Mostrando entradas con la etiqueta ecodiseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecodiseño. Mostrar todas las entradas

La red de la vida














Fritjof Capra a su paso por "Educar para la vida" en Mallorca. Foto: Manolo Vílchez.
El todo es más que la suma de la partes. El mundo no es una máquina, sino una compleja red. No hay sustancia material, ni bloques sólidos. Lo que tenemos es una red de relaciones entre procesos,una interacción fundamental que ocurre constantemente a todos los niveles, hasta en las partículas elementales.
   Esa es la lección que lleva impartiendo desde hace más de cuatro décadas Fritjof Capra, autor de 'El tao de la física' y de "La trama de la vida". Las ideas de este físico y "pensador total", nacido en Austria hace 65 años y afincado en California, cobran una especial relevancia en estos tiempos críticos, también para la ciencia.
      Advierte Capra que todas las ramas del saber se tienen que abrir necesariamente a esta concepción del mundo, y de hecho lo están haciendoLa más reticente de todas sigue siendo sin embargo la economíay hasta ahí queríamos llegar...
    "La crisis no se resuelve con esta obsesión por el crecimiento económico. La economía tiene que reconocer tarde o temprano que no se puede crecer indefinidamente en un mundo finito... Tenemos que dejar atrás el mal crecimiento, basado en la acumulación material, la producción ineficiente y los combustibles fósiles. Y hay que apostar por el buen crecimiento, el que usa recursos renovables , fortalece las comunidades locales y restaura los ecosistemas".
     Hablaremos más tarde su visión del "crecimiento cualitativo", y también de su renovada pasión por Da Vinci, al que ha dedicado dos libros ("La ciencia de Leonardo" y "Aprendiendo de Leonardo") y al que considera como el auténtico pionero de la visión ecológica del mundo: "Otro gallo cantaría si las ideas de Leonardo se hubieran impuesto a la visión mecanicista de Galileo, Newton o Descartes".
   El "Tao de la Física", su primer libro de divulgación, se publicó en 1975, justo cuando se estaba produciendo un giro copernicano en su rama del saber: "El éxito de ese libro fue una sorpresa para mí. Creo que su publicación coincidió con un cambio de percepción en el concepto de la física moderna, cuando empezó a hablarse de la física cuántica o de la teoría del caos".
    "De ver el mundo como una máquina, hemos pasado a ver el mundo como una compleja red", advierte Capra. "La idea del mundo como pura materia, o como un bloque sólido, es un concepto newtoniano. Lo que tenemos es una trama compleja de relaciones, y todo eso cobra ahora un valor añadido en este mundo en red que estamos creando".
       "Un sistema vivo es ante todo la "relación" que se establece entre sus partes", asegura el físico y pensador, que también rompió moldes a la hora de tender puentes entre la ciencia y el espíritu. "Admitir esta complejidad nos lleva a cambiar radicalmente de aproximación en eso que llamamos las "ciencias de la vida". La clave está en las interconexiones y en los procesos, y eso pasa también por nuestra visión de la Tierra".
      Capra pertenece a la "escuela" de Gaia de James Lovelock (aunque se desmarca claramente por su oposición a la energía nuclear). "Estamos empezando a entender el planeta como una sistema vivo que se organiza y se autorregula", asegura el físico. "Nosotros formamos también parte de ese todo interrelacionado, y eso entronca con esa necesidad espiritual que no tiene por qué estar reñida con la ciencia".
     Sostiene Fritjof Capra que el cambio de paradigma se está produciendo no sólo en la física, sino en "otras ciencias como la biología o la medicina, aunque es más lento en campos como la economía, que debería dejar atrás esa visión tecnicista y mecanicista del mundo para reconocer que todo está interconectado".
    "Lamentablemente, el Producto Interior Bruto se ha impuesto de una manera tardía como el pensamiento único", advierte el autor de "La red de la vida". "El error se ha propagado durante décadas y aquí estamos, usando como baremo un sistema que no tiene en cuenta los costes sociales y las actividades no monetarias, y que incluye incluso como un valor económico la destrucción del medio ambiente, la contribución al cambio climático o el aumento de la población reclusa".
    "El decrecimiento tampoco es la respuesta", advierte Capra. "El crecimiento es una característica principal de la vida. Una sociedad o una economía que no crece de algún modo, acaba muriendo tarde o temprano. En la naturaleza, todo pasa por períodos de crecimiento, declive y reciclaje.El único crecimiento ilimitado es el del cáncer, que acaba matando el organismo... Ahí tenemos el más claro ejemplo de mal crecimiento".
     "El buen crecimiento es cíclico y permite que los ecosistemas se renueven, de manera que puedan ser reciclados y sirvan de base para un nuevo crecimiento. Este es el proceso que debería emular la economía, aplicando la lección de los sistemas vivos: un crecimiento complejo y con muchas facetas, que reconozca además la profunda relación entre las partes".
     Y aquí entroncamos finalmente con Da Vinci, del que habló largo y tendido Capra a su paso por el último encuentro de "Educar para la vida" en Mallorca... "Leonardo busca afanosamente los patrones, las pautas y las formas que se repiten en la naturaleza. Y descubre que todo está interconectado, que lo importante no es la materia sino las relaciones. Leonardo no es sólo el primer "ecodiseñador", sino también el primer pensador "sistémico". A los que dividen el mundo en partes o en bloques, a los "reduccionistas" de su tiempo, les llamaba incluso con desdén "abreviadores".
Carlos Fresneda
@Cfresneda1
Publicado en EcoHéroes de El Mundo

Lo pequeño es sexy


   Foto: Isaac Henández

Graham Hill mira de reojo su bicicleta ultraligera, diseñada por él mismo en un blanco impoluto que crea la sensación de total simbiosis con la pared, como si quedara suspedida en vez de apoyada. La bicicleta, la cama plegable, el despacho multifuncional y todo lo que brilla y reluce en su luminoso pisito de 39 metros cuadrados forma parte de un experimento personal de "reducción de espacio", Life Edited, en el que lleva embarcado cuatro años.
      
Hill llegó a la ecología por la vía del diseño, y viceversa. Desde los inicios de esta singladura, que empezó en realidad hace diez años con Treehugger, se propuso ir más allá y convertirse en ejemplo vivo de lo que predica.
     
Llamarle a alguien "treehugger" (literalmente, "abrazador de árboles") era poco menos que condenarle a la hoguera de los "hippies", tildarle de ingenio e iluso, ponerle el estigma de ecologista inadaptado. Hasta llegó Hill, en plena eclosión primaveral de los blogs, y decidió bautizar a su retoño precisamente así, a modo de afrenta verde...
    
"Corría el año 2004, y la mayoría de los sitios web estaban dedicados a la ecología del "no". Nosotros decidimos hacer algo distinto, poner el "sí" por delante y hablar de nuestras esperanzas y aspiraciones".
     
Tecnología y ecología pueden caminar de la mano, como lo hicieron el propio Graham Hill y su socio Ken Rother, que puso su experiencia y su visión estratégica en la web. Los dos se embarcaron en una odisea que tuvo también mucho de cambio personal, a la busca de ideas y soluciones a los problemas más acuciantes del planeta. En poco tiempo, TreeHugger se convirtió en el blog más puntero de la ecología "positiva" en EEUU. La compañía Discovery se percató del futuro y la compró en el 2007 por 10 millones de dólares.
  
Pero Hill y Rother no se dejaron cegar por el "pelotazo" verde. Ahí siguen, impulsando initiciativas para minimizar el impacto ecológico, como este "Life Edited" que prentende sacarle todo el jugo posible al mínimo espacio. Con parte del dinero de Treehugger, Hill compró dos pisos en Manhattan y convocó un concurso en el que participaron 300 arquitectos y diseñadores de todo el planeta.
   
Antes de invitar a los norteamericanos a renunciar a sus sueños desmesurados de grandeza, el fundador de TreeHugger lanzó el reto de reducir drásticamente el consumo de carne con otra propuesta que ha calado hondo: Weekday Vegetarian (el vegetariano de los días de diario).

"Desde el principio quisimos lanzar ideas que incitaran a la gente a pasar a la acción", recuerda Graham Hill. "Y también pusimos un interés especial en no crear división ni ser partidistas. Lo "verde" se identifica por lo general con la gente de izquierdas, pero el espectro de los "conservacionistas" es muy amplio y queremos que la gente de derechas se sienta igualmente cómoda en esta visión positiva de la ecología"
        
"¿Queremos construir una vida mejor o no queremos?". Esa debe ser la pregunta insoslayable que nos debe unir a todos en la faena. Para Hill, la "vida mejor" obedece a una fórmula difícilmente rebatible: menos cosas, menos deudas, menos estrés, menos emisiones...
        
"En nuestro afán por más y más, los norteamericanos hemos perdido la alegría de vivir", sostiene Hill. "En menos de 30 años hemos triplicado nuestro espacio vital. Vivimos en casas más grandes, tenemos coches más grandes, hemos creado la boyante industria de los almacenes personales, que mueven al año 22.000 millones de dólares. Ocupamos m'as espacio ¿Somos acaso más felices?"
        
La respuesta parece obvia. Hill nos invita a meter virtualmente todas nuestras pertenencias en una caja fictia, a usar sólo lo que necesitemos y a prescindir de todo lo demás... "El espacio vital es sagrado. Tenemos que ser implacables con lo que nos sobra. Y descubrir la multifuncionalidad de los objetos. Y darnos cuenta de que lo pequeño es realmente sexy. Hay que hacer sitio en nuestra vida para lo realmente importante".

Carlos Fresneda

Licuado de avena eco por unos 35 céntimos el litro y un residuo menos


Venga, vamos a hacer los números de un litro de licuado comercial de avena eco dentro de uno de los 25 millones de tetrabriks que se fabrican cada día en este país.
Su precio en estantería oscila entre los 1,8 y los 2,2 €. Nos quedamos con la media, 2 €. Hasta la estantería, el ciclo de vida es más o menos el siguiente: Para fabricar el recipiente, cójase aluminio, petróleo, celulosa y tintas de impresión; fabríquense los componentes; ensámblense y listo el fabuloso Tetra Pack (ojo, que admiro la creación por la practicidad y prestaciones extraordinarias, y más ahora que el cartoncillo desde es certificado por el FSC, y además se recicla el conjunto al 100%). Bien, tenemos transportado el recipiente y ya está a las puertas del fabricante embasador.
Ahora nos vamos a por la avena: siémbrese, coséchese, almacénese y transpórtese hasta el fabricante del licuado.
Con todo ello, y ya en la nave de procesado, obsérvese la energía eléctrica que llega (ojalá, de comercialización limpia), la bendita por laica agua mejorada desde la red de distribución, la más avanzada tecnología, y a por el licuado.
Remójese unas horas la avena (en cantidades industriales), colóquese el triturador junto con 1 litro de agua a unos 90ºC (proporción de escala), licúensen sus nutricionales componentes, aderécese con la receta del maestro y condúzcase al envase, ciérrese este y agrúpese para que un distribuidor lo coja, lo traslade (en algunos casos hasta más de dos mil kilometros), alguien lo coloque en un almacén o estante y tú o yo lo podamos adquirir y consumir. Damos un paso atrás y comprobamos que se ha retirado la fibra de la avena, que se queda como valor añadido, pero pagado por el consumidor, para otros usos de la industria alimentaria. 
Ya trasladado y en casa, calientese si procede de nuevo la dosis de licuado y, una vez consumido el total, recipiente al reciclaje (iglú amarillo). Pasa el camión, lo recoge, traslada y, una vez separadas sus partes en la planta de tratamiento de residuos, de nuevo se consume energía, agua y materias primas en nuevo destino.
Los hechos y los números son: 1 litro de agua con la esencia licuada de 50 gramos de avena y algunos aderezos en minidosis desde la fábrica a casa, una media de 60 watios para calentar la porción de liquido y un tetrabrik en nuestra propiedad.
Gracias al viaje rápido comprobamos cómo obtener unos nutrientes cuesta un exagerado consumo de materias primas, emisiones de CO2 y beneficios para la industria alimentaria.
Vamos a por la alternativa en base a reciente experiencia personal:
Encuéntrome con Salva en Biolcultura Madrid, le pillo 1 kg de avena desnuda, sembrada y cosechada con sus manos en sus tierras de Burgos, donde no cae veneno alguno. Él es agricultor ecológico, es en definitiva un cuidador de la salud planetaria y humana. Le pago 2 euros por la bolsica de papel con el fruto de su trabajo y sus aliados de la fertilidad de la vida.
Ya en casa, en la mesa, 50 gramos de la avena de Salva remojada 12 horas, un poco de aceite, una pizca de sal, esencia de vainilla y para endulzar, estevia líquida (por supuesto, aquí valen miel, agave, etc), un litro de agua de red filtrada por osmosis (pero con recuperación del agua de rechazo, ...otro día lo explico). La batidora tan resultona y habitual en todo cobijo y el invento del Chufamix.
Como dispongo de cocina solar parabólica —en este caso, la alSol K10—, me ahorro la media de 60 watios para llevarla a ebullición (si no se dispusiese de sol o de cocina solar, tiramos de gas o electricidad y aquí la aproximación de coste energético).
Viértase el agua en el recipiente contenedor (de plástico de calidad alimentaria), introdúzcase el tamiz, en su interior se echa la avena remojada, las dosis de complementos y ...ándale batidora. Con un minuto o al cambio 10 watios (pueden ser limpios si contratas comercialización como socio de Som Energía), tienes licuado el contenido y disuelto en el agua. Súbase el tamiz y désele como a la zambomba con el prensador para extraer de la fibra hasta la ultima gota. Y listos, con unos 3 minutos de tiempo laboral, 1 litro de avena eco, con receta de tú, cocinillas, ...caliente y lista para nutrir desayunos, meriendas o cenas.


Algunos números medios:
• la dosis de avena del Salva sale por 10 céntimos; los aderezos por otros 15;

• el agua y sus procesos con amortización del sistema de osmosis sale por 0,04 centimos;

• calentar el agua con cocina solar, 0 patatero;

• electricidad por unos 0,05 céntimos;

• la limpieza de los materiales empleados sale por 0,01;

• y la amortización del Chufamix (démosle 400 litros de vida) sale por 10 céntimos.

Un total aproximado del licuado de avena eco sería 3 minutos de mi tiempo y 35 céntimos de euro, un tetrabrick menos que fabricar y trasladar, junto con el del agua y los procesos.
Me queda la fibra, pero estoy buscando receta para mezclar con puré de patatas y hacerme una bolas energéticas o algo parecido.
Por cierto, amortizo también la batidora, de aquí la clave de ecodiseño del Chufamix, que aprovecha el motor externo ya disponible en casi todos laos.



En fin, unos 6 litros de licuado vegetal por 2 euros, y un montón de bolas energéticas dependiendo de las habilidades culinarias, y también un montón de emisiones de CO2 ahorradas. Y de tiempo, cuesta si cuentas bien más de tres minutos comprar un tetrabick. Que os aproveche.
Manolo Vilchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol


PD: En breve, en la tienda de alSol, el Chufimix con obsequio de 1 kg de avena de Salva. Y, por
supuesto, cocinas solares disponibles, faltaría...

Bicicletas 'made with love', de Rubí (BCN - Spain) a Copenhague (Dinamarca)


En plena pesadumbre con el acontecer de todo lo que me rodeaba, quizás en atisbos de un mix de temor, rabia, compasión, ilusión, tristeza, impotencia y ya paro, en plena reflexión va y me llega una piada al twitter, una noticia sobre bicis catalanas en Copenhague. Ya es sabido que no se me escapa casi nada de lo que ronda cerca de mi entorno que tenga que ver con la suprema máquina verde.

El enlace me llevó directamente a un vídeo, y anda, que se me acabó la turbiez, pero de golpe. Me veo una dama de acero blanca impoluta, un tablet, sobre el manillar para la gestión, un paisano del norte sonriendo a pedales, me miro las formas, sus curvas y andalé, pero si es una ¡¡Urbikes última versión!! Con cierto grado de excitación, los segundos pasan, con lugares de la bicimítica Copenhaguen discurren, aparece la estación de tren y la combinación de la máquina de los dos raíles con la máquina del equilibrio en la puerta esperando, código insertado y arreando. A ver qué modo de moverse da más... 



Me voy corriendo a Rubí, o más bien a la página de Urbikes, y allá pillo vinculación, o sea que ya excitao a tope, le pongo un email a Edu Senís, que lleva de relación con la citada más de 10 años, y yo unos 6 acompañando su acontecer, a sorbos largos, como de mirón emocionao.

De la máquina decir que es hermosa, estilizada, ergonómica, inteligente, seductora, que las hay con o sin motor eléctrico, que se han probado en comarcas cercanas al lugar del tecnoparto, y que con ella su diseñador ha sido reconocido con premios y elogios. Aquí enlace a cuando le entregaron el premio Delta 2009, al que tuve el honor de ser invitao. Puedes consultar el post en yocambio.org.

Del diseñador, decir que se la ha jugado todas con ella, que es un experto de sistemas de protección para la bicicleta, es decir, diseñador, fabricante, distribuidor y asesor a todos los niveles de ello y desde Modular. Que un día soñó que la bicicleta pública tendría que ser mobiliario urbano disponible para todos los ciudadanos, y que en ello anda. Que lleva 5 años hilvanando con primeros niveles de software, urbanistas y promotores internacionales de la bici como medio de transporte urbano. Allá, en tierra bicicletera, la innovadora Urbikes se llama con el concepto de implantación (comienzan con 2.000 máquinas ya mismo, una parte eléctricas) GOBIKE, e implanta poco a poco y en toda Dinamarca la empresa estatal de los ferrocarriles, casi ná.

Hay dos vídeos que me unen, el que grabamos cuando Urbikes estaba en gestación



y el que me alegró la tarde de sopetón...

  

En tiempos donde todo cambia, la inteligencia va posicionándose rumbo a un mundo humano más bueno, más limpio, más bicicletero. Enhorabuena Edu Sentís y gracias por colaborar a alegrar la vida urbana... Algún día todas las bicicletas del mundo estarán a disposición de todos los humanos del mismo, como mobiliario móvil, para hacer solo el bien mientras nos movemos casi sin parar...

Manolo Vílchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol

Cómo rediseñar el mundo desde la cuna


 
                   Foto: Isaac Hernández

No es fácil cambiar el mundo. Que se lo digan al arquitecto William McDonough, más de una década predicando el concepto de 'cradle to cradle' junto a su socio y cómplice, el químico alemán Michael Braungart. Más de una década vaticinando la definitiva 'revolución' tecnológica: un cambio radical en la manera de pensar, diseñar y hacer las cosas...
    
Siguiendo los principios de la naturaleza, donde no existe el concepto de 'residuo'. Tratando los materiales como 'nutrientes'. Creando un flujo continuo para reusar y reciclar todo lo que producimos. Generando una 'economía circular' que sustituya a este nefasto modelo en el que llevamos anclados desde hace más de un siglo: usar y tirar, quemar y enterrar, 'de la cuna a la tumba'.
   
Escuchamos al visionario McDonough en aquellos primeros encuentros de los Bioneros, cuando la idea del 'cradle to cradle' ('de la cuna a la cuna') empezaba a levantar el vuelo. Coincidimos en la conferencia de TED, y allí nos anunció la creación del Green Products Innovation Institute (GPII), la definitiva mutación del concepto, con la esperanza de convertir California en el gran laboratorio mundial de productos verdes.
    
A sus 61 años, de vuelta de su experimento fallido en China (la ciudad ecológica de Huangbaiyu que nunca llegó a despegar), William McDonough ha perdido parte del viejo entusiasmo, pero no la fe en sus ideas. De acuerdo con sus cálculos, unos 30.000 productos deberían haber logrado la certificación 'cradle to cradle' en el 2012. De momento son algo más de 300, suficientes (según él) para demostrar que el concepto no es una utopía, sino "un ideal alcanzable, beneficioso y rentable".
    
Como arquitecto, sigue fiel a sus principios: un edificio debe aspirar a ser como un árbol, y aportar lo más posible a su entorno. Lo demostró en su día con la regeneración de la planta de Ford en Dearborn, Michigan, con el tejado verde de 100.000 metros cuadrados. Lo intenta probar ahora con la Base de Sostenibilidad de la NASA en California, capaz de producir más energía (solar y geotérmica) que la que necesita y de consumir el 90% menos de agua que un edificio de sus características.
     
McDonough se ha implicado también hasta el tuétano en el renacimiento de Nueva Orleans, con el diseño de la Flow House y la colaboración con Brad Pitt y la fundación Make it Right, que ha aplicado los principios del C2C ('cradle to cradle') a las casas ecológicas que construye en el Noveno Distrito. El arquitecto pondrá también una pica en Hospitalet del Llobregat, con el centro de investigación y desarrollo de Ferrer que aspira a ser un modelo de construcción biosostenible.
     
Pero su niño mimado sigue siendo 'de la cuna a la cuna' Y su sueño irrenunciable es "convertir el imperativo ecológico en el imperativo económico"...
"Las empresas siguen creyendo que lo verde y sostenible no es rentable. Muchos empresarios te escuchan con interés, pero acto seguido te preguntan: "Me parece muy bien, ¿pero cuánto me va a costar?". No me canso de decirles que la innovación no sólo es beneficiosa, sino que a medio plazo es muy rentable y convierte a las empresas en algo social y ecológicamente relevante. No podemos seguir funcionando como en la vieja revolución industrial; tenemos que cambiar radicalmente nuestros modelos productivos y mentales".
       
Le pedimos a McDonough que haga un esfuerzo didáctico y simplifique el concepto del 'cradle to cradle' (C2C) para profanos... 'Hay que rediseñar las cosas siguiendo las pautas de la naturaleza, donde todo son nutrientes. El residuo es un invento humano, acaso el más pernicioso. Tenemos que pensar en todo momento en el uso presente y futuro de los materiales. Una parte de ellos volverá a la biosfera, otra parte se quedará necesariamente circulando en la tecnosfera".
    
"El primer requisito es pues separar los materiales por su metabolismo. El segundo es lo que yo llamo un plan de gestión de nutrientes: determinar qué se va a hacer con ellos tras su uso. El tercer criterio es que estén fabricados con energías renovables, y el cuarto es minimizar el uso del agua y que pueda ser reaprovechada. El quinto, y no menos importante: que los productos sean fabricados con criterios de  responsabilidad social".
     
El listón del C2C es bien alto, pero está técnicamente nuestro alcance, sostiene McDonnough. La silla Think de Steelcase, uno de los primeros productos en lograr la certificación, es un claro ejemplo: fabricada con el 37% de material reciclado, el 98% de sus materiales son reciclables. Edificios enteros, cubiertas exteriores, materiales de construcción, alfombras, césped artificial, tejidos, teclados reciclables, pañales compostables... El universo del 'cradle to cradle' se ha expandido desde la publicación del emblemático libro, hace diez años, aunque no todo lo rápido que sus impulsores habrían querido.
    
"El concepto está ya muy arraigado en países como Alemania y Estados Unidos, pero nos falta dar un salto cualitativo", admite McDonough. "El terreno está muy abonado también en India (donde se identifica con la idea de la reencarnación) o en China (donde se traduce como 'economía circular'). Cada país debe adaptar el concepto a su propia cultura, pero nuestro objetivo es lograr un estándar global. Y lograr que el 'cradle to cradle' se eleve a la categoría de ley, que sea algo así como la certificación pública de la ecoeficiencia".
     
A McDonough le acusan de un excesivo celo con su certificación. También le critican por el revés sufrido en China, donde sus planes se estrellaron con los deseos de los promotores y con 'problemas de comunicación', pero donde sus ideas de un urbanismo en simbiosis con la naturaleza han echado raíces.
     
El C2C evoluciona entre tanto y da pie a tendencias como el 'upcycling' (el reciclaje 'hacia arriba' de los materiales más valiosos) en contraste con el 'downcycling' o el reciclaje 'hacia abajo' que ha sido hasta la ahora la moneda corriente. McDonough no se cansa de citar el ejemplo inmejorable del aluminio: "Reciclando el aluminio usamos el 95% de la energía y ahorramos el 95% de las emisiones que nos costaría fabricarlo por primera vez. No es de extrañar que sigamos usando el 75% del aluminio producido desde 1888...".
     
Sin renunciar a su pasión por la arquitectura, el artífice de 'cradle to cradle' -hermanado en la distancia con Michael Braungart- sigue dándole vueltas por las noches a cómo 'diseñar' un mundo mejor desde la cuna.

Carlos Fresneda - Londres
Publicado en el blog Ecohéroes de El Mundo

El mensaje es la botella


 
Fotos: C.F.

A Karim Rashid le reventaba tener que desperdiciar una botella de agua mineral cada vez que pasaba por el control de seguridad del aeopuerto. Empeñado en rediseñar el mundo, Rashid empezó a darle vueltas a la idea: “¿Y si llevo siempre conmigo una botella ligera de viaje, con un filtro incorporado, que pueda rellenar no sólo en el mismo aeropuerto, sino en la habitación del hotel o en cualquier grifo?”.
     
Así nació “bobble”, la botella de plástico reciclado y reciclable, libre de BPA y de PVC, con un tapón de rosca que es al mismo tiempo filtro de carbono, ideal para limpiar de impurezas hasta 150 litros de agua del grifo. El atractivo de la “bobble” (fusión de botella y burbuja) está sobre todo en la “cintura”, que invita a cogerla y a apretarla con fruición, y también en los sugerentes colores del filtro.


  
Pero lo más importante es el “mensaje”... “En EEUU se consumen todos los días 15 millones de botellas de plástico, y tan sólo el 8% se recicla”, recuerda Rashid. “Con cada “bobble” nos ahorramos al menos 300 botellas, y al cabo de 150 litros no tenemos más que cambiar el filtro. Sus posibilidades además son inmensas... Estamos trabajando en un modelo con filtros más sofisticados, que pueda usarse para beber agua directamente de un pozo en Africa”.
     
Al cabo de poco más de un año, con más de 10 millones de unidades vendidas, la “bobble” se ha convertido en algo así como la botella de Coca Cola del diseño verde.
“En los últimos seis meses han habido al menos tres compañías que han comercializado modelos más o menos parecidos”, advierte Rashid, que desarrolló su original recipiente en colaboración con la compañía Move Collective de Nueva York. “Y saldrán muchos más imitadores, estoy seguro... Estamos ante un ejemplo más de cómo un diseño atinado puede ser un auténtico motor del cambio, y hacer que la sociedad avance por el camino adecuado”.


Si por él fuera, lo cambiaría todo, absolutamente todo a su paso, empezando por el negro enlutado de los trajes de ejecutivo, que dejarían paso al rosa...“Los humanos nos hemos empeñado en hacer un mundo feo y gris. Tenemos una obsesión cartesiana por el ángulo y la línea recta, que no existe en la naturaleza, donde todo es asimétrico y donde mandan el color y las curvas. El color y la forma han de servir para crear energía positiva y despertar en nosotros el sexto sentido: la experiencia”.
      
Altísimo, con su camisa rosa y los antebrazos tatuados con jeroglíficos, Rashid es el vivo ejemplo de su propia filosofía estética. Aunque huye de clichés, se siente cómodo con la etiqueta de “minimalismo sensual”, y también con la de “blobjetos” para algunas de sus creaciones rompedoras y curvilíneas.


      




La papelera Garbo, las sillas Oh y Butterfly, los relojes “kaj” de Alessi, los sinuosos frascos de Kenzo o la miniaspiradora Dirt Devil Kone llevan la estampa intransferible de Rashid, posiblemente el diseñador más ubicuo de la última década, tomando el relevo a Philippe Starck. El restaurante Morimoto en Filadelfia, el hotel Semiramis en Atenas o la nueva tienda de Agatha Ruiz de la Prada en Nueva York son algunos de sus espacios creados en su dimensión de interiorista, en la que intenta ser fiel al mismo principio...
     
“El diseño por el diseño, como ocurrió en los ochenta, pasó a la historia. Los “decoradores” son cosa del pasado. Debería existir una palabra que fundiera función y forma, que para mí van siempre unidas. Lo bello debe ser útil, y viceversa”.

Hace exactamente un década, recién cumplidos los 40, Rashid se desmarcó con un manifiesto compulsivo que sacudió los cimientos del diseño: “Quiero cambiar el mundo”. Superado el listón de los 50, con más de 3.000 objetos a sus espaldas, este diseñador nacido en El Cairo, criado en Canadá y afincado en Nueva York ha querido dar un nuevo sentido a su proclama “revolucionaria”...
     
Hay una necesidad urgente de cambiar el modo en que funciona la humanidad. Hemos creado un mundo basado estrictamente en el consumo. Estamos dilapidando los recursos y destruyendo la naturaleza, y no podemos seguir así por mucho más tiempo. Hay que ir desterrando el petróleo y todos sus derivados, y diseñar cada vez más con materiales biodegradables y reciclables”.
      
“Y hay que cambiar también la cultura de usar y tirar, apreciar los objetos que nos rodean, entablar una relación emocional y duradera con ellos”, concluye Rashid. “La meta última del diseñador es hacer del mundo un lugar mejor: ésa es la premisa original en la que sigo creyendo”.

Carlos Fresenda / Londres
Publicado en blog Blogoterráqueo de El Mundo.es

Urbikes, bicis públicas ¡por fin!


Hablemos de la máquina verde por excelencia, ésa que permite a un cuerpo humano activo desplazarse por los senderos de la movilidad rodada y que no deja ni una pizca de suciedad en el aire que respiramos, ni un suma y sigue en emisiones de CO2 y otros gases chungos del clima cambiante, equivalentes por distancia recorrida cuando lo desplazado es un coche. Y todo esto aportando además al usuario saludables rendimientos.

Pero vamonos directamente al entorno urbano, donde desde este año la mitad de los humanos (el 50% de la familia humana ya vive en ciudades, urbes, megápolis…) nos movemos y donde, como es el caso de nuestro país, una gran parte de los fallecidos, 16.000 computables, dejan de existir antes de tiempo por las condiciones de contaminación de la atmósfera donde respiraban. Además, nos advierten que movernos quemando combustibles fósiles cada vez más será menos barato, quizás por esto cada vez más urge poner orden y cordura en ello, porque a todos los que respiramos nos gusta hacerlo en buenas condiciones.
Por salud de los usuarios de la urbe y la salud de todos los seres de la bondoda Biosfera que nos acoge, nos proponen movernos de otro modo, y aquí las bicis están listas para rejuvenecer forzadamente, de hecho ya en algunas ciudades van quitando espacio a los sucios y contaminantes vehículos fósiles mal usados, desde la esfera privada y, desde no hace mucho y con fuerza inusitada, desde la esfera publica.
Las grandes multinacionales del cacharrerío y mobiliario urbano va dejándose caer en las urbes, con su oferta de sistemas de bicicleta pública, que han encontrado en la promoción de la bici como medio de transporte urbano un esperanzador sendero hacia el movimiento inteligen­te de muchos ciudadanos por sus calles. Desde este espacio donde nos emocionamos con las posibilidades y la potencia de los pequeños cambios con rumbo a los globales, nos hemos encontrado estos días con el revolucionario concepto de las Urbikes, unas bicis ideadas y hechas por amor ambiental, aquí.

Edu Sentís es el ecodiseñador de Modular BPS, la microempresa que ha dado a luz el concepto de bicicleta de utilización publica sostenible, digamos como mobiliario urbano móvil, y lo ha hecho desde Rubí, Barcelona. Edu siempre ha soñado con bicis disponibles para cualquiera en cada esquina de la ciudad, duraderas y cómodas, un bien publico que todos cuidamos. Nada más entrar en su laboratorio de diseño, te encuentras con todo en su sitio, la expo de una de sus especialidades: los sistemas de seguridad/parkings para bicicletas, y en la pizarra colorida, los desarrollos de lo último salido de su mente. Ahora anda entre los accesorios, parkings y mejoras para la Urbikes, que, como comenta, es una bicicleta sólo con lo que hace falta para desplazamientos de unos pocos kilómetros, además cómoda, elegante, robusta, de mínimo mantenimiento, avanzada tecnológicamente y de poca utilidad para el hurto, y es que pesa lo suyo, 25 kg. Las piezas son específicas: transmisión por cardán (la cadena, su grasa y su mantenimiento ya son ya historia); sillín con suspensión hidráulica (como las sillas de oficina); cambio interno de 8 ve­locidades (facilitador del manejo simple de las velocidades), freno integrado contrapedal (siempre a punto) y los leds luminosos para ver y ser vistos (alimentados desde una dinamo en el buje de la rueda delantera); por cierto, las ruedas son macizadas con un bicompuesto que permite olvidarse de los pinchazos para siempre. Y eso sí, un cuadro sensual y ergonómico, de una sola pieza, le aporta a la máquina un toque de distinción y belleza mecánica ciertamente especial.

La clave en la gestión de la variable de servicios ideados para el concepto Urbikes ha sido diseñar creando sólo lo indispensable. El sistema de gestión y control permite integrarse con facilidad en los ya existentes de las zonas azules para coches –mira qué bien–, algo que ya está y que, con sólo voluntad, ahorra recursos y complicaciones.


Urbikes está hecha aquí, la ha parido una microempresa española, está realizada con lo mejor de los materiales y desde la creación de un amante destacado, experto y conocedor de la máquina verde (mira por dónde, verde chillón es el color que ha elegido para el lustre de la bici, para que de más vida a los grises oscuros de nuestras ciudades). No sólo ha sido lo material, sino también lo sinérgico lo que ha sorprendido a la competencia y los múltiples sistemas implantados por todo el mundo, y ha animado ya a algún ayuntamiento que ha visto claro que mejor invertir en calidad, mínimo mantenimiento y excepcional servicio publico aprovechando lo que ya hay, sistemas de gestión de la zona azul para vehículos fósiles, y todo ello desde la perspectiva de uno de los pilares del ecodiseño y de la llamada sostenibilidad: no crear si no es estrictamente necesario.

La ciudad de Granollers lo ha visto claro, las primeras 80 Urbikes comienzan a rodar durante este año. Es ya el esperado proyecto piloto, y Modular BPS ha tenido que defender que su propuesta es distinta, innovadora, creativa, práctica y sostenible. Lo más simple, económico y eficiente para un concepto de movilidad universal y que no contamina está a punto de salir rodando, así lo ha entendido Granollers, la primera ciudad del mundo urbikezada.


Manolo Vílchez
Publicado en la revista Integral

ZIGO LEADER: BRILLANTE DISEÑO, 4 FABULOSAS FUNCIONES

.
Llegan buenos tiempos para los servicios de transporte urbano familiar sin emisiones, y las empresas que innovan e invierten en el desarrollo de sistemas que permiten una mobilidad con bajo impacto son merecedoras de todo aprecio, así ocurre con los promotores norteamericanos del sistema multifuncional ZIGO, que animan a reducir la huella de emisiones de CO2, y que con un brillante diseño propician 4 fabulosas funciones. Y si no es poca la apuesta, hasta tienen desde agosto pasado un programa donde cambian un automóvil por su producto estrella, con un reemplace su desplazamiento con energía fósil por uno con energía de tracción humana, para promover EE.UU. un programa de autentico y sostenible estímulo que ayude al medioambiente, combata la obesidad, reduzca la dependencia del petróleo importado y promueva una relaciones y una crianza de los hijos más positivas.

El producto de esta visión empresarial y de un ecodiseño de premio ha llegado a nuestra zona. Es uno de los sistemas multifuncionales más innovadores del mundo, el Zigo Leader es un bicicleta urbana (con 3 ó 7 velocidades desde cambio interno Nexus de Shimano) + un carrito para uno o dos niños (según modelo) montado delante en función bicitriciclo y también cuenta con un accesorio para la opción de carrito trailer trasero, y es sin la bici un transformable carrito normal para caminar. Y aquí una propuesta para madres que quieran ejercitarse cuando les toca el turno del paseo en carrito:


El Zigo Leader con otro accesorio se transforma en un corfortable carrito tricilo para paseos deportivos. El precio base es de 1.200 euros aprox. que dada la calidad y prestaciones lo hacen único y una inversión muy recomendable que puede ir rotando entre familias con hijos. Es posible que los fabricantes no tarden mucho es ofrecer una caja adaptada a la estructura para disponer de un tricilo para reparto de pequeños paquetes, como animan los expertos que en Espai Bici ya están ofreciendo el Zigo. Una elaborada presentación de esta novedad la hemos encontrado en terra.org y una visita al web oficial es del todo recomendable para visionar las imágenes cambiantes y los completos vídeos sobre el uso y prestaciones del multifuncional Zigo.



Muy recomendable es visionar el catalogo, aquí en pdf, donde se pueden conocer con detalle los componentes y combinaciones del sistema, además de accesorios para el confort, la seguridad y la protección contra las inclemencias del tiempo como la lluvia. Aunque si se quiere echar un vistazo al manual (primero en alemán y luego en español (+ de 120 páginas) se tiene más idea de como es y de que va la máquina. Ampliar información es posible en la red local de distribuidores además de conocer la disponibilidad y la posibilidad de realizar pruebas y por supuesto, realizar una verde, sostenible y extraordinaria inversión para los hijos y la Tierra.

Espai Bici / Barcelona / tel. 935 323 143 /
Cyclo Sorio / Granada / tel. 958 371 725 /
ADOX / tel. 943 794255 / Guipuzcoa / admin@ibi-internet.com
Momentum Mundus S.L. / Madrid / tel. 917 982 727 / info@momentummundus.com

Manolo Vilchez

AGENDA SEMANAL ACTIVISTA Y OLEEE

.
Veo que lo que nos viene encima es tarea de titanes y titanas, menos mal, tenemos todos la oportunidad de apuntarnos al biodiverso ejercito de paz y de como salvación de un mundo patas arriba.

entre las labores principales a las que presto atención, me ocupan y preocupan, inevitablemente aparecen:

  • la fustración por ver como una gran parte de la clase política no sirve para nada útil al bien común

  • la rabia por ver como el clima de un planeta depende de la decisión de los dos países que más lo alteran

  • la emoción de sentir como de aquí a nada un mundo adicto al petróleo barato se dará de morros con que la fiesta se acabó, sólo falta esperar a que la economía se organice después del costipao

  • la preocupación de intuir que la crisis para muchos, sistémica global para todos, en vez de ayudar a crecer bien, amedranta la ilusión

por otro lado celebro que

  • estoy en un país donde la energía eólica ya ha generado por momentos mas de 50% de la electricidad y es noticia en todo el mundo

  • hay algunos jueces que se enfrentan al sucio poder, algo que anima a confiar en la gestión social de los tiempos que vienen

  • han decrecido las emisiones procambio climático, aunque no por decisiones valientes y deseadas

  • se comienza a valorizar más lo cercano, el moverse cerca de donde un vive, cuidar más lo que esta al lado, aumenta el uso del trasporte publico

  • intelectuales de reconocido prestigio reciben galardones mientras proclaman valientes propuestas como la de hacernos un planeta vegetariano (Nicholas Stern), o reducir de forma voluntaria la población para garantizar un futuro digno para los sean (Paul R. Ehrlich, reciente premio Ramon Margalef)

  • y como terapia una agenda de activismo y cultura para el cambio a la que me gustaria ir pero no puedo, me quedo con la más cercana y te animo a participar en todo lo que tengas cerca de tí, que se diriga hacia el rediseño del mundo, la defensa de los derechos humanos, la revolucioón energética, la renovación política...aquí mi agenda para estas semanas, más allá de las labores de kurrante, es momento de buscar todo lo interesante que nos rodea y que sirve, según mi interés, para preparar el futuro que ya mismo está aquí y donde todos somos necesarios

Las obras sociales de la cajas de ahorros y otros lios tan actuales cumplen con su función de servicio social y cultural, la Caixa de Catalunya en su emblematico auditorio de la Pedreda de Gaudi en Barcelona viene celebrando un ciclo de conferencias dedicadas al tema crucial del cambio climático, que entre vacunas, corrupción y demasiada estrategía geopolítica va no encontrando las decisiones de vital urgencia que precisamos. En el ciclo cambio climático y energía que se celebra este trimestre han pasado, hoy pasan y seguirán en ello una selección de ponentes de muy alta consideración y que merece bien la pena escuchar. Yo me voy directo por cercanía pero atentos, tienen a bien servirnos en directo desde el web las ponencias y además nos dejan las presentaciones en pdf. Hoy sindicatos y Greenpeace presentan datos sobre renovables y empleo, y aunque el sucio carbón este por medio, el informe lleno de posiblidades reales de buenos empleos, Trabajando por el Clima, que mostrarán los de la verdePAZ quizás costarán de rebatir a más de tres. Un regalo cultural para el tema clave de nuestras vidas. Aquí directos.

Alvaro Neil, que de notario pasó a payaso y cogió la bicicleta y lleva 5 años dale que dale además de haciendo reir todo lo que puede y vivir contribuyendo con minimo CO2 a cambiar el clima, esta de fiesta estos días. Me manda lo siguiente: Para festejar el inicio del 6 año de vuelta al mundo, los interesados y seguidores se van a reunir en diferentes ciudades para asistir juntos a la proyección del recién estrenado documental “A la velocidad de las mariposas”. Todas las proyecciones son gratuitas y, en la mayoría de los casos, públicas. Se celebran en universidades, escuelas, centros sociales, clubs de ciclismo y hasta en un teatro. Alvaro lo celebrará posiblemente dentro de su tienda, a resguardo de la lluvia que arrecia en esta época del año en la Isla de Sulawessi. Yo no me lo pierdo, el jueves bicidocumental en Biketech. Si te animas, buscaté tu lugar cercano y dejaté estimular por la magia y el compromiso del clown a pedales.

No he prestao mucha atención a la causa Saharauí, pero interés reciente y por proyectos sociolaborales ando con ello desde Sahara Solar. Desde el viernes inmersión en el tema a ver que hay de socioambiental en la 35ª conferencia Eucoco y desde un stand de alSol con todas sus aportaciones solardomesticas para intercambiar inquietudes con la gente de acción sobre el terreno. Ayer concierto y presentación de un disco para la causa desde los de la tele Cuatro, x1 fin juntos. Y no hace mucho a un reportero activista al que sigo por el mundo, Pedro Barbadillo, le metieron unas horas en el truyo por acompañar a la activista Aminetu Haidar (wiki)

Y para la próxima semana, el día 26, ya me he apuntao a una de las charlas, la de ecodiseño donde Ramón Folch conduce a los premiados Delta 2009, entre ellos y aunque no salga en el programa está el muy admirado por mi Eduard Sentis con su bici Urbikes.

Ese mismo día y hasta el sábado 28 se celebra una nueva edición de NOW, este año dedicada a la energia del sol, por lo tanto es el NOW SOLAR, donde los activistas de Fundación Terra han influido y mucho (oleee) con un programa de de conferenciantes de lujo supremo, con talleres prácticos, con documentales y películas, algunas en estreno, todo vinculado a la revolución energética y el estado del arte y el empleo de la energía solar, como una solución al desmadre actual, como una herramienta clave para la construcción de ese futuro que es posible ya mismo, si nos apretamos el cinturón y pasamos a la acción. Las tres ponencias, una por día, va a ser muy dificil que no me las disfrute. Ahora mismo no se si transmiten por web pero estaría que muy bien para los que no pueden estar.

Y nada, durante esos días y como esto es BCN, más cosas, que seguro no he pillao más que poco, pero bueno más que suficiente porque se solapan algunas de ellas. El 27 la original cita con el mundo de los creadores realizadores ecodiseñadores y oleeee Pechakuchabarcelona, en la sala BECOOL, creo que también Eduard estará por allá., yo con mi bici, seguro.

Y entre todo ello recomiendo la lectura de Buena crisis de Jordi Pigem (aquí enlace a un comentario), que levanta el animo sobremanera, ayuda a no caer en la desesperanza ambiental, todo lo contrario, a ver caminos accesibles para el cambio personal y colectivo. todas las crisis siempre ayudan a mejorarnos. Alex Rovira también tiene el suyo salido al mismo tiempo, ambos autores intercambian los prologos, este lleva el La delante, aquí un video:



Y si quieres saber mucho del mundo real donde estamos borrachos de petróleo y de emocionantes escenarios que iran llegando quizás de aquí a poco recomiendo la lectura de Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño, de Jeff Rubin, Tendecias Editores.

Busco con gran interés actividades de creativos activistas que hagan cosas con el ahorro de energía, las energías renovables, el reciclaje practico, el cultivo de comida, la participacion ciudadana en el diseño local, me interesan noticias de proyectos de sostenibilidad local, donde sean. Nada, por si sabes, no dudes en enviar comentarios.

Y una joyavideo, por que todo está conectado:

Sostenible otoño, de momento plácido, y en Copenhague veremos como recibimos de ilusionados o no, el invierno y el continuar de esta curiosa sociedad con rumbo disperso.

Manolo Vilchez
.

LA URBIKE Y SU CREADOR, PREMIADOS

.
Ser microempresario en estos tiempos es de valientes, y serlo diseñando y fabricando productos especiales es de arriesgados y hacerlo con materiales para el cambio de hábitos, es de visionarios. Eduard Sentis, diseñador industrial y gerente de la empresa Modular, ha creado y fabricado parkings para bicicletas y otros sistemas de seguridad para ese bien preciado por los que nos movemos hacia el futuro particular y por el colectivo dándole a los pedales todo lo que podemos.

Desde hace dos años se metió a diseñar una bicicleta con unos ideales que me sorprendieron, pocos se atreven a pensar en una bicicleta como mobiliario publico móvil, sin necesidad de asegurar su parking, es decir, dejándolas a libre uso por la ciudad, ...acabas y la aparcas donde no moleste y otro ciudadano que por allá pase pueda hacerse con ella para un desplazamiento corto en la ciudad. Si, así era la idea mientras nacía el prototipo, las utopías algún día serán realidad. Quien diseña así un producto, es decir su uso cuando de la idea pase de prototipo y llegue a la oferta de uso, es alguien que se adelanta al tiempo quizás más de un decenio. Y claro, quien hace una bicicleta original para un servicio publico en su base con procesos locales, en las cercanías de Barcelona, uniendo componentes técnicos llegados de los más destacados fabricantes globales, se mete en un mundo lleno de obstáculos, pero que para los que arriesgan es un mundo de posibilidades, si los destinatarios, la sociedad que apuesta por una movilidad en el caso de Eduard, tiene a bien apoyarlo.

 
Tenia la bici que ser muy pesada (22 kg pesa la actual), con piezas que no pudieran extraerse o servir para otras bicicletas (preventivo contra los mangis), que tuviese el acceso garantizado para los no habituales de la bici (las mayorías), de hay su cuadro genuino en tubo curvado sin barreras; que el mantenimiento fuese poco más del mínimo, de hay unas ruedas con una espuma rígida inyectada y unos clavos que la atraviesan sin afectarle (en las expos) y una trasmisión del esfuerzo humano ya no por cadena sino por cardam junto a un cambio interno de 8 velocidades. Una joya bicicletera, vamos.

Eduard invirtió y se presentó a la 33º edición de los Premios Delta 2009 y el viernes pasado, ganó un plata por su producto que es fruto de esfuerzo, creatividad y apuesta valiente. Ganó, de forma indirecta, también la ciudad de Granollers, donde tiene su primera implantación real, cogidas sus bicis al control de las zonas azules. Y ganaron todas las personas y colectivos que siguen su senda. Por casualidad toco la entrega de premios el día que en BCN 4500 delegados de todos los países del mundo conversaban sobre como decidir los mejor para nuestro clima, aunque no se les prestará demasiada atención y así no va. Seguro que muchos hubiesen celebrado, de saberlo, el premio a una de la piezas claves de la movilidad en un mundo postmaterialista.

Ramón Folch celebró con él la creación, además de ser miembro del jurado de estos premios de diseño industrial que han valorado lo útil antes que lo bonito (también importante) y superfluo ( ya no hay espacio para ello). Unir tecnologías y componentes de mercado con el arte que Eduard a puesto en su máquina de nombre Urbikes, que también lo es del concepto de uso ciudadano, para crear un vehículo de máxima modernidad ecológica en los tiempos del cambio climático acelerado, no es sólo para un premio al diseño sino para alguno más al esfuerzo humano y empresarial por cambiar algo y a mejor este mundo patas arriba.
Aquí enlace a las partes que conforman la Urbikes y desde el web directamente al mundo creativo y empresarial del diseñador bicicletero empresario del año para un premio que le doy yo y muchos de sus colegas, por todo lo que ha hecho y hará.
Enlace a post sobre Urbikes recursos.
Noticia en El País (más datos sobre Premios Delta)
Y si quieres visitar la expo de entrada gratuita, ver más de los 60 productos seleccionados y entre ellos ver, montarte, pero lastima, no circular en la Urbikes, aquí datos:
SALA EXPOSICIONS I TERRASSA FAD / de lunes a jueves de 11.00 a 20.00. Hasta el 30 de noviembre. FAD – Foment de les Arts i del Disseny / Pl. dels Àngels, 5-6 / 08001 Barcelona /T. 934437520
GRACIAS EDUARD
Manolo Vilchez
.