EL MEJOR MUNDO
SOLO PIERDEN LAS TIRANIAS
NO DECAIGAMOS

Los tunecinos primero y los egipcios después han demostrado que nada es imposible (Ramón Lobo)

  es posible un mundo con 350 ppm CO2
es posible un mundo en democracia global
es posible un nuevo sistema económico, justo y solidario
es posible un mundo funcional con 100% energías renovables
es posible un mundo en PAZ

FUERZA Y SALUD PARA ESTA DECADA DONDE CAMBIAREMOS EL MUNDO 
POR COMPLETO

¡ GRACIAS EGIPTO !



Bye Bye Mubarak from Ramy Rizkallah on Vimeo.

Emocionante vídeo del cineasta egipcio Ramy Rizkallah, sobre la celebración de la caída de Mubarak en las calles de El Cairo

Hace 21 años, otro muro se tiro abajo: