Mostrando entradas con la etiqueta red social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta red social. Mostrar todas las entradas

La red de la gratitud

La modelo Lily Cole y otros participantes de la conferencia 'El Futuro Compartido'.| C.F.La modelo Lily Cole y otros participantes de la conferencia 'El Futuro Compartido'.| C.F.
Mientras los científicos se debaten entre el "gen egoísta" (Richard Dawkins) y el "gen altruista" (Edward O. Wilson), la economía se está lanzando a explorar como nunca antes la geografía del dar y compartir. En cierto modo, es como una vuelta a los orígenes, antes de que se inventara el dinero, pero multiplicado hasta lo imposible con las nuevas tecnologías y con la ayuda impagable de las redes sociales. 

Impossible da nombre precisamente a la red que aspira a romper las fronteras del altruismo. La impulsora no es otra que la modelo británica Lily Cole, que a sus 25 años tiene ya una larga trayectoria en defensa de las causas sociales y ecológicas. Como padrinos tiene al fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, y a la economista y creadora de Ethical Markets, Hazel Henderson.
"Impossible nace a partir de una idea utópica... Podemos construir una 'economía del don' que funcione sin necesidad de dinero. Podemos hacer que la gratitud sea la nueva 'moneda' de cuño. Y creo que todo este será posible gracias a las redes sociales".

Hablamos con Lily Cole a su paso por la conferencia 'El Futuro Compartido' ('The Shared Future'), recién celebrada en Londres bajo los auspicios de KweekWeek y The People who Share. Decenas de emprendedores de la nueva y de la vieja economía buscaron un territorio común y llegaron a la conclusión de que estamos decididamente en medio de un profundo cambio social, propiciado por las redes y propagado ya al mundo de las finanzas y de las empresas.

 

Financiación colectiva

En 'The Shared Future' se habló largo y tendido del 'crowdfunding', del 'kickstarting', del 'coworking' y demás tendencias que están transformando desde dentro la economía y que están teniendo un efecto multiplicador como respuesta a la crisis.

"Los cambios tardan tiempo en gestarse, pero una vez se ponen en marcha no hay manera de pararlos", vaticinó Eric Van der Kleij, de la aceleradora de empresas Level39. "En 10 años, el mundo no se parecerá nada a lo que tenemos ahora. Las plataformas colaborativas y P2P (entre particulares) serán un buen pedazo de la tarta económica. Los grandes bancos y otras instituciones desfasadas habrán caído por su propio peso".

 


Benita Matofska, colabora-jefa de 'The People who Share' habló del crecimiento imparable de la tendencia y de la pregunta obligada que todas las compañías deben hacerse ante la nueva tesitura: "¿Cuánto estamos dispuestos a compartir?". Según Matofska, la economía convencional será cada vez más "colaborativa" por necesidad, las redes tocarán todos los aspectos de nuestra vida y lo que hoy conocemos como "gift economy" se habrá incorporado como parte esencial a la nueva realidad social.
Con esa idea nace precisamente Impossible, que ha tenido sus dificultades económicas y técnicas para arrancar, pero que finalmente levantará el vuelo la próxima semana con un lema tan ingenuo como audaz: "Make a wish, take a wish, say thanks" ("Formula un deseo, toma un deseo, di gracias").

Con la espigada y pelirroja Lily Cole ya coincidimos cuando se manifestaba en las calles de Londres a los gritos de "¡No recortéis nuestro futuro!". La modelo británica, que figura en las listas de los jóvenes más ricos del Reino Unido, reconoce que el contraste entre el mundo de la moda y la realidad social que ha podido comprobar en sus viajes le hizo abrir los ojos.

Fue precisamente durante al viaje a un campo de refugiados entre Tailandia y Burma cuando concibió la idea de Impossible.com. "Descubrí cómo los lazos de comunidad y cooperación pueden ayudar a la gente a salir adelante. Al volver a mi ciudad me topé con la otra cara de la realidad: los londinenses conocen a un solo vecino por término medio. Hemos perdido algo fundamentalmente humano y no nos damos cuenta".

 

La red social del altruismo

En sus charlas con Muhammad Yunus y en sus encuentros con Jimmy Wales acabó fraguando el formato de Impossible, que aspira a ser algo así como "la red social del altruismo". El sistema ha rodado en fase beta en las universidades de Cambridge y Oxford y se propone llegar al máximo número de países.

"Nuestra idea va más allá de la economía compartida", explica Kwame Ferreira, que supo darle los ajustes técnicos necesarios a Impossible. "En vez del dinero, el tiempo es nuestro catalizador. Pero no somos un banco de tiempo. La gente pide un deseo y ofrece un 'deseo' sin esperar nada a cambio. Tú dices lo que te hace falta, y otra gente en tu área local se ofrece a ayudarte. Ese es el principio de la 'gift economy' que queremos respetar".

"Lo que tú des o recibas no tiene por qué ser recíproco", apostilla Lily Cole. "Si alguien te enseña español, no tienes necesariamente que darle algo a cambio. La única recompensa es la sensación que queda tras un acto generoso. En Impossible, quienes dan reciben a cambio un 'gracias': ésa será la única contrapartida, que no es poca".

Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres

'The Guardian' anticipa la era del periodismo 'abierto'

Dos lectores participan en el 'Open Weekend' del diario británico 'The Guardian'.Dos lectores participan en el 'Open Weekend' del diario británico 'The Guardian'.
"Somos felices al poder comunicar que 'The Guardian' ha superado la prueba de tener miles de visitantes circulando por sus oficinas. De hecho, la redacción está hoy más limpia que cualquier otro día"...

Había expectación por ver lo que ocurría. Al fin y al cabo, ningún otro medio ha llegado tan lejos a la hora de poner en práctica la vieja máxima 'sigue a tu audiencia'. Durante 48 horas, 'The Guardian' y 'The Observer' -su 'hermano' semanal- han abierto de par en par sus puertas y han invitado a sus lectores a entrar en el cuerpo a cuerpo con sus redactores, sus ilustradores y sus columnistas.

Para completar el experimento, bautizado como el 'Open Weekend', el periódico extendió sus tentáculos por los canales aledaños y por los auditorios del Kings Place, por donde han desfilado el economista Jeffrey Sachs (con noticias "optimistas" sobre la lucha contra la pobreza en Africa), el cineasta Steve McQueen (reivindicando la condición provocadora del arte), el escritor Ian McEwan (disertando sobre el futuro de la letra impresa) o el filósofo Alain de Botton (intentando conciliar ateísmo y religión).

El 'Open Weekend' ha sido en realidad como un gigantesco interrogante -'¿Cuál es el futuro de los medios?'- dirigido a eso que antes se llamaba "la audiencia cautiva" y que ahora, con el 'boom' de las nuevas tecnologías, empieza a parecerse más a "la red participativa".

"El espacio digital está cambiando radicalmente la dinámica de los medios", certificó Alan Rusbridger, director de 'The Guardian', en el foro celebrado en la sala de conferencias del diario. "Nuestra labor consiste en cambiar la vieja mentalidad cerrada del periodismo, pero protegiendo al mismo tiempo la mejor tradición del periodismo de calidad, que se está beneficiando y enriqueciendo con las nuevas herramientas".

Entre la audiencia hubo un reconocimiento casi unánime: la búsqueda de un periodismo más "personal", que al mismo tiempo invite a una participación más activa de los lectores, divididos aún ante el dilema del papel, el ordenador o la tableta.

Nuevo modelo

Admitió Rusbridger que el papel seguirá perdiendo peso y acabará cada vez más relegado al fin de semana. Reconoció el director de 'The Guardian' las dificultades económicas y tecnológicas en el proceso de transición, pero vaticinó al mismo tiempo el advenimiento de fórmulas de viablidad que tienen que surgir del "nuevo modelo distributivo del periodismo" y del "diálogo permanente con la audiencia".

"Los lectores podrían ofrecerse como voluntarios, trabajando por turnos para moderar los comentarios a los artículos de 'The Guardian'", propuso poco después @arusbridger. Los lectores entraron al trapo en el debate en Twitter, donde también se habló del futuro del internet 'abierto', de las implicaciones de WikiLeaks o del papel real de la "revolución digital" en la Primavera Árabe.
La recesión económica, el ecologismo en la era de la austeridad, el crimen organizado global o la persecución de la felicidad han sido otros los temas candentes del 'Open Weekend', aderezado con música, gastronomía, actividades al aire libre y cine, con el estreno de 'In transition 2.0', el documental que da cuenta del movimiento de Ciudades en Transición que está cambiando lo que hasta ahora entendíamos como vida urbana.

Más de 5.000 visitantes se han sumado al 'Open Weekend' de 'The Guardian', que promete trasladar todas las lecciones aprendidas de sus lectores en las últimas 48 horas –y plasmadas en un mural- a la nueva e incierta era del periodismo 'abierto'.

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres

EDUCADISIMA BOFETADA...¡ UNA PRACTICA DE INVESTIGACION EN LA RED...

Esto va de como un brasileño sintió la internacionalización de la Amazonía, allá por el 2000.
Y porque me hago eco de este texto circulante de la red social, pero antes miro que ha pasado con ello. Pues porque lo que dice si fue dicho es honorable. Después de localizar la opinión más confiable, he retocado el texto y ajustado a lo más real el contexto e incluso el nombre y la identificacion de quien se supone dijo lo que dijo. Lo inlcuyo en el texto, por si este circulará por la gran red de todos, y con la idea de hacer el bien sin crear confusión, la misma que a mi me ha hecho dudar y por ende valorar el enorme poder que tenemos todos dentro de la comunidad internet para avanzar, con este pequeño ejercicio, hacia la verdad de las cosas. El supuesto está en la wiki y al completo con indice de mucha de su obra política en la versión en inglés. Al final he pegao, como complemento pedagógico, el post y enlace al foro de donde lo he sacado.

Que disfrutes de lo dicho por quien lo dijo, que seguro no fue su primo Chico, un juglar de bossa nova y novelista, te pueda inspirar en la defensa ambiental de un mundo que se nos va ya de las manos.


DECLARACIONES DE
CRISTOVÃO BUARQUE. EN AQUEL ENTONCES MINISTRO DE EDUCACION DE BRASIL. No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada al PREGUNTADOR.

Durante un debate celebrado el año 2000 en el State of the World Forum en Nueva York
, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. El joven estadounidense introdujo su pregunta, diciendo que esperaba que respondiera como un humanista y no como brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea destruido y manipulado por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la
humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

El texto fue pubicado como artículo en septiembre de ese año por el propio exministro, catedrático y senador del PT en O Globo y Correo Blasileiro.

aquí en un montaje visual con música incluida, pero con lo errores mantenidos:


Llegado por email de un amigo que ama los árboles, los bosques y sus servicios
Manolo Vilchez


Comentario de sátrapa Ph - 15 Noviembre '06 - 21:55

Estimadas todas:

Dado el total regocijo de algunas insignificancias ante la posibillidad de que la información que nos trae Pedro fuera apócrifa y se tratara de una genial maniobra de la guerrilla de la comunicación se ha puesto en marcha una subcomisión de la vicesatrapía de autentificación de datos.

Antes de ofrecer los resultados de las pesquisas, alegrarnos de la reaparición de calac (nos reconforta leer los comentarios de tan sensata lectora), y dedicarle unas breves lineas al amigo o amiga Brasuca:

Sentimos que de los argumentos vertidos por sus insignificancias como crítica a la autoría personal de los textos literarios se haya podido deducir que éstos sean traducciones literales de ideas, libres de contexto y situación concreta, carentes de la fuerza perlocutiva que la situación de enunciación y el estatus del sujeto de la enunciación les confieren. Sin duda no hemos sabido explicarnos bien. Es presisamente por esas razones por las que se critica la distorsión ideológica que la firma-autor produce en el texto, contexto y situación, y por lo que se propone, entre otras cosas, el anonimato. Ahora bien, la verdad es la verdad la digan Agamenón o su porquero, aunque evidentemente la situación concreta y las intenciones
con que tales verdades se enuncien por uno u otro, tendrán diferentes resultados pragmáticos. Esto se debe a que hay distintos usos, juegos, del lenguaje. Que las palabras hacen cosas es algo que nunca hemos querido negar. Justamente el blanco de la mayorías de nuestras críticas se dirigen hacia el problema del sujeto de la enunciación en un contexto y situaciones
concretas; el sistema capitalista de producciçon y consumo de mercancías, y en cómo el sujeto de la enunciación opera como fetiche en la mercantilización de discursos privándoles de la materialidad que permitiría que esas palabras hicieran determinadas cosas (esto es confiriendoles un valor de intercambio simbólico para el cual es necesario hacer abstracción
de su valor de uso). En cualquier caso, abre usted una vía interesantísima para la argumentación que le agradeceríamos desarrollase más extensamente, para que todos pudieramos reflexionar sobre el asunto.

Ahora, Brasuca, Calac, insignificancias todas, la información vertida en esta entrada contiene errores.

1º El ministro de Brasil al que hace referencia el texto lo fue de educación no de cultura (debió usted leer mal brasuca): cristovam buarque, fue efectivamente ministro de educación de Brasil, que no es el mismo individuo (Chico, juglar de bossa nova y novelista) que nos anuncia Pedro.

La confusión sin embargo es comprensible.

2º El hecho citado sucedía en 2000 en el Satate of the World forum en Nueva york, y fue publicado como artículo en septiembre de ese año por el propio exministro, catedrático y senador del PT en O Globo y Correo Blasileiro.

3º El texto jamás fue publicado por el NY Times u otro diario de gran tirada como el Usa today.

4º Su amplia difusión por internet en diversos idiomas ha funcionado como teléfono escacharrado y sembrado dudas acerca de la autenticidad del texto.

Aunque siempre puede resultar que a pesar de este rastreo de autentificación, el comentario sea verdaderamente apócrifo (ya que los citados diarios brasileiros no tienen sus archivos en la red y una hemeroteca Brasileira nos queda muy lejos), como dicen que lo son la carta
del cacique Seattle o los discursos samoanos sobre los pappalayi: tres textos estupendos. Afirmar que no lo son, evidentemente busca un determinado efecto, y afirmar que lo son, imagino debe buscar otro: si jugamos al juego pragmático debemos aclarar nuestras intenciones para afirmar una cosa o la otra, y si lo hacemos al juego referencial de verdad, comprobarlo.

Para escépticos y curiosos, de tendencias materialistas, facilitamos algunas páginas por si quisiera consultarlas.

http://www.rebelion.org/opinion/040204am..
http://www.almacarioca.com.br/cro38.htm
http://www.brazilchannel.com.br/noticias..