Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas

VIAJE EpiCO A LA OTRA AMERICA (ecoeeuu1)

Un taxista de Nueva York y yo al final quedamos bien, yo a pie de calle del destino solicitado bajado de un híbrido Honda de los primeros y él con el importe establecido por unir el aeropuerto con el centro de la gran manzana más algo que no sabia yo vinculado a la insistente palabra TIPS y que creo que se cobró, pues se despidió el buen hombre cortesmente. Del maletero salieron los petates y dos cocinas alSol 1.4 unidas por un fleje, y como en la películas mirando yo hacia el cielo entre rascacielos.

Antes en el aeropuerto había comprobado que el servicio roaming de la compañía del móvil me permitía recibir y enviar llamadas, y flipando. Hago lo propio con el módem usb desde el portátil y aquí tengo que echar mano de teléfono de atención al cliente hasta que me avisan que estaban cobrando la llamada y rápido me dan el truco para navegar como si estuviera en casa, y si, descarga de correos y sigo con el flipe a miles de km de donde uno vive pagando una pasta pero conectao al mundo y oleee. Había flipado también con el vuelo de 8 horas directo desde Barcelona y la obra humana que hace posible atravesar el atlántico en un plis plas, dejando CO2 por un tubo como contribución a cambiar el clima y consumir un tesoro que dejará pronto de serlo, eso si, soñando que ojalá pudiera atravesarlo a lomos de un delfín como proponía en lo onírico Jim Merkel. Y entre bandejas de papeo diverso, el ojeo y lectura de 3 revistas cogidas poco antes en el kiosco, el dossier de la Vanguardia sobre cambio climático, muy completo y ameno, la revista Arquitectura y Diseño con su especial ECO de 64 páginas de cobijos variados, productos de interés y opiniones de eruditos.

y la necesaria Integral, imposible a faltar con un especial dedicado a lo más especial del mes, el día de acción climática del 24 de octubre desde el 350 (dejo post con la misiva del llamamiento de hoy para pasar a la acción, animaté) y yo en contradición conmigo mismo contribuyendo a que sea más difícil desde mi lujo cultural subido en lujo de movilidad.

Sentirme un privilegiado por disponer de mucho de la tecnología y de acceso a la información me hace sentirme si acaso más humilde y corresponsable con los que sólo piden poco y viven con el impacto justo para que todos los que somos y los que serán tengan la oportunidad de aspirar a su trozo de pastel en este único planeta. En fin, espero compensar mis emisiones con emisiones de sorbos de creatividad ecológica y nuevas relaciones y acciones para el cambio, en este país donde todo es grande, incluso demasiado.

No suelo viajar por los aires por motivos varios y ambientales sobre todo, pero en esa manzana llena de energía humana y espejo de una parte del mundo agitado y de todo en general, en ese espacio único con más de 8 millones de los 6.500 que deambulamos por la Tierra rumbo a la incertidumbre climática y social, hay uno al que me une el adn y tira de lo suyo. Y por otro el privilegio de tener el apoyo en la gran ciudad de quien con el comparto este espacio para animarnos ambos con el cambio y para animar a cambiar o por lo menos reconocerlo, a todo el que como tú, dedica un tiempo a nuestros escritos, siempre por nosotros agradecido.

Vengo también a seguir la estela de un profesional de la comunicación, amigo y ecoheroe, Carlos Fresneda. Está previsto conocer partes y activismo de la otra América, la que a ambos nos interesa y consideramos importante para que mucho cambie. El es el casi seguro quién más sabe y comunica sobre la NorteAmérica del cambio y yo soy un fiel seguidor de su obra.

Olor a aromas del recetario macrobiótico en la planta 15 de un lugar cercano al cielo, aparecen los primeros libros novedad: Diario en bicicleta, el Manifiesto de la bicicleta, el Fin de la Medicina, el programa de actividades de la 20 jornada de Bionners, destino soñado a tiro de tiempo cercano y al teléfono Carlos en entrevista con Lester Brown sobre su última entrega del Plan B desde el Earth Policy Institut y las joyas de sus alertas traducidas aquí. Yo entre abrazos con el privilegio de verme el borrador y las imágenes de su último trabajo sobre el bionero señor de los hongos, Paul Staments (aquí la web de su mundo)... sigo con el flipe en pleno jet lag.

Lo que son las cosas, casi me jodo el tobillo dándole al balón con los hijos de Carlos na más llegar y ha estao de un pelo, sirviéndome para remomerar lo curioso de los momentos antes de salir. Se me caen dos fundas mientras me disfruto una gominola de osito, y venga cemento para unirlas de nuevo a toda pastilla en artesano dentista . Y al poco (después de chequearme escritos) menos mal de la intuición de viejo perro callejero que se me ocurre irme a pasaportes a preguntar si el mío está en norma y flipar cuando me dicen que no y yo ya con todos los papeles hechos, fotos, justificantes y carreras, menudo ultimo día antes del primero del viaje épico. Antes de volar me voy a pagar el último café y las dos tarjetas desmagnetizadas y miro en la maleta para arreglarme el viaje y resulta que las camisetas cogidas al voleo me salen con olores a humanidad suprema.

Pero de momento todo bíen, tobillo en orden después de sorprendente compresa con tofú (ya les contare a los de Vegetalia) siguiendo los cuidados de Isabel, camisetas en proceso de orden y lavado, la dentadura en su sitio y trapicheando con dolares en papel lo poco que compro, que ojo, que es sabido que aprovecho para chequear ecotendencias y que estos días cuento, y ya comento que aquí va para desbordante el tema. Veremos donde quedan las dos cocinas solares que además a ambos nos unen en alSol y como nos vivimos una cita eje que me llevará en este viaje épico y que quizás no volveré a repetir en la vida, a encontrarme con unas experiencias anheladas desde siempre y ahora a punto de tenerlas al lado. Esto es América, la otra a la de las películas (aunque también ya las tiene), la auténtica América activista y oleeé.

Permíteme que cuente aquí durante unos días lo que veo, siento y admiro en este país único como cualquier otro pero por ser lo que es cargado de impactos nada más comienzas a moverte. espero que te sea útil. Carlos se sumará en algún momento, que no veas como curra un corresponsal con creación cotidiana y la de cronista de la emocionante América del cambio.

AL GORE URGE AL CONGRESO DE EEUU A QUE APRUEBE LA LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los republicanos se resisten a fijar la reducción de un 20% de las emisiones en el 2020.

Nueva York.- Al Gore ha urgido al Congreso norteamericano a aprobar la ley del cambio climático que pretende fijar la reducción de un 20% en las emisiones de CO2 en el año 2020 y estipula la creación de un mercado de bonos de carbono similar al que funciona en la Unión Europea.


Gore insistió en que la aprobación del texto en “un imperativo moral para Estados Unidos” y equiparó su importancia histórica con la ley de derechos civiles hace 45 años.

En el banquillo opuesto estuvo su viejo antagonista, Newt Gingrich, reconvertido ahora en experto republicano sobre el cambio climático. Gingrich condenó a la hoguera la ley impulsada por los demócratas Henry Waxman y Edward Markey por considerar que “ignora la economía y la seguridad nacional, además de crear una mayor burocracia y no resolver el problema de las emisiones”.

La Administración Obama respalda en principio la propuesta de los congresistas demócratas, aunque el secretario de Energía Steven Chu ha pedido más tiempo para estudiarla a fondo. El bloque republicano ha boicoteado la ley por considerarla demasiado “radical”.

La mayoría demócrata podría impulsar su aprobación en la Cámara de Representantes, pero el destino de la ley en el Senado está pendiente de un hilo por las resistencias de varios demócratas moderados.
“Nuestro país no puede soportar más el status quo”, insistió Al Gore, en su comparecencia ante el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de los Representantes. “No podemos soportar la inestabilidad de los precios de la gasoliona, la pérdida de empleos, el cierre de nuestras factorías y el envío de 2.000 millones de dólares cada 24 horas a países extranjeros a cambio de su petróleo”.

El mano a mano entre Al Gore y Newt Gingrich ha coincidido con las revelaciones en primera página del New York Times: la Coalición Global del Clima –donde se daban la mano los lobbys del petróleo, el carbón y el automóvil- ignoró las advertencias de sus propios expertos que hace 14 años admitieron que “el potencial impacto de las emisiones de CO2 por la actividad humana está bien establecido y no puede ser negado”.


Andrew Revkin, especialista del New York Time en cambio climático, recalca cómo la Coalición Global del Clima desoyó la opinión de sus propios científicos y financió campañas cuestionando la contribución humana al cambio climático y boicoteando las leyes que prentendían fijar un límite a las emisiones.


El activista y escritor británico George Monbiot compara la estrategia del lobby de los combustibles fósiles con la usada en su día por la industria del tabaco, cuando ocultó los estudios que vinculaban los cigarrillos con el cáncer de pulmón.. “No tuvieron que ganar ningún argumento para triunfar”, advierte Monbiot. “Les bastó con crear la mayor confusión posible”.
Carlos Fresneda

la “revolución” científica de Obama

El presidente electo cierra su equipo de gobierno con cuatro investigadores y con la promesa de restaurar el liderazgo de EEUU en el cambio climático

CARLOS FRESNEDA, corresponsal

NUEVA YORK.- Barack Obama decidió cerrar la baraja de su equipo de gobierno con un poker de científicos de alto rango y un órdago a la grande en la cuestión del cambio climático: “Prometo escuchar lo que me digan los científicos, incluso cuando lo que me digan resulte incómodo, especialmente si resulta incómodo”.

“Es el momento de volver a poner la ciencia en lo más alto de nuestra agenda y restaurar el liderazgo de América”, dijo Obama en el mensaje con el que puso el colofón a su futuro gabinete. “Hoy más que nunca, la ciencia tiene la llave para la supervivencia del planeta y para la seguridad y la prosperidad de nuestra nación”.

A su flanco, como asesor de la Casa Blanca y director de la Oficina de Ciencia y Tecnología, estará el físico de Harvard John Holdren, especializado en causas y efectos del cambio climático. La bióloga Jane Lubchenco –especialmente crítica contra el yugo científico que impuso George Bush- dirigirá la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera.De izquierda a derecha, y de arriba a abajo, John Holdren, Harold Varmus, Jane Lubchenco y Eric Lander. (Fotos: AP)
Como doble apuesta final, y anticipando el impulso a la investigación con células madre, Obama ha decidido poner a dos expertos en investigación genética –el premio Nobel Harold Varmus y el experto en la secuencia del genoma humano Eric Lander- como co-presidentes de su consejo de asesores científicos.

El quinto jinete de la ciencia, ya lo anunció, será el premio Nobel Steven Chu al frente de la Secretaría de Energía. Chu fue pionero en la investigación de técnicas de mitigación del cambio climático y prometió poner a Estados Unidos a la cabeza de la “revolución energética” en el momento de aceptar la nominación.

“El progreso científico se apoya en la evidencia, y los hechos no deben ser nunca retorcidos por razones políticas e ideológicas”, dijo Obama en su mensaje semanal, con referencias muy explícitas a la animosidad de la Administración Bush contra la ciencia y a la pasividad en temas como el cambio climático o la investigación genética.

"Desde el aterrizaje en la Luna a la sencuencia del genoma humano, pasando por la invención del Internet, América ha sido la primera en atravesar la nueva frontera”, recalcó el presidente electo, recordando las palabras de John F. Kennedy. “Hemos sido tradicionalmente los líderes no sólo por invertir en nuestros científicos, sino por ganarnos al mismo tiempo el respeto internacional”.

Obama prometió que usará el báculo de su equipo de científicos –integrado por 40 expertos en multitud de campos- “como un vigoroso consejo asesor” en todos los temas que pretende impulsar su Administración, con especial hincanpié en la política energética.

El presidente electo se refirió al físico John Holdren, su científico de cabecera, como “una de las voces más apasionadas y persistentes de nuestro tiempo en el tema del cambio climático”. Holdren, 64 años, profesor en Harvard, lideró el grupo de la Conferencia de Pugwash sobre Ciencias y Asuntos Internacionales, galardonado con el Nobel en 1995. En 1981 ya recibió la máxima distinción de la Fundación McArthur por su investigación sobre los peligros del armamento nuclear.

El propio Holdren, que llegó a ser presidente de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia, recibió su nombramiento con una breve proclama: “Ninguno de los grandes retos de nuestro tiempo –la economía, la energía, el medio ambiente, la salud o la seguridad- puede resolverse hoy en día sin los avances y las aportaciones de las ciencias físicas, la biología o la ingeniería”.

Hace apenas un año, durante una una conferencia en Harvard, Holdren propuso desterrar el término calentamiento global “porque parece implicar algo gradual, uniforme y hasta cierto punto benigno, cuando la realidad es que está ocurriendo muy rápido, que los daños se están extendiendo ya por el planeta y los efectos los van a sufrir muy directamente nuestros hijos y nietos”.

Otra experta en cambio climático, la bióloga de la Universidad de Oregón Jane Lubchenco, velará por el estado de los mares y de la atmósfera. Lubchenco es también una experta en los efectos la pesca y de la acidificación en los océanos. Hace unos meses acusó a la Administración Bush de rebajar a la clase científica y expresó su confianza en la llegada de un nuevo presidente “que sepa respetar la ciencia y valore las investigaciones con la seriedad que se merecen”.

Harold Varmus, el penúltimo en incorporarse al equipo, compartió el premio Nobel en 1989 por sus estudios sobre las causas genéticas del cáncer y ejerce actualmente como presidente del Centro Memorial Sloan-Kettering de Nueva York. Eric Lander, por último, fue fundador del Broad Center, que desempeñó un papel vital en el Proyecto del Genoma Humano en el 2003.

Publicado en El Mundo
, 22/12/2008

¡Bicicletas al poder!

Bicicletas aparcadas en el río Willamette de Portland.

Carlos Fresneda, desde Portland

29 de mayo.- Ignoro cuántos años tendrán que pasar en España para ver una escena como aquélla: una larga milla de bicicletas aparcadas en los bancales del río Willamette, un pelotón de ciclistas comparable sólo a los de Tour o los del Giro, con Barack Obama esperándoles en la línea de meta de Portland.

Salvando las distancias, fue como si estuviéramos a orillas del Guadalquivir, y viéramos de pronto un kilómetro de bicis alineadas, y a miles de ciclistas urbanos camino del mítin de Zapatero (con mención de honor a Sevilla, por todo lo que ha hecho últimamente por las dos ruedas).

Mientras nuestros políticos se suben al sillín para la foto de rigor y prometen 600 kilómetros de carriles-bici para el 2016 (¡qué imperdonable atraso el de Madrid!), en Portland son los vecinos quienes han tomado desde hace tiempo la delantera. La ciudad más ecológica de Estados Unidos lleva más de treinta años marcando la diferencia a golpe de pedal (www.BikePortland.org), y demostrando sobre la marcha que se puede vivir de otra manera en las grandes urbes, que hay que reconquistar todo el terreno que cedimos ingenuamente al coche.

Esta misma semana, cientos de vecinos han ocupado más de una veintenas de calles e intersecciones para reclamar su espacio. Se hacen llamar los reparadores de la ciudad (www.cityrepair.org), y pintan de colores el asfalto, y construyen templetes y bancos de arcilla, y reinventan sus vecindarios con imaginación y vegetación, a la medida de los paseantes, de los patinadores y de los ciclistas.
Ciclista en la Sunnyside plaza de Portland.

La ciudad del futuro se llama Portland, que hace tiempo decidió poner freno al urbanismo salvaje y no crecer. O crecer hacia dentro, de una manera compacta e inteligente (www.smartgrowth.org), arracimando a su medio millón de habitantes de manera que coger el coche en la ciudad se convierta en un capricho contaminante e imperdonable.

Barack Obama llegó a Portland con una noticia fresca bajo el brazo: los conductores norteamericanos ahorraron 11.000 millones de millas en marzo del 2008 con respecto al mismo mes en el 2007. Se ve que el aumento del precio de la gasolina (un dólar por litro, aún muy lejos de la media europea) está haciendo estragos, no sólo en los bolsillos sino también en la mentalidad del país más motorizado del planeta.
"Tenemos que cambiar nuestros hábitos al volante", ha dicho en plena campaña Obama, que se jacta de conducir un híbrido y de tenerlo gran parte del tiempo en el garaje. Obama se ha desmarcado también de la propuesta electoralista de Hillary y McCain, partidarios de suprimir el impuesto de la gasolina entre mayo y septiembre.

Se acerca el verano, y Obama ha sido el primero en recordar aquello de "piénsalo dos veces antes de encender el aire acondicionado". Portland votó abrumadoramente por el único candidato que ha cambiado la arrogancia de Bush padre –"El estilo de vida americano no es negociable"- y ha vislumbrado la apuesta por un futuro distinto. ¡Habrá que sudarlo!

publicado en el blog Cronicas desde EE.UU de El Mundo