Pensamos y sentimos que por qué no lo imposible en tiempos ordinarios se puede convertir en factible en tiempos extraordinarios. Los ejes políticos y economicos, se manejan por una minoría hija predilecta del capitalismo. Indagar en la construcción de la resiliencia, reencontrar valores no rentables para pocos pero vitales para los muchos, anhelar un mundo sin perdedores, escribimos sobre personas y organizaciones que estimulan a cambiar hacia un mundo mejor. Carlos Fresneda y Manolo Vilchez
La red de la vida
Lo pequeño es sexy
Licuado de avena eco por unos 35 céntimos el litro y un residuo menos
• el agua y sus procesos con amortización del sistema de osmosis sale por 0,04 centimos;
• calentar el agua con cocina solar, 0 patatero;
• electricidad por unos 0,05 céntimos;
• la limpieza de los materiales empleados sale por 0,01;
• y la amortización del Chufamix (démosle 400 litros de vida) sale por 10 céntimos.
En fin, unos 6 litros de licuado vegetal por 2 euros, y un montón de bolas energéticas dependiendo de las habilidades culinarias, y también un montón de emisiones de CO2 ahorradas. Y de tiempo, cuesta si cuentas bien más de tres minutos comprar un tetrabick. Que os aproveche.
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol
PD: En breve, en la tienda de alSol, el Chufimix con obsequio de 1 kg de avena de Salva. Y, por
supuesto, cocinas solares disponibles, faltaría...
Bicicletas 'made with love', de Rubí (BCN - Spain) a Copenhague (Dinamarca)
Hay dos vídeos que me unen, el que grabamos cuando Urbikes estaba en gestación
y el que me alegró la tarde de sopetón...
Cómo rediseñar el mundo desde la cuna
No es fácil cambiar el mundo. Que se lo digan al arquitecto William McDonough, más de una década predicando el concepto de 'cradle to cradle' junto a su socio y cómplice, el químico alemán Michael Braungart. Más de una década vaticinando la definitiva 'revolución' tecnológica: un cambio radical en la manera de pensar, diseñar y hacer las cosas...
Siguiendo los principios de la naturaleza, donde no existe el concepto de 'residuo'. Tratando los materiales como 'nutrientes'. Creando un flujo continuo para reusar y reciclar todo lo que producimos. Generando una 'economía circular' que sustituya a este nefasto modelo en el que llevamos anclados desde hace más de un siglo: usar y tirar, quemar y enterrar, 'de la cuna a la tumba'.
Escuchamos al visionario McDonough en aquellos primeros encuentros de los Bioneros, cuando la idea del 'cradle to cradle' ('de la cuna a la cuna') empezaba a levantar el vuelo. Coincidimos en la conferencia de TED, y allí nos anunció la creación del Green Products Innovation Institute (GPII), la definitiva mutación del concepto, con la esperanza de convertir California en el gran laboratorio mundial de productos verdes.
A sus 61 años, de vuelta de su experimento fallido en China (la ciudad ecológica de Huangbaiyu que nunca llegó a despegar), William McDonough ha perdido parte del viejo entusiasmo, pero no la fe en sus ideas. De acuerdo con sus cálculos, unos 30.000 productos deberían haber logrado la certificación 'cradle to cradle' en el 2012. De momento son algo más de 300, suficientes (según él) para demostrar que el concepto no es una utopía, sino "un ideal alcanzable, beneficioso y rentable".
Como arquitecto, sigue fiel a sus principios: un edificio debe aspirar a ser como un árbol, y aportar lo más posible a su entorno. Lo demostró en su día con la regeneración de la planta de Ford en Dearborn, Michigan, con el tejado verde de 100.000 metros cuadrados. Lo intenta probar ahora con la Base de Sostenibilidad de la NASA en California, capaz de producir más energía (solar y geotérmica) que la que necesita y de consumir el 90% menos de agua que un edificio de sus características.
McDonough se ha implicado también hasta el tuétano en el renacimiento de Nueva Orleans, con el diseño de la Flow House y la colaboración con Brad Pitt y la fundación Make it Right, que ha aplicado los principios del C2C ('cradle to cradle') a las casas ecológicas que construye en el Noveno Distrito. El arquitecto pondrá también una pica en Hospitalet del Llobregat, con el centro de investigación y desarrollo de Ferrer que aspira a ser un modelo de construcción biosostenible.
Pero su niño mimado sigue siendo 'de la cuna a la cuna' Y su sueño irrenunciable es "convertir el imperativo ecológico en el imperativo económico"...
"Las empresas siguen creyendo que lo verde y sostenible no es rentable. Muchos empresarios te escuchan con interés, pero acto seguido te preguntan: "Me parece muy bien, ¿pero cuánto me va a costar?". No me canso de decirles que la innovación no sólo es beneficiosa, sino que a medio plazo es muy rentable y convierte a las empresas en algo social y ecológicamente relevante. No podemos seguir funcionando como en la vieja revolución industrial; tenemos que cambiar radicalmente nuestros modelos productivos y mentales".
Le pedimos a McDonough que haga un esfuerzo didáctico y simplifique el concepto del 'cradle to cradle' (C2C) para profanos... 'Hay que rediseñar las cosas siguiendo las pautas de la naturaleza, donde todo son nutrientes. El residuo es un invento humano, acaso el más pernicioso. Tenemos que pensar en todo momento en el uso presente y futuro de los materiales. Una parte de ellos volverá a la biosfera, otra parte se quedará necesariamente circulando en la tecnosfera".
"El primer requisito es pues separar los materiales por su metabolismo. El segundo es lo que yo llamo un plan de gestión de nutrientes: determinar qué se va a hacer con ellos tras su uso. El tercer criterio es que estén fabricados con energías renovables, y el cuarto es minimizar el uso del agua y que pueda ser reaprovechada. El quinto, y no menos importante: que los productos sean fabricados con criterios de responsabilidad social".
El listón del C2C es bien alto, pero está técnicamente nuestro alcance, sostiene McDonnough. La silla Think de Steelcase, uno de los primeros productos en lograr la certificación, es un claro ejemplo: fabricada con el 37% de material reciclado, el 98% de sus materiales son reciclables. Edificios enteros, cubiertas exteriores, materiales de construcción, alfombras, césped artificial, tejidos, teclados reciclables, pañales compostables... El universo del 'cradle to cradle' se ha expandido desde la publicación del emblemático libro, hace diez años, aunque no todo lo rápido que sus impulsores habrían querido.
"El concepto está ya muy arraigado en países como Alemania y Estados Unidos, pero nos falta dar un salto cualitativo", admite McDonough. "El terreno está muy abonado también en India (donde se identifica con la idea de la reencarnación) o en China (donde se traduce como 'economía circular'). Cada país debe adaptar el concepto a su propia cultura, pero nuestro objetivo es lograr un estándar global. Y lograr que el 'cradle to cradle' se eleve a la categoría de ley, que sea algo así como la certificación pública de la ecoeficiencia".
A McDonough le acusan de un excesivo celo con su certificación. También le critican por el revés sufrido en China, donde sus planes se estrellaron con los deseos de los promotores y con 'problemas de comunicación', pero donde sus ideas de un urbanismo en simbiosis con la naturaleza han echado raíces.
El C2C evoluciona entre tanto y da pie a tendencias como el 'upcycling' (el reciclaje 'hacia arriba' de los materiales más valiosos) en contraste con el 'downcycling' o el reciclaje 'hacia abajo' que ha sido hasta la ahora la moneda corriente. McDonough no se cansa de citar el ejemplo inmejorable del aluminio: "Reciclando el aluminio usamos el 95% de la energía y ahorramos el 95% de las emisiones que nos costaría fabricarlo por primera vez. No es de extrañar que sigamos usando el 75% del aluminio producido desde 1888...".
Sin renunciar a su pasión por la arquitectura, el artífice de 'cradle to cradle' -hermanado en la distancia con Michael Braungart- sigue dándole vueltas por las noches a cómo 'diseñar' un mundo mejor desde la cuna.
Carlos Fresneda - Londres
Publicado en el blog Ecohéroes de El Mundo
El mensaje es la botella
Carlos Fresenda / Londres
Publicado en blog Blogoterráqueo de El Mundo.es
Urbikes, bicis públicas ¡por fin!
Urbikes está hecha aquí, la ha parido una microempresa española, está realizada con lo mejor de los materiales y desde la creación de un amante destacado, experto y conocedor de la máquina verde (mira por dónde, verde chillón es el color que ha elegido para el lustre de la bici, para que de más vida a los grises oscuros de nuestras ciudades). No sólo ha sido lo material, sino también lo sinérgico lo que ha sorprendido a la competencia y los múltiples sistemas implantados por todo el mundo, y ha animado ya a algún ayuntamiento que ha visto claro que mejor invertir en calidad, mínimo mantenimiento y excepcional servicio publico aprovechando lo que ya hay, sistemas de gestión de la zona azul para vehículos fósiles, y todo ello desde la perspectiva de uno de los pilares del ecodiseño y de la llamada sostenibilidad: no crear si no es estrictamente necesario.
Manolo Vílchez
ZIGO LEADER: BRILLANTE DISEÑO, 4 FABULOSAS FUNCIONES
Llegan buenos tiempos para los servicios de transporte urbano familiar sin emisiones, y las empresas que innovan e invierten en el desarrollo de sistemas que permiten una mobilidad con bajo impacto son merecedoras de todo aprecio, así ocurre con los promotores norteamericanos del sistema multifuncional ZIGO, que animan a reducir la huella de emisiones de CO2, y que con un brillante diseño propician 4 fabulosas funciones. Y si no es poca la apuesta, hasta tienen desde agosto pasado un programa donde cambian un automóvil por su producto estrella, con un reemplace su desplazamiento con energía fósil por uno con energía de tracción humana, para promover EE.UU. un programa de autentico y sostenible estímulo que ayude al medioambiente, combata la obesidad, reduzca la dependencia del petróleo importado y promueva una relaciones y una crianza de los hijos más positivas.

El Zigo Leader con otro accesorio se transforma en un corfortable carrito tricilo para paseos deportivos. El precio base es de 1.200 euros aprox. que dada la calidad y prestaciones lo hacen único y una inversión muy recomendable que puede ir rotando entre familias con hijos.
Muy recomendable es visionar el catalogo, aquí en pdf, donde se pueden conocer con detalle los componentes y combinaciones del sistema, además de accesorios para el confort, la seguridad y la protección contra las inclemencias del tiempo como la lluvia. Aunque si se quiere echar un vistazo al manual (primero en alemán y luego en español (+ de 120 páginas) se tiene más idea de como es y de que va la máquina. Ampliar información es posible en la red local de distribuidores además de conocer la disponibilidad y la posibilidad de realizar pruebas y por supuesto, realizar una verde, sostenible y extraordinaria inversión para los hijos y la Tierra.
Espai Bici / Barcelona / tel. 935 323 143 /
Cyclo Sorio / Granada / tel. 958 371 725 /
ADOX / tel. 943 794255 / Guipuzcoa / admin@ibi-internet.com
Momentum Mundus S.L. / Madrid / tel. 917 982 727 / info@momentummundus.com
Manolo Vilchez
AGENDA SEMANAL ACTIVISTA Y OLEEE
Veo que lo que nos viene encima es tarea de titanes y titanas, menos mal, tenemos todos la oportunidad de apuntarnos al biodiverso ejercito de paz y de como salvación de un mundo patas arriba.
entre las labores principales a las que presto atención, me ocupan y preocupan, inevitablemente aparecen:
la fustración por ver como una gran parte de la clase política no sirve para nada útil al bien común
la rabia por ver como el clima de un planeta depende de la decisión de los dos países que más lo alteran
la emoción de sentir como de aquí a nada un mundo adicto al petróleo barato se dará de morros con que la fiesta se acabó, sólo falta esperar a que la economía se organice después del costipao
la preocupación de intuir que la crisis para muchos, sistémica global para todos, en vez de ayudar a crecer bien, amedranta la ilusión
por otro lado celebro que
estoy en un país donde la energía eólica ya ha generado por momentos mas de 50% de la electricidad y es noticia en todo el mundo
hay algunos jueces que se enfrentan al sucio poder, algo que anima a confiar en la gestión social de los tiempos que vienen
han decrecido las emisiones procambio climático, aunque no por decisiones valientes y deseadas
se comienza a valorizar más lo cercano, el moverse cerca de donde un vive, cuidar más lo que esta al lado, aumenta el uso del trasporte publico
intelectuales de reconocido prestigio reciben galardones mientras proclaman valientes propuestas como la de hacernos un planeta vegetariano (Nicholas Stern), o reducir de forma voluntaria la población para garantizar un futuro digno para los sean (Paul R. Ehrlich, reciente premio Ramon Margalef)
y como terapia una agenda de activismo y cultura para el cambio a la que me gustaria ir pero no puedo, me quedo con la más cercana y te animo a participar en todo lo que tengas cerca de tí, que se diriga hacia el rediseño del mundo, la defensa de los derechos humanos, la revolucioón energética, la renovación política...aquí mi agenda para estas semanas, más allá de las labores de kurrante, es momento de buscar todo lo interesante que nos rodea y que sirve, según mi interés, para preparar el futuro que ya mismo está aquí y donde todos somos necesarios
Las obras sociales de la cajas de ahorros y otros lios tan actuales cumplen con su función de servicio social y cultural, la Caixa de Catalunya en su emblematico auditorio de la Pedreda de Gaudi en Barcelona viene celebrando un ciclo de conferencias dedicadas al tema crucial del cambio climático, que entre vacunas, corrupción y demasiada estrategía geopolítica va no encontrando las decisiones de vital urgencia que precisamos. En el ciclo cambio climático y energía que se celebra este trimestre han pasado, hoy pasan y seguirán en ello una selección de ponentes de muy alta consideración y que merece bien la pena escuchar. Yo me voy directo por cercanía pero atentos, tienen a bien servirnos en directo desde el web las ponencias y además nos dejan las presentaciones en pdf. Hoy sindicatos y Greenpeace presentan datos sobre renovables y empleo, y aunque el sucio carbón este por medio, el informe lleno de posiblidades reales de buenos empleos, Trabajando por el Clima, que mostrarán los de la verdePAZ quizás costarán de rebatir a más de tres. Un regalo cultural para el tema clave de nuestras vidas. Aquí directos.
Alvaro Neil, que de notario pasó a payaso y cogió la bicicleta y lleva 5 años dale que dale además de haciendo reir todo lo que puede y vivir contribuyendo con minimo CO2 a cambiar el clima, esta de fiesta estos días. Me manda lo siguiente: Para festejar el inicio del 6 año de vuelta al mundo, los interesados y seguidores se van a reunir en diferentes ciudades para asistir juntos a la proyección del recién estrenado documental “A la velocidad de las mariposas”. Todas las proyecciones son gratuitas y, en la mayoría de los casos, públicas. Se celebran en universidades, escuelas, centros sociales, clubs de ciclismo y hasta en un teatro. Alvaro lo celebrará posiblemente dentro de su tienda, a resguardo de la lluvia que arrecia en esta época del año en la Isla de Sulawessi. Yo no me lo pierdo, el jueves bicidocumental en Biketech. Si te animas, buscaté tu lugar cercano y dejaté estimular por la magia y el compromiso del clown a pedales.
No he prestao mucha atención a la causa Saharauí, pero interés reciente y por proyectos sociolaborales ando con ello desde Sahara Solar. Desde el viernes inmersión en el tema a ver que hay de socioambiental en la 35ª conferencia Eucoco y desde un stand de alSol con todas sus aportaciones solardomesticas para intercambiar inquietudes con la gente de acción sobre el terreno. Ayer concierto y presentación de un disco para la causa desde los de la tele Cuatro, x1 fin juntos. Y no hace mucho a un reportero activista al que sigo por el mundo, Pedro Barbadillo, le metieron unas horas en el truyo por acompañar a la activista Aminetu Haidar (wiki)Y para la próxima semana, el día 26, ya me he apuntao a una de las charlas, la de ecodiseño donde Ramón Folch conduce a los premiados Delta 2009, entre ellos y aunque no salga en el programa está el muy admirado por mi Eduard Sentis con su bici Urbikes.
Ese mismo día y hasta el sábado 28 se celebra una nueva edición de NOW, este año dedicada a la energia del sol, por lo tanto es el NOW SOLAR, donde los activistas de Fundación Terra han influido y mucho (oleee) con un programa de de conferenciantes de lujo supremo, con talleres prácticos, con documentales y películas, algunas en estreno, todo vinculado a la revolución energética y el estado del arte y el empleo de la energía solar, como una solución al desmadre actual, como una herramienta clave para la construcción de ese futuro que es posible ya mismo, si nos apretamos el cinturón y pasamos a la acción. Las tres ponencias, una por día, va a ser muy dificil que no me las disfrute. Ahora mismo no se si transmiten por web pero estaría que muy bien para los que no pueden estar.
Y nada, durante esos días y como esto es BCN, más cosas, que seguro no he pillao más que poco, pero bueno más que suficiente porque se solapan algunas de ellas. El 27 la original cita con el mundo de los creadores realizadores ecodiseñadores y oleeee Pechakuchabarcelona, en la sala BECOOL, creo que también Eduard estará por allá., yo con mi bici, seguro.
Y entre todo ello recomiendo la lectura de Buena crisis de Jordi Pigem (aquí enlace a un comentario), que levanta el animo sobremanera, ayuda a no caer en la desesperanza ambiental, todo lo contrario, a ver caminos accesibles para el cambio personal y colectivo. todas las crisis siempre ayudan a mejorarnos. Alex Rovira también tiene el suyo salido al mismo tiempo, ambos autores intercambian los prologos, este lleva el La delante, aquí un video:
Y si quieres saber mucho del mundo real donde estamos borrachos de petróleo y de emocionantes escenarios que iran llegando quizás de aquí a poco recomiendo la lectura de Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño, de Jeff Rubin, Tendecias Editores.
Busco con gran interés actividades de creativos activistas que hagan cosas con el ahorro de energía, las energías renovables, el reciclaje practico, el cultivo de comida, la participacion ciudadana en el diseño local, me interesan noticias de proyectos de sostenibilidad local, donde sean. Nada, por si sabes, no dudes en enviar comentarios.
Y una joyavideo, por que todo está conectado:
Sostenible otoño, de momento plácido, y en Copenhague veremos como recibimos de ilusionados o no, el invierno y el continuar de esta curiosa sociedad con rumbo disperso.
Manolo Vilchez
.
LA URBIKE Y SU CREADOR, PREMIADOS
SALA EXPOSICIONS I TERRASSA FAD / de lunes a jueves de 11.00 a 20.00. Hasta el 30 de noviembre. FAD – Foment de les Arts i del Disseny / Pl. dels Àngels, 5-6 / 08001 Barcelona /T. 934437520
.