Mostrando entradas con la etiqueta David Byrne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Byrne. Mostrar todas las entradas

Las guerras de la bicicleta (2)

 

Las encuestas lo acaban de confirmar: la mayoría de los neoyorquinos (54%) considera que los “carriles bici” son positivos para la ciudad, frente a la ruidosa minoría (39%) que prefiere que los coches sigan siendo los reyes incuestionables del asfalto.

Lo que empezó como una polémica local –la resistencia de un grupo de vecinos al carril “verde” de Prospect Park- se ha convertido en un asunto de alcance internacional, con ramificaciones en todas esas ciudades (Madrid, sin ir más lejos) que han perdido el tren de los tiempos y siguen viendo las dos ruedas como un “peligro”.

En Estados Unidos, tal y como denuncia Richard Florida, la bicicleta se está convirtiendo en “arma arrojadiza” de esa guerra cultural abierta entre las dos Américas: la que abraza la creatividad y la innovación, y la que se resiste tenazmente a cualquier cambio.

“Las bicicletas son limpias y verdes, sirven para hacer ejercicio y para reducir la dependencia de los coches en las ciudades con sus calles congestionadas”, escribe el autor de “El Ascenso de la Clase Creativa”. “Si casi todo son beneficios ¿por qué hay tanta gente que se queja?”.

En Nueva York, la mala fama de los ciclistas se remonta a los tiempos en que los mensajeros “suicidas” se lanzaban a tumba abierta por la Quinta Avenida, saltándose todos los semáforos y circulando en dirección prohibida. Pero los tiempos han cambiado, y por cada ciclista temerario hay decenas de coches que doblan la esquina sin reparar en los peatones.

Quienes tanto se lamentan de la “peligrosidad” de las bicis son muchas veces los mismos que “arrasan” la ciudad a lomos de los 4x4
, que tendrían que estar totalmente prohibidos en nuestras calles...
     
El caso es que el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, criticadísimo también por cerrar al tráfico Times Square y por crear los primeros espacios peatonales en la ciudad (ya iba siendo hora), ha decidido mojarse hasta el tuétano en el asunto y quiere implantar de aquí al verano la bici pública al estilo de París, Barcelona o Sevilla.
    
Pero antes, eso sí, ha decidido hacer un esfuerzo por combatir la “desinformación”. Su mano derecha, Howard Wolfson, ha prometido ejercer “una defensa más agresiva” de las razones por las que el Ayuntamiento ha decidido crear esa red urbana de 650 kilómetros de “carriles bici”, el doble que hace tres años.
      
La última pedalada la ha dado estos días el cantante de los Talking Heads David Byrne, autor de los “Diarios de la Bicicleta”, subido a la campaña de promoción desde su bici plegable: “Ahora estamos todavía en fase de adaptación; al final todos acabaremos apoyando con entusiasmo las dos ruedas".

Carlos Fresenda, Nueva York
Publicando en el blog Crónicas desde Nueva York 

- Las guerras de la bicicleta (1)

Primer día de gimnasio, y demás esfuerzos

La consigna ha sido: debo estar ágil para lidiar con la que nos está cayendo

Como me suelo incorporar a los avances de consumo electrónico a los dos años mínimo de asentarse lo que remueve a mis coetáneos na más salir a la escena de consumo el susodicho aparato, sigo tirando de románticos libros de papel, y acabo de invertir en uno que llevaba tiempo esperando... A todo esto sólo he comprao un ebook y fue por que no podía soportar tardar 10 días en recibir el descubrimiento en papel, de Poetas en Bicicleta ya hice lo mio y que disfruté, durante la VueltalSol ...Ay jaleo, jaleo

Las tapas de tela roja del libro de David Byrne (web) le dan categoría de destacao, como un elogio al mundo de los libros de papel. Diarios de bicicleta narra las vivencias del rockero artista en sus viajes por ciudades conocidas de este mundo, aprovechando conciertos a dar o actividades artísticas que el peculiar ciclista y defensor de moverse limpio por la Gran Manzana tiene como acción y pasión. Nada, he comenzao a leerlo y va a ser uno de esos libros que me acabo seguro, sin perder hilo. Carlos ya le metió mano cuando el libro, del 2009, vino al mundo a ayudar a que la bicicleta suba listón en su rumbo hacia el futuro más equilibrado desde el movido presente.

Ya es sabido por quien lo sabe que tengo elevada pasión por la máquina verde y ahora que ando reduciendo volumen de cosas, las 2 bicis en propiedad, la prestada para activar el pedalpower en pruebas y las dos en usufructo propiedad de alSol para promoverlas en vueltas alrededor del sol, vamos, me hacen cuidador de un parque móvil sanote que no me hace cumplir con el sueño de no ocupar más de 1 metro cúbico con las cosas que tengo. Voy a ponerle al reto, el metro cúbico + las bicis y asi avanzo.

Todo lo anterior tiene que ver con el movimiento, pero en el titulo he puesto gimnasio y es que después de cumplir el rito de café, cruasán e inversión en Público con complemento de dvd de ese científico tan puesto Stephen Hawking que anima a conocer donde estamos metidos a escala universal.... me he metio a sesión de reconocimiento en el gym del barrio, al que me he apuntao un mes después de los buenos deseos que acompañan al arranque el año, pero esta vez por cuestiones de a ver que pasa con mi body, darle unos meneos y valorar hasta donde llego. En la sala de máquinas me he corrio por primera vez, ha sido excitante, vamos, que he comenzao con velocidad tranquila, luego he apretao y me he hecho los 1,2 km en 7 minutos de cinta jugando con la velocidad, y unos sudores extraños más ligera sensación de mareo han sido el resultado rumbo al surtidor del agua fresca, mama mía que nivel. Tiene estar en el gym también una parte de prospección cultural para conocer esos espacios donde una parte de la ciudadanía se mete para cultivar el músculo o mantener el tono. Me he marcao también una remada, 7 minutos dándole y maquinando la de vatios que se desperdician en el mundo de los gym, igual se podría cerrar una nuclear si todos los gym del mundo conectaran a red los generadores ahora inútiles y que chupan energía humana a tope. Ya hay alguno pero vamos, yo quemando calorías y moviendo cacharros sin más, como que se me queda corto el tema.

Visto que lo de mover músculos debe ir poco a poco, he recuperao en sólo 4 largos de piscinas los recuerdos de la infancia cuando mi padre nos llevaba los sábados por la mañana a otro barrio a aprender a flotar y luego nadar, y donde a la vuelta y antes del autobús que nos devolvía a casa, los churros con azúcar ayudaban a recuperar. Hace de aquello más de 30 años y la piscina de Sant Andreu, ayer pase por el lugar donde sigue, me la vi renovándose con el plan Ñ.
Y lo que era nada antes ahora con sólo 100 metros de piscina, me he parao por temores. Ya me muevo habitualmente y la bici me mantiene ágil de piernas y fresca la cabeza, pero anda que no tengo que gastar vatios para llegar a los mínimos de humano ágil para los tiempos que vienen. Y no porque me vea en alguna plaza liberándonos de tiranías como los cariotas, otros antes y otros pronto. Me lleva a ello la observación de lo que acontece, lo que escucho y lo que leo. Este mundo, esta más patas arriba que nunca y yo no me lo pierdo ágil por na, si puedo claro.
Puedes optar ante la que esta cayendo por mirar de pasarlo lo mejor posible y mejor si no te agobia la precariedad, junto a los tuyos de siempre o a los nuevos por llegar, puedes seguir manteniendo la normalidad en tu vida y visto con calma, es inteligente hacerlo. Pero si por casualidad te da por irte a a alguna plaza de la Liberación, o pasearte por algunas calles de Islamabad o echarle un vistazo a los carteles de los precios de los alimentos básicos en algún mercadillo del mundo sin seguridad social, si te da por esto, o tomas reforzantes o cultivas la mente equilibrada o proteges el alma, porque sino, el sueño del vivir tranquilo se acaba.

Ya recupearo del achuchón y echándole vistazo a la prensa aparece la Gurtel y los  "presuntos" (libreme la justicia) 120 millones que los ladrones con sus amigos del PP saquearon de las arcas públicas, me he puesto a mirar de idear una trama legal para reclamar la cantidad que me toque de ese botín que parece poco pero me toca directo. Pero como el noticiario está animao con ladrones de todo tipo, poco parece lo de aquí si te coges los 30 mil millones de euros que los Mubarak han pillao de todo lo que en Egipto se ha movio con tanto turista maravillao por las pirámides o tanta protección a los colegas no árabes, mirando el mapa hacia el este. Mirar a la señora del ladrón faraónico y como se lo montan lejos de la plaza donde hasta en camellos entraron a repartir porrazos los beneficiaos con las migajas, que lo pierden todo y por eso dan ostias, si pierde el que todo lo tiene ahora. Joer como se complica la cuestión cuando comparas los que vale ir de turista y lo que gana al día la mayoría del país turístico.
Ya en la contraportada del susodicho diario de domingo de gym me leo al cañero del Gran Wyoming que nada, como yo pero mucho más fino, no entiende lo de la Gurtel y se pregunta que esta pasando aquí, que aunque nos roben por todos laos, esperando verlas venir. Y que va a pasar cuando los amigos de los ladrones no confesos porque la justicia buena no puede hacer justicia justa en tiempo y hora, lleguen a la caja grande, ...que mal estamos.

Vaya, ya está punto del documental de un juez juzgado por la mano negra a la que le molesta que la justicia llegue tarde pero llegue después de 70 años aguantando en la memoria de los que no ganaron la batalla, la misma mano a la que le molesta que los bien vistos ladrones y corruptos no puedan algún día seguir saliendo elegidos por los mismos en nivel que los que entraron en otro día en una plaza llena de gente pacífica a repartir su miedo a la justicia social. Me espero al estreno aunque me  conmuevo al leer sobre el proceso al juez valiente.

Pero bueno, menudo notición, al Bush de la foto de la Azores Amnistia Internacional lo reclama por via judicial y le ha entrao cangelo y se queda en casa por lo que pueda ser. ¿Es posible esto?,  pero como está cambiando el mundo, ¿que rápido no?. La foto se la hizo con uno al que le pagamos pensión mientras vende secretos de estado y se levanta un millón, ¿que pensará el menda de su colega de aventuras guerreras llenas de muertos e injusticia a tropel?. En fín, mañana vuelvo al gym a darle duro en busca de agilidad, porque a este paso igual la realidad me supera sin más opción.


Pa recuperarme de desgastes físicos y mentales coloco el blog la receta del alSolchef René Bijloo, que endulza la sesión con una compota sin emisiones, aunque no tardo en leerme otro input de aquellos que cuesta distinguir entre de los buenos o los mediocres, pero al venir de donde viene y traducido chapo, me devuelve a la crudeza, del todo está cambiando y parece que no nos demos del todo cuenta.

Menos mal que acurrucao delante de la red me estimulo hacia el avanzar con la sesión de vídeos de Futuro Energético por la vía EEUU, mu bien documentao, pero vuelvo a caer cuando llego a The Cove subtitulado, que quise ir a ver pero no pude y acudo a la pantalla, para comenzar la tarde dolido, escribiendo esto y yéndome a pasear los achaques de desesperanza, que en un bareto recién abierto en el barrio con pakistanies tremendamente amables y con unos falafel divinos, quedan superados...

Manolo Vilchez


PD: Ya puesto dejo pantallazos de lo visto o por ver

Futuro energético 1



Futuro energético3

Futuro energético 4
The Cove

UN TROTAMUNDOS EN BICICLETA

.
Con siete obras en sus alforjas, David Byrne ha logrado hacerse un hueco en el mundo de literatura, a medio camino entre la filosofía, la espistemología y la divagación poética en prosa. Su último libro es “Diarios de la bicicleta” (con el permiso del Che), en el que narra sus peripecias sobre las dos ruedas en Nueva York, San Francisco, Berlín, Londres, Buenos Aires, Estambul o Manila.


Curiosamente, una de las ciudades más hostiles a su bicicleta plegable ha sido Madrid: “La última vez que estuve allí fue hace dos años, con la instalación robótica de David Hanson “Voz de Julio” en el Reina Sofía... Y he de reconocer que me costó mucho abrirme paso: antes de salir tienes que tener muy claro por dónde vas, pues no hay apenas carriles-bici, aunque al final encuentras tu camino. Barcelona es otra historia... Un auténtico paraíso para la bicicleta, a no ser que tengas que subir el Montjuic después de una noche de farra”.

“La sensación de libertad física y psicológica que te proporciona la bicicleta no se puede comparar con ninguna otra experiencia”, asegura Byrne, treinta años enganchado al sillín, convertido en apóstol del transporte limpio en la Gran Manzana. Tan pública es su pasión (él mismo ha grabado en cámara sus peripecias urbanas por Nueva York) que el alcalde Michael Bloomberg le encargó el diseño de aparcaderos especiales adaptados a cada punto de la ciudad: la guitarra eléctrica en el East Village, la señal del dólar en Wall Street, la “call girl” en Times Square...

“Es increíble lo rápido que Nueva York se ha adaptado a la emergente cultura de la dos ruedas”, admite el autor de “Diarios de la bicicleta”, que se publica en otoño en España. “La recesión ha servido para que mucha gente le pierda el miedo y se lance a la aventura. La calle vuelve a ser el punto de encuentro y de exploración, desde una perspectiva radicalmente nueva”


Carlos Fresneda, Nueva York
.

LAS BICICLETAS SON PARA EL INVIERNO

Hay tan sólo un día al año en el que Nueva York apaga el motor, y ese rugido incesante que nos tritura a todas las horas desaparece de pronto. La ciudad despliega una alfombra de silencio en la pausa de Acción de Gracias, desaparecen de las calles esos dos millones de coches que a diario la devorand, dan ganas de bajar a la calle a respirar a pleno pulmón... y a contar bicicletas.

Confieso que uno de mis vicios es bajar al observatorio de Astor Place, justo donde está la estatua del cubo giratorio, y fotografiar a gente a bicicleta. Año tras año he ido comprobando cómo los ciclistas van ganando espacio, y cómo la fauna de las dos ruedas se ha ido ensanchando: de los aguerridos mensajeros a los repartidores de los restaurantes, pasando por jóvenes, menos jóvenes, cincuentones en forma, mujeres intrépidas, ejecutivos trajeados, asiáticos, negros, latinos y, por supuesto, los ubicuos conductores de los “pedicabs”.

La proporción, hoy por hoy, es de una bici por cada diez coches. Pero la propulsión de los pedales ya no hay quien la pare, y la crisis ha caído como una bendición sobre el maltrecho asfalto de Manhattan. “El colapso económico del 2008 ha sido una ventana abierta para que mucha gente descubra un nuevo equilibrio en sus vidas”, certifica el inefable David Byrne, de los “Talking Heads”, en “Bicycle Diaries.

Desde el sillín de su bici plegable, Byrne ha descubierto la cuarta dimensión de Nueva York. En los dos últimos año ha sido testigo de la prodigiosa mutación: “Los neoyorquinos han decidido dar una oportunidad a la bicicleta y aceptarla como medio de transporte. Ahora estamos en fase de adaptación, y puede que al final la acabemos apoyando con entusiasmo”.

Nueva York no es Copenhague, tampoco nos engañemos. Pero cualquiera que lleve un tiempo sin pisar la ciudad puede certificar el cambio: en apenas dos años, el uso de la bici ha aumentado un 35%. En el mismo tiempo se ha duplicado casi la extensión de los carriles-bici hasta llegar a las 420 millas (620 kilómetros).

El "bici vídeo" de David Byrne:


Cualquiera puede comprobar el tremendo avance pidiendo en el metro el plano de las bicicletas, y aprendiéndolo todo sobre el uso urbano de la bici en el “Biking Rules” que edita la gente de Transportation Alternatives. Los activistas de las dos ruedas, por cierto, han encontrado una insospechada aliada en la concejala de Transportes, Janette Sadik-Khan, que se desplaza todos los días en bici, incluso en invierno.

También es cierto que el alcalde Bloomberg nos regala siempre una de cal y otra de arena, y la reciente ofensiva contra los “pedicabs” (los taxis-bici) es una clara muestra. Llegaron a haber mil, pero se han quedado en la mitad, ante las presiones crecientes de los taxistas de cuatro ruedas.

Pero la suerte está echada y los 200.000 ciclistas se multiplican como el pan y los peces en esta ofensiva estival que amenaza propagarse hasta bien entrado el invierno. La ciudad será para quien la camina y la pedalea. No hay vuelta de rueda...

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en blog América de El Mundo

"¡ JODIDOS ESTAMOS !"

21 de septiembre de 2009.- Diez meses después de proclamar 'el fin de la guerra' en el falso 'New York Times', esos contumaces impostores llamados Yes Men vuelven a la carga con un 'New York Post' de pega, consagrado al cambio climático y con sangrante titular a toda página: "WE'RE SCREWED".

"Jodidos estamos"... Aunque cualquiera diría que John Smoothy, de los Yes Men, se lo está pasando pipa repartiendo los New York Post falsos a la entrada del metro. "La gente se frota los ojos cuando ve la portada", admite Smoothy. "El New York Post, ya se sabe, sigue poniendo en duda que el planeta se está calentando... Pero hemos logrado 'convencerles' por un solo día: estamos golpeando la conciencia de todos los escépticos del cambio climático".

"Jodidos estamos"... No hay más que leer los titulares del diario ultraconservador, en su versión más progresista y catastrofista: "Desastre inminente", "¡Que viene la tormenta!", "Flopenhague: algo huele a podrido en Dinamarca"... Como contrapunto, el Post ficticio nos cuenta las historias reales de los neoyorquinos de a pie que han decidido actuar por su cuenta frente la pasividad de los políticos (Obama incluido), que siguen esperando a ver quién arroja la primera piedra.

Un hombre muestra ejemplares del 'New York Post' falso.| Carlos Fresneda

Un hombre muestra ejemplares del 'New York Post' falso.| Carlos Fresneda

Los Yes Men nos invitan a 'arreglar el mundo', siguiendo nuestro propio guión o aprendiendo lo que se pueda de ellos mientras les vemos en acción en su propia película, 'The Yes men: Fix the World'.

Manhattan se convierte estos días en el rompeolas del activismo ecológico de nuevo cuño, con ese otro mito urbano, el No Impact Man, invitando a sus vecinos a disminuir su huella ecológica.

David Byrne, de los Talking Heads, se suma a la movida con 'Bycicle Diaries', su personalísimo alegato a favor de la bicicleta. Y los Radiohead y el mismísimo Kofi Annan recorren tal que hoy las calles de la ciudad en dos ruedas para promocionar el estreno mundial de 'The Age of Stupid', que se proyecta en más de 500 ciudades para agitar al personal.

'The Age of Stupid', de Franny Armtrong, es algo así como la secuela irreverente y futurista de 'Una verdad incómoda'. La película nos traslada al año 2055, y un viejo activista (interpretado por Pete Postlethwaite) mira hacia atrás preguntándose como fuimos tan estúpidos de cerrar los ojos y cruzarnos de brazos ante la evidencia... "¡Jodidos estamos!".

Carlos Fresneda desde Nueva York
Publicado en el blog Crónicas desde EE.UU de El Mundo
.