Mostrando entradas con la etiqueta educación ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación ambiental. Mostrar todas las entradas

La red de la vida














Fritjof Capra a su paso por "Educar para la vida" en Mallorca. Foto: Manolo Vílchez.
El todo es más que la suma de la partes. El mundo no es una máquina, sino una compleja red. No hay sustancia material, ni bloques sólidos. Lo que tenemos es una red de relaciones entre procesos,una interacción fundamental que ocurre constantemente a todos los niveles, hasta en las partículas elementales.
   Esa es la lección que lleva impartiendo desde hace más de cuatro décadas Fritjof Capra, autor de 'El tao de la física' y de "La trama de la vida". Las ideas de este físico y "pensador total", nacido en Austria hace 65 años y afincado en California, cobran una especial relevancia en estos tiempos críticos, también para la ciencia.
      Advierte Capra que todas las ramas del saber se tienen que abrir necesariamente a esta concepción del mundo, y de hecho lo están haciendoLa más reticente de todas sigue siendo sin embargo la economíay hasta ahí queríamos llegar...
    "La crisis no se resuelve con esta obsesión por el crecimiento económico. La economía tiene que reconocer tarde o temprano que no se puede crecer indefinidamente en un mundo finito... Tenemos que dejar atrás el mal crecimiento, basado en la acumulación material, la producción ineficiente y los combustibles fósiles. Y hay que apostar por el buen crecimiento, el que usa recursos renovables , fortalece las comunidades locales y restaura los ecosistemas".
     Hablaremos más tarde su visión del "crecimiento cualitativo", y también de su renovada pasión por Da Vinci, al que ha dedicado dos libros ("La ciencia de Leonardo" y "Aprendiendo de Leonardo") y al que considera como el auténtico pionero de la visión ecológica del mundo: "Otro gallo cantaría si las ideas de Leonardo se hubieran impuesto a la visión mecanicista de Galileo, Newton o Descartes".
   El "Tao de la Física", su primer libro de divulgación, se publicó en 1975, justo cuando se estaba produciendo un giro copernicano en su rama del saber: "El éxito de ese libro fue una sorpresa para mí. Creo que su publicación coincidió con un cambio de percepción en el concepto de la física moderna, cuando empezó a hablarse de la física cuántica o de la teoría del caos".
    "De ver el mundo como una máquina, hemos pasado a ver el mundo como una compleja red", advierte Capra. "La idea del mundo como pura materia, o como un bloque sólido, es un concepto newtoniano. Lo que tenemos es una trama compleja de relaciones, y todo eso cobra ahora un valor añadido en este mundo en red que estamos creando".
       "Un sistema vivo es ante todo la "relación" que se establece entre sus partes", asegura el físico y pensador, que también rompió moldes a la hora de tender puentes entre la ciencia y el espíritu. "Admitir esta complejidad nos lleva a cambiar radicalmente de aproximación en eso que llamamos las "ciencias de la vida". La clave está en las interconexiones y en los procesos, y eso pasa también por nuestra visión de la Tierra".
      Capra pertenece a la "escuela" de Gaia de James Lovelock (aunque se desmarca claramente por su oposición a la energía nuclear). "Estamos empezando a entender el planeta como una sistema vivo que se organiza y se autorregula", asegura el físico. "Nosotros formamos también parte de ese todo interrelacionado, y eso entronca con esa necesidad espiritual que no tiene por qué estar reñida con la ciencia".
     Sostiene Fritjof Capra que el cambio de paradigma se está produciendo no sólo en la física, sino en "otras ciencias como la biología o la medicina, aunque es más lento en campos como la economía, que debería dejar atrás esa visión tecnicista y mecanicista del mundo para reconocer que todo está interconectado".
    "Lamentablemente, el Producto Interior Bruto se ha impuesto de una manera tardía como el pensamiento único", advierte el autor de "La red de la vida". "El error se ha propagado durante décadas y aquí estamos, usando como baremo un sistema que no tiene en cuenta los costes sociales y las actividades no monetarias, y que incluye incluso como un valor económico la destrucción del medio ambiente, la contribución al cambio climático o el aumento de la población reclusa".
    "El decrecimiento tampoco es la respuesta", advierte Capra. "El crecimiento es una característica principal de la vida. Una sociedad o una economía que no crece de algún modo, acaba muriendo tarde o temprano. En la naturaleza, todo pasa por períodos de crecimiento, declive y reciclaje.El único crecimiento ilimitado es el del cáncer, que acaba matando el organismo... Ahí tenemos el más claro ejemplo de mal crecimiento".
     "El buen crecimiento es cíclico y permite que los ecosistemas se renueven, de manera que puedan ser reciclados y sirvan de base para un nuevo crecimiento. Este es el proceso que debería emular la economía, aplicando la lección de los sistemas vivos: un crecimiento complejo y con muchas facetas, que reconozca además la profunda relación entre las partes".
     Y aquí entroncamos finalmente con Da Vinci, del que habló largo y tendido Capra a su paso por el último encuentro de "Educar para la vida" en Mallorca... "Leonardo busca afanosamente los patrones, las pautas y las formas que se repiten en la naturaleza. Y descubre que todo está interconectado, que lo importante no es la materia sino las relaciones. Leonardo no es sólo el primer "ecodiseñador", sino también el primer pensador "sistémico". A los que dividen el mundo en partes o en bloques, a los "reduccionistas" de su tiempo, les llamaba incluso con desdén "abreviadores".
Carlos Fresneda
@Cfresneda1
Publicado en EcoHéroes de El Mundo

Vergeles por la Paz, por todas las paces¡¡. Sol Alimento, Sol Energía, Sol Vida

  
Impartimos experiencias y taller entorno a Vergeles por la Paz, en Ecocentro Pamies, Balaguer, Lleida, los próximos días 6 y 7 de julio. Y para tu información, no vaya a hacerte ilusión participar y luego digas que no informamos¡¡

PROGRAMA

"Todo empieza en el Sol, en el Sol externo y en el Sol interno, la conciencia transforma la materia y la energia, en vida. El Vergel es un laboratorio, de intención y formas, de alimento y salud, co-creamos con la Naturaleza, espacios de Luz: de biodiversidad, Abundancia y Belleza.

Desde el sol, a la mesa, pasando por el vergel. Sol Alimento, Sol Energía, Sol Vida

SOLiDARidad, SOLtenibilidat, SOLuciones

Localización Ecocentro Pamies: Coordenades GPS: N 41º 46' 31'' E 0º 48' 16''
 
La empresa familiar Pàmies Hortícoles se ubica en el término municipal de Balaguer conocido como Partida Primera Marrada, próximo al núcleo urbano. Los campos de cultivo rodean las instalaciones que están situadas en la huerta que queda entre la carretera C-12 y el río Segre, en el sur de la población. Saliendo del centro de Balaguer, dejando el río a vuestra izquierda por la C-12 (dirección Lleida), de la primera rotonda a mano izquierda parte el camino que, 400 metros más adelante, conduce a los invernaderos y almacenes de la empresa.

Sábado 6 julio


Visita Medicinal:
• 10:00 a 12:00 Visita guiada al jardin medicinal de la Dulce Revolución, Como utilizar las plantas, reconocimiento, como prevenir, como pueden curar. 


 • 12:00 a 14:00 Intercambio de conocimientos sobre como prevenir y curar cualquier problema de salud, guiado por Josep Pàmies


Taller introducción Solardomésticos por Manolo Vilchez

• 13:00 a 13.30 Taller de introducción activa a la cocina solar: Un arte energético/inteligente. Charleta con pase y presentación dinámica.
 
• 13:30 a 15:00 Elaboración participativa del menú del día
Posibilidad de trueque con la gente que ayude desde primera hora de la mañana, a preparar la comida, buscamos voluntarios con aspiración a chef sin emisiones¡

15:00 a 16:00 Comida compartida
Menú solar: Ensalada medicinal + Licuados vegetales autogestionaos + VeguiPaella + Tapas variadas seleccion alSol + Bizcocho y manzanas 00 en horno solar



• 16:00 a 16:30 Recorrido informativo Sol Energía
(autoconsumo solar, iluminación LED, secadores de hierbas medicinales i alimentos) (Manolo Vílchez)

Taller Didàctico Como hacer un bosque comestible, como cultivar todo tipo de plantas. 


• 16:30 a 19:30 Formación Sol Alimento Vergers per la Pau/Vergeles por la Paz (Julio Cantos Gázquez )
- Presentación teórica.
- Que es un vergel.
- Jardines y vergeles: Espacios comestibles a nuestro alcance. Casos prácticos.
- Modelos y patrones.
- Diseñando en el espacio y en el tiempo.
- Algunas especies clave.

• 19:30 a 20:30 Recorrido formativo Sol Vida (Josep Pàmies i Pau Pamies)
Visita por el jardin medicinal y el bosque comestible de la finca Pàmies, explicando los trucos para cultivar todo tipo de plantas.


Domingo 7 julio 

 
• 10:00 a 14:00 Practica Vergel por la Paz (Julio Cantos) 
- Interpretacion del entorno.
- Práctica de Diseño.
- Practica manual:
- Montaje riego.
- Plantación complementaria en Vergel Pamies

14:30 Comida solar
Ensalada superalimentos + patatas horno solar + licuados vegetales autogestionaos + veguifideua + fruta


Fin del Taller!

Reservas por email o tel.: 653 859 464 (reservad las comidas lo antes posible para la previsión)

Aportaciones por participación:
  • Taller de introducción activa a la cocina solar. Sábado Taller y comida 12.-€ 
  • Taller Didàctico Como hacer un bosque comestible. Sábado: 10-15.-€ depende asistencia
  • Práctica Vergel por la Paz. Domingo 10.-€
  • Comida Solar domingo. 7.-€

Os esperamos para transmitir todo nuestro conocimiento, responder vuestras dudas, y seguir caminando juntos para un mundo mas justo y verde!

Que todos los seres sean felices.

Pau,  Josep, Manolo y Julio

¡Embárcate¡ ...por la pesca sostenible


En la playa de Burriana jugué en su día con un humano que ya tiene 18 años y recuerdo mas de dos viajes en bici con carro desde la cercana pero no tanto Villareal, donde un urbano me intento multar por no cumplir la normativa de arrastrar cargas con la bici. Hoy vuelvo al puerto, no me ha sido posible no aceptar la invitación para cenar y dormir en una especie de hotel solarmarino, en mi ruta laboral hacia Murcia. Lo que son las cosas, llegaba a Valencia en barco desde la isla de la calma, el maestro permacultor Julio Cantos, y vamos, que se han cruzao los destinos del capitán Toni Font y la marinera Martha Zein, ambas responsabilidades con el adjetivo solar, con dos muy interesaos en sentirse parte de un barco especial. Punto de encuentro pantalan D, para encontrar el barco, aun de noche, no hay problema.

Dice el capitán que el puertecico es de su gusto en la distribución, se comparten risas, se siente la brisa, la calma y las buenas energías regadas de sentimientos. Surge la complicidad de navegar hasta Castellón a primera hora de la mañana y preparamos vivac en cubierta bajo techo tecnológico de paneles fotovoltaicos, 10 kilovatios de azul cielo, que aportan energía y sombra. La luna sale al tiempo que el permacultor da gracias a la casualidad y yo me escabullo dentro del saco, recordando más de 100 noches bajo las estrellas y esta bajo como el Sol, además.

El barco catamarán en cuestión es el Solar WWF, el primero electrosolar que cruzo el Atlántico en 2007 y ayudó a la ingeniería a evolucionar hacia otros más potentes, más sofisticados. Aquí la ficha y como se impulsa.

Donado a WWF es utilizado para realizar campañas por el Mare Nostrum, pasa el invierno en Alicante y el biólogo y activista, patrón y ahora capitán de barco solar Toni Font junto a la periodista y creativa Martha Zein lo pilotan este verano. Junto con los activistas ambientales de ANSE en Murcia, navegaron hace unas semanas en Murcia, por el Mar Menor, juntos para reclamar la protección de la Isla Grosa.

Ahora están posicionándolo hasta Barcelona, donde el próximo día 3 de julio se presenta la campaña de este año dedicada a la pesca sostenible y la importancia vital de los ecosistemas marinos, que recorrerá el litoral catalán recogiendo datos, informando a los profesionales del sector y medios de comunicación sobre la única pesca posible con futuro y brindando a la ciudadanía visita guiada, charlas y el obsequio, en casos, de minicruceros por el puerto que toque, para sentir lo que es navegar a la velocidad de las mariposas sin ensuciar el aire. Somos agua, somos mar, somos energía solar¡. Acceso a la campaña Embárcate 2013, con calendario de recorrido.

Y entre sensaciones y experiencias, guía para la acción, aquí la que tiene que ver con la vida marina y su proteina, el pescado. Nos dicen que encontrarás más de 100 especies de pescado y marisco con toda la información sobre su hábitat, estado de conservación y principales amenazas. Nos invitan a buscar y explorar para ser un consumidor responsable. Nos informan de que se utilizan distintas artes de pesca, pero no todas permiten la conservación de los mares y océanos. Podremos descubrir si la especie que vamos a consumir ha sido capturada con métodos de pesca sostenible. Y para ello nos informan de que los mares y océanos están divididos en zonas de pesca. Cada una tiene una numeración establecida por la FAO, que ayudan a situar las distintas pesquerías en el mundo. Con esto podemos averiguar de donde viene lo que, si lo consumimos, nos nutre.

Y navegando por la costa de la tierra adentro donde pase un tiempo hace ya tanto, todo cambia. No es lo mismo mirar a un horizonte marino que a uno terrestre, sintiendo que la frontera que los separa la impone la llegada del liquido vital, cargado de sales, analogía entre nuestra especie y la hidrosfera, de media 70% de agua somos, así como el 70% azul de la superficie de esta maravillosa bola cósmica que habitamos y del que un día salimos. A un lado y otro de la frontera nuestra huella es profunda, no iba a pasar desapercibida una especie que depreda para seguir avanzado, lastima que sin conciencia critica, aunque esta se intuye esta llegando y se anuncia parto.


Julio le echa mano a un banderín, junto al del la Ong del panda y el capitán Toni no tarda en indicar que es el del Slow Sailing, (Navegación Tranquila), Julio mueve la cabeza asistiendo contento con el descubrimiento de que hay quien reclama lo que en ese momento estamos haciendo.


Me pillo a Martha metiéndole mano a su cuaderno de a bordo, ella que lleva años siguiendo las rutas del agua. Mientras, la brisa va subiendo temperatura, el aire se huele limpio, el motor eléctrico suena lejano y el sol incide con lógica variable inclinación sobre el techo que nos acoge, prestando matutinos servicios energéticos. El Caos Sensible sobre la mesa me lleva a mi devota y confesa pasión por el agua, escrito como me indica Martha cuando ella nació y yo no se donde yo estaba. Theodor Schwenk, su autor, muestra como el agua sobre la que navegamos sin hacer mal, el agua que somos y que nos mantiene, la que llega al mar por sus ríos de cauce, la que está en los alimentos, la que emociona, no conoce la linea recta y se presta siempre a discurrir y moldearse alegre. Si el agua te emociona, la visión de la antroposofia (wiki) aumentará la intensidad. Y aquí, el libro te lo pueden facilitar

Atracamos en puerto del Grao de Castellón, no sin antes firmar en el libro de visitas. Julio subirá otra etapa y lo veré limpiando el generador fotovoltaico en labores de mantenimiento, Martha sigue plasmando sus sentires en el blog con titulo vinculado a este donde estás, yo en mi ruta y ella en Donde el Sol nos lleve.  Siempre, a ti y a todas, el Sol siempre nos acompañará, allá donde queramos ir.


A partir del 3 de julio, no dudes, ¡embárcarte! ...y no dejes nunca la navegación lenta pero segura hacia un futuro mejor, fruto de un rumbo acertado de tantos capitanes como humanos somos, de un solo barco, impulsados por la pasión, las buenas energías y el amor.



Manolo Vilchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol

En un día especial, recuerdos de Sotavento

Holanda, a vista de pájaro y click del gran Normann Szkop

Me he quedao alucionao con una foto aérea sobre Holanda, la ha publicado la revista Energías Renovables para ilustrar su homenaje a los dos años de la catástrofe nuclear de Fukushima (Foto: Holanda, a vista de pájaro y click del gran Normann Szkop). 

Todo en esa imagen es belleza solar con la mano humana por medio, por un lado los colores alegres de los campos de amapolas, que gracias a la energía solar y la magia de la tierra alegran vidas y convierten la instantánea en un desborde de atención. Aunque complementa a su lado, la tecnología que recoge del ciclo energético solar, el aprovechamiento de las corrientes de viento que se generan por los cambios térmicos y convierte ese flujo en electricidad limpia, renovable y hermosa si la comparamos con la generada por una tecnología primero criminal, luego socializada y aun tolerada a pesar de que solo ha aportado no más del 15% de la electricidad mundial dejando basura para miles de generaciones, hipotecando el futuro de los que todavía no están y obstruyendo el camino a un modelo energético que garantiza paz y seguridad.

Nada más ver los aerogeneradores me he ido a mis instantáneas en un lugar que, si vas a Galicia, tan rica en hermosa y fértil tierra, tan dada a la calidad humana y con tan impresionantes costas enfrentadas a mares bravos, un lugar que tienes que visitar. Impresiona antes ver en la noche la central térmica de As Pontes con la chimenea de mayor altura de Europa, olvidada al poco al hacer un vivac bajo un imponente aerogenerador que se presentaba emocionante al oírlo, pero más cuando la luz nos dejara verlo girar sobre dos aventureros energéticos que osamos disfrutarnos una noche de agosto en la ruta a Sotavento.

Sotavento es un parque experimental eólico, puesto en marcha cuando Galicia decidió apostar por cultivar megavatios de energía limpia gracias a sus vientos, en algunas lomas, de los mejores de Europa. En Sotavento se plantaron los aerogeradores del momento, cada empresa participe el suyo, y desde el centro de seguimiento todavía se recogen datos de rendimientos y respuestas técnicas.
Todo es viento y pedagogía en Sotavento, hasta la planta del edificio dedicado también a la cultura eólica es un tripala a vista de pájaro, que alberga los espacios que hacen mucho mas agradable y rica la visita al lugar. El que escribe tenía dos motivos para llegar al sitio, uno por devoción energética y otro porque desde que comenzaron las actividades de educación ambiental en el lugar, una cocina solar parabólica sirve para, ocasionalmente y en días de sol, recibir a los estudiantes al bajar de sus autocar, con un chocolate caliente comienzan el periplo. Aunque lo eólico marca contenidos, la eficiencia energética, el bioclimátismo, la movilidad eléctrica y hasta el hidrégeno allá tienen su espacio, y a la vista, y para servicio del visitante.

Tuvimos la suerte de ser atendidos por Manuel Díaz, motor humano del lugar, y aunque eran los primeros vídeos con el cacharro ese del iPhone aquí quedan las explicaciones que me sirven para recordar en día señalado a todas las víctimas de la energía nuclear, a los afectados por Fukushima, a los que también cayeron en Madrid por la locura humana animada por una invasión criminal energética, en Irak. Y como ciudadano de fe en un nuevo modelo energético sostenible, limpio y pacifico, a Sotavento, por todo lo que aporta a mis anhelos.

La expo de cometas, con una de las más increíble, la Cody.


Qué es la tarabela.


Magistral de palas de aerogenerador.


Visita comentada a una casa perfecta para la vida buena, la casa bioclimática.


Y aquí el vídeo oficial de la casa Sotavento.

Y aquí enlace el magistral corporativo, para irte preparando antes de la visita.

Richard Louv, autor de ‘El último niño en los bosques’

«Cuanta más tecnología usamos, más necesitamos la naturaleza»

De una manera intuitiva, Richard Louv acuñó hace una década el término de «déficit de naturaleza» sin saber que iba a provocar una auténtica reacción en cadena. Su libro El último niño en los bosques fue la chispa de un movimiento que ahora se extiende entre los educadores y los padres, deseosos de establecer el vínculo roto entre la infancia y el entorno natural. En su nueva obra, El Principio de la Naturaleza, el infatigable periodista y divulgador extiende su alcance al mundo de los adultos, donde los síntomas y las carencias son cada vez más evidentes.



Pregunta.– ¿Cómo podemos averiguar si tenemos un déficit de naturaleza?
Respuesta.– El déficit de naturaleza no es una enfermedad clínica, no es un trastorno que se pueda tratar con medicamentos. Es más bien una enfermedad social, y el único remedio posible es lo que yo llamo Vitamina N, de Naturaleza: pasar más tiempo al aire libre, manteniéndonos activos y en contacto con los seres vivos. Los síntomas son evidentes y todos los conocemos: depresión, obesidad, fatiga crónica, estrés, hiperactividad y déficit de atención, trastornos de aprendizaje en los niños. Son esencialmente las mismas dolencias que aquejan a los animales cuando les sacas de su hábitat natural y los encierras en un zoo o en un laboratorio. El caso es que todo esto lo sabemos desde hace tiempo, pero hacen falta más estudios científicos.

P.– ¿Hasta qué punto se manifiesta el déficit de un modo distinto en los adultos que en los niños?
R.– La idea de El Principio de la Naturaleza surgió precisamente cuando una mujer me espetó a la salida de una conferencia: ‘Mírenos; los adultos también tenemos déficit de naturaleza’. Volvemos a la raíz social del problema: hemos creado un mundo en el que parece que para ser adultos hay que dejar atrás la naturaleza. No nos damos cuenta de lo dependientes que somos de ella. Me gustaría ver en marcha un movimiento, similar al que existe ya entre los educadores y los padres, para traer la naturaleza a los hogares y a los lugares de trabajo. Somos mucho más productivos y creativos cuando estamos en un entorno natural.

P.– ¿El remedio podría ser más naturaleza y menos tecnología?
R.– Yo no me considero antitecnológico. Lo que hace falta es un equilibrio... Es más, cuanto más tecnología incorporamos a nuestras vidas, más necesario es el contacto con la naturaleza, precisamente para compensar nuestra exposición a entornos artificiales.

P.– Para los niños, la naturaleza era antes la vía de escape del mundo de los adultos. ¿Hasta qué punto ese lugar mágico ha sido suplantado hasta cierto punto la tecnología?
R.– El mundo digital no tiene por qué competir con el mundo físico. Pero es importante la labor de los padres y los educadores para que los niños no se aíslen con la tecnología, y para que tengan a diario suficiente cantidad de Vitamina N.

P.– El último niño en los bosques tuvo un gran impacto en países como Estados Unidos y Gran Bretaña ¿Se puede hablar ya de un movimiento mundial de infancia y naturaleza?
R.– El libro sirvió en todo caso como estímulo, pero el poso ya estaba ahí. Y sí, es cierto que las redes como Children and Nature Network, los clubes de naturaleza, los huertos escolares y el gran aumento de las visitas a los parques nacionales en EEUU tienen algo que ver con todo esto. Pero no sé si existe aún un movimiento a nivel global.


P.– En su último libro (Last Child in the Woods), usted insiste en la necesidad de fomentar ese vínculo no sólo por nuestro propio bien, sino por el futuro del planeta...
R.– A mí no me gustan los mensajes apocalípticos, y creo que le hacemos un flaco favor a los niños si les hablamos en abstracto de los problemas ambientales y de la amenaza del cambio climático. Lo que conseguimos así es más bien generarles la «biofobia», el miedo a las cosas vivas. Para estimular la
«biofilia», que es todo lo contrario, no hay nada mejor que acercarles a la naturaleza. La siguiente generación tiene ante sí un reto que más allá de la sostenibilidad, que es un concepto estático. Los niños de hoy van a ser capaces de crear naturaleza en el futuro y de reinventar, por ejemplo, el modo
en que vive la mitad del planeta en las ciudades. Y eso sólo será posible si aprenden a conocer y a amar la naturaleza.
Carlos Fresneda / San Diego (EEUU)
Publicado en El Mundo edición papel
Enlace a pdf publicado

Una mañana disfrutando los servicios del Sol, y celebrando la campaña Renuévate de WWF

David, el capitán del Renowatio y en los postres, con bizcocho sin emisiones en nieve de dulzor y regado con el cóctel de nombre igual que el catamarán, habló sobre la velocidad de navegación. Aparece Colón y su viaje colon-izador en busca de recursos de todo tipo, pues le salen al capitán solar no más de dos nudos por hora, al caso 8 km x hora, osea, los dos meses que se pegaron aquellos navegantes 100% renovables.

A la llamada de los colegas del logo con el panda, WWF, no nos pudimos resistir. La alSolChef Nuri Morral y un transportista servidor allá nos plantamos con la furgo cargada de máquinas pa cocinar sin emisiones, y donde? pues en el Port Vell de Barcelona, al ladito del Renowatio, un catamarán solarizado fotovoltaico eje de la campaña de la entidad con el Muévete con el Sol como mensaje, en labores de decirle a la gente que casi todo lo puede mover el sol (aquí enlace a los objetivos e informes de la campaña Renuévate: desmontando mitos de las ener´gias renovables) y que comenzó hace ya más de dos meses su periplo por el mar donde Serrat y tantos quieren quedarse pa siempre cuando toque.


Ya ha habido chefs solares que se han sumado a la llamada, como el reconocido René Bijloo, empeñao siempre en no emitir C02 y otras suciedades mientras cocina, así lo hizo semanas atrás en Denia, Alicante. Aqui enlace al vídeo

La idea fue preparar el menú de la tripulación y reforzar y aprovechar para atender el circuito educativo de las renovables, que los activistas del Renowatio han desplegado en una decena de puertos. Y ese día, que finalizaba la ruta (aunque el proyecto sigue, faltaría) digamos que el plan era fiesta mayor. Todo el muestrario de cocinas solares parabólicas alSol ha estado a la vista de escolares y multipaseantes y en ellas se han preparao la esperada vegui fideua (receta de la Nuri) y el bizcocho clásico (receta), mientras la Nuri le dio a su cóctel especial al que se le adjudica cada vez el nombre de la celebración.

Aquí la receta del cóctel Renowatio: el jengibre, pelar y rallar, con un trapo fino sacar al volumen todo su jugo, verter en un bol. Rallar la piel de limones (sin llegar a la zona blanca que es amarga) y al bol. Verter azúcar mascobao, y añadir un picado de menta fresca y agua (aquí regular la intensidad de sabores). Colocar en la coctelera unos cúbitos de hielo y ala, dale que dale, verter el contenido en ella situando un pequeño colador para retener la menta (aunque hay quien gusta de que entre con la mezcla) y disfrutar la alquímica pócima. Dicen que eleva los sentimientos hacia la sostenibilidad, no se sabe bien porque pero parece que así es.

Y mientras el Renowatio daba vueltas por la zona del puerto con joven tripulación los procesados iban saliendo, aunque nos llevamos hasta la plancha para explicar que todavía hay humanos que quitan arrugas con carbón, y para sorprender con uso no culinario. En ello, entre todo lo demás, se han fijao los reporteros de TV3 que han relatao las acciones con buen gusto, aquí el repor


La foto del grupo más conectado al sol de toda la región navegante y culinaria con los jóvenes visitantes no ha faltao y la pancarta tampoco y hemos aprovechao para brindarle espacio a la humilde y sabrosona máquina solar.


























Allá en la sombra, bajo la estructura del campo solar fotovotaico, la mesa lista y 14 comensales nos hemos disfrutao un papeo sin emisiones, broche de sol para el cierre del periplo compartido (ahora el Renowatio estará llegando a Alicante, pa prepararse pa la siguiente acción). Se brindó por un 100% renovables, se hablo del autoconsumo fotovoltaico y de como ello puede ayudar a subir masa crítica inteligente y activista en lo energético limpio. Se preparó café, siempre de Comercio Justo, en la peque alSol K10 mientras el realizador del vídeo oficial no paraba de grabar el fenómeno térmico sobre la cafetera, toito al laico del barquico solar. Se volvió a brindar porque siga largo tiempo en Renowatio, hasta que las tecnologías renovables y de la eficiencia, de toda escala y condición, sean commodities y los traficantes fósiles y nucleares, que hacen dinero y les importa poco las consecuencias de ello, dejen de bloquear el camino urgente hacia un mundo rediseñao para ser más bello, solidario e interesante que en el que ahora andamos incrisiaos...un mundo cercano con 100% renovables y una humanidad más alegre y satisfecha con su obra común...

Gracias WWF, por darle animación, cultura y ejemplo con Renuévate

Manolo Vílchez

Mi primera guia de pajarillos, de José Luis Gallego

Vamos que no sabia yo que había un pajarillo que se come cada día 2 veces su peso en procesionarias, unos 40 gramos y contento, es el carbonero común y uno de los reforestadores más activos de su gremio, es el arrendajo común, y que si te pillan los mossos d'escuadra rompiendo un nido de golondrina será un día difícil de olvidar, y otro, el del mirlo que emocionó a uno de los Beatles, el McCartney y canta con él la mítica Blackbird (wiki), quien se inspiró a escribirla como una reacción a las tensiones raciales que se intensificaban en los EE.UU. en la primavera de 1968. Abajo, la letra y un vídeo de la ave estrella del rock, pa que te lo disfrutes.


Como un niño me quedao embobao escuchando a José Luis Gallego presentar contenidos y curiosidades de su libro en catalán La meva primera guia d'ocells, desparramadas las fichas del libro en ampliaciones y sobre la mesa, a cada una que cogía contaba lo particular de la elegida ave, haciendo hincapié en lo más curioso para peques y por ende para grandes. En la sinopsis me indican que contiene fichas completas de 30 pajarillos, agrupados por los habitats donde piulan (bosques, campo y ciudad y zonas húmedas). Las fichas las ha ilustrao con fotos de reconocida calidad, Oscar J. González, que aparece al rato de acabar después de impartir un curso en Orix, pues de lo suyo, fotografía de naturalezas. Los dibujos y esquemas se los ha currao el Oscar Julve. Y para asistir a un concierto de todos los artistas identificaos, el libro contiene un CD con el registro de sus cantos, de la mano de Eloïsa Matheu.

Osea, te pillas la ficha y lo primero el nombre, luego como es el pajarillo, su medida y peso. Sigue el número de la pista en el CD. Te enteras donde vive y que costumbres tiene, al lado la foto y casi en todos una ilustración al canto y sobre un circulo verde, lo que te lees y ya no olvidas, lo que más destaca de la descrita ave.



En fin, que me ha servio el rato en ese lugar mágico de BCN, el Parc de la Ciutadella, para encontrarme con el admirado colega creativo, periodista, naturalista y escritor, y más, ya que con sus artes se le puede ver y oír, por ejemplo los domingos a las 14:30 en la 2 de la pública, con el programa Natural Mente. Que no sueles verla a esa hora, no problem, aquí la web con los últimos capítulos. Y si te apetece saber sobre su primera serie de TV, Terra Verda en catalán, dejó un montón de tesoros de información ambiental a disposición allende los tiempos.

Y por qué estaba el paisano Gallego allá? pues por qué se celebraba la gran fiesta de la cultura escrita en la 29 edición de La Setmana del Llibre en Català. He flipao con la ocupación de diseño con maderas básicas de todo el entramao y stands, un logro a remarcar, echando mando de quizás varios miles de palets. He flipao con la cantidad de libros y publicaciones en curso, síntoma de que el catalán es una lengua amada por todos los que viven y se ocupan en Catalunya, y por tanto su extraordinaria cultura la expanden con orgullo.


En el stand de la editorial me he pillao tres ejemplares de la guia pajarera para infantes, y no he tardao en pedirle al colega que me dedique uno pa mi, indicándole que con esto de poseer lo justo, sólo me quedo con los libros de colegas y una veintena de inseparables. Y los otros dos para los sobrinillos, ya que soy el tio más enrollao que tienen, eso dicen cada uno por separao, y yo como que me subo. Y mira tú, al fotografo Oscar J. González y el paisano Gallego los he tenio un rato dedicándoles su obra. Ahora me toca ojearlo primero y luego intentar imitar al colega que escribe y divulga, sobre las cosas importantes de la naturaleza en la vida, como pocos que yo conozca.



Página de J.L.Gallego y el blog


Manolo Vílchez




Aquí la letra de Blackbird,
Mirlo

Mirlo que cantas en el silencio de la noche,
despliega esas alas y aprende a volar.

Toda la vida
has esperado este momento para alzar el vuelo.

Mirlo que cantas en el silencio de la noche,
abre esos ojos hundidos y aprende a ver.

Toda la vida
has esperado ese momento para ser libre.

Vuela, mirlo, vuela,
en la luz de una noche oscura y negra.
Vuela, mirlo, vuela,
en la luz de una noche oscura y negra.

Mirlo que cantas en el silencio de la noche,
despliega esas alas rotas y aprende a volar.

Toda la vida
has esperado este momento para alzar el vuelo.
has esperado este momento para alzar el vuelo.
has esperado este momento para alzar el vuelo.
 


...ya en casa, miro de localiza al mirlo en el cd, pero esta vez para oirlo sólo al él

Héctor Conesa, arquitecto y creativo por el consumo consciente

Tras diez años de investigación, ha plasmado lo aprendido sobre sostenibilidad y consumo responsable en un mural educativo

Delante de un gran mural a todo color, colgado en un muro del recinto de una reunión de ecoaldeanos y pintado a mano, comienzo a mover la vista de un lado a otro, de abajo arriba, y leo y observo síntesis acertada de mucho conocido, veo e intuyo sabiduría. Miro aun colega y le digo: "¿Pero esto qué es?" Algo quizás muy parecido a las sensaciones de los que flipan en la Capilla Sixtina... ¡Menuda creación! Buscamos referencias y, sobre una mesita hecha con una caja de fruta cubierta por elegante trapillo, me hago con uno de los packs donde el gran mural –en cartulina a tamaño de folio grande, por las dos caras y a color– me hacen poseedor del descubrimiento. Leo: "El Círculo del Consumo presenta La Gran Aventura de Crear un Mundo Maravilloso a través del Consumo Consciente", por Héctor Conesa. Dejo la voluntad en el bote, busco al autor y no consigo dar con él, pero me voy para casa contento y con la obra bajo el brazo. Localizo en la wiki la definición de arquitecto, lo extrapolo de la matriz arquitectura y autocompongo: “Es el artista y técnico que proyecta y construye edificios y otras estructuras y espacios que forman el entorno urbano”. Y me doy licencia para incluir, sobre el humano que nos ocupa, esto: “Y no solo edificios. Un arquitecto de ideas hace también estructuras de significados y conocimiento, mapas sociales, espacios de comunicación, los visiona, obtiene información, la analiza y la lleva a más de una dimensión para hacerla inteligible y didáctica para el mayor número de observadores”.

No tardamos en encontrarnos. Y, con todo en su sitio, me recibe en la terraza de su estudio-piso de alquiler en el centro de Valencia. A modo de pared, rememorando mi encuentro ante la gran obra, cuelga el mural lleno de valores de lo sostenible, de lo hermoso, de lo renovable, de lo justo, de lo ético y solidario y también de lo erróneo, de lo feo, de lo equivocado. Para mí, es una historia de la verdad de nuestra civilización. Sobre dos sillas están las mascotas de los dos modelos de consumir productos. Y hasta una grúa de cartón –escala deseos de chavalín– de la que cuelga su última creación, la primera maqueta del proyecto Plegaplanos. En su conjunto, aquello era una auténtica obra de arquitecto hacedor de espacios para la comunicación... Unas brochetas de fruta fresca endulzan el momento.

Héctor Conesa, de profesión arquitecto, valenciano o murciano, se reconoce como del Mediterráneo. Ejerciendo durante los últimos 11 años, ha proyectado y firmado más de 100 expedientes, junto a su compañero arquitecto cooperante, Miguel Ángel Gómez, y en variadas ocasiones junto al ecoarquitecto Javier Segarra. Especializado en el pequeño cliente, se enfoca en trabajos a pequeña escala y muy próximos a la persona, centrados en arquitectura humana, doméstica y artesanal e incorporando criterios de bioconstrucción. Comenta que 'el Círculo del Consumo' es un quijotesco intento de dibujar el mundo, con la obsesión de poder entenderlo y explicárselo a los demás. ¿Por y para qué? Pues para poder tomar conciencia de cómo podemos, como ciudadanos y como consumidores, interferir en la transformación de la sociedad.

El protagonista es el mural a todo color más grande de la historia nunca antes dibujado bajo el enfoque del medioambiente y la solidaridad. Una persona es capaz, en tres horas, de enterarse de lo que está sucediendo en el mundo sin necesidad de pasar por el periplo que él ha pasado, una década de trabajo de investigación, recopilación y asistencia a todo tipo de foros. Una manera de encontrar rápido las relaciones de mucho de lo que los medios de comunicación generalista no sueltan. Delante del mural… ¡la información te provoca! Y te estimula a sentir el poder que cada cual tiene para seguir transformando este mundo hacia un lugar mejor donde vivir, eligiendo con conciencia lo que consumimos en cada instante de nuestras rutinas diarias.

El formato madre, el gran mural, es la enciclopedia visual de la cual parten otros formatos como el ecoatlas, que es el mismo póster resumido en miniatura, o el tebeo, donde los dos personajes de las sillas del comienzo, de nombres Consumo Consciente y Consumo Inconsciente, conversan entre ellos y reflexionan sobre el papel que tiene cada uno en el mundo. La brújula del consumo consciente resume todas las opciones éticas que existen sobre las formas de consumir. Es una hoja de ruta para ir avanzado personal y progresivamente en nuestra búsqueda de los distintos nortes hacia el mejor futuro. Héctor ofrece de forma universal, por un precio simbólico y desde la web, la descarga de todos los materiales de la obra El Consumo Consciente, imparte conferencias y, en ferias y eventos populares, expone el gran mural gigante.



Pleglapanos
es una creación de arquitectos de espacios. En este proyecto reciente le acompaña el diseñador gráfico Luis Martín y la arquitecta Empar Vañó, y contaron con un asesor inigualable, un familiar experto en troqueles de cartón, el señor Paco. Plegaplanos es el primer juego de construcción en cartón 100% ecológico aplicado a la arquitectura moderna. Trata de enseñar este noble arte a cualquier persona de una manera entretenida y educativa, gracias a unas espectaculares maquetas en cartón minimalista a escala 1:20, donde, acercando tu mirada, puedes sentirte que estás dentro. Van acompañadas de pequeños muñecos de cartulina. Son como esculturas de cartón que se pueden colgar del techo de casa con hilos. Una nueva experiencia plástica arquitectónica al alcance de cualquiera. Una manera de coleccionar espacios entre espacios. Actualmente está confeccionando el primer modelo dedicado al maestro Le Corbusier.

Plegaplanos, por supuesto, se ha desarrollado reflejando toda la ideología que El Círculo del Consumo transmite y, hasta en el último átomo del producto, ha prevalecido que tuviese un valor positivo en el ciclo de vida de materiales. Materiales reciclados, reciclables, renovables y biodegradables. Se ha diseñado desde la ética microempresarial no jerárquica, cooperativista, desde el enfoque de profesionales autónomos (donde se reparte los beneficios en relación al tiempo de dedicación de las partes) y ha sido elaborado en pequeños talleres de pueblos de la Comunidad Valenciana. Los productos los distribuyen a pequeños y medianos minoristas y se venden desde la web. Lo obtenido va vía directa al banco de cuentas éticas TriodosBank.

Héctor, espaciales gracias por tu labor, especiales deseos de que llegues hasta el último rincón de los espacios de este hermoso mundo a rediseñar por completo.

Manolo Vílchez
Publicado en el nº 378 de Integral, junio de 2011
Enlace a pdf original publicado


Integral + practica:
Contacto con Héctor por email para temas de consumo consciente, plegaplanos y servicios de arquitectura

Los tres espacios creativos de Hector Conesa se pueden conocer con detalle y derivarse desde aquí

Espacio de El Círculo del Consumo:
- Exposición permanente en internet de todas las láminas ilustradas con posibilidad de descargarlas todas por un precio simbólico y social.
- Conferencias sobre Consumo Responsable. Charla muy completa, estimulante y directa. Una síntesis  de gran cantidad de datos hilvanada con muchas reflexiones. Un taller intensivo de una hora y media en casi toda la actualidad de consumo responsable. Enfocado a centros educativos, sociales y diferentes colectivos.
- Exposición itinerante de El Póster, el mural más grande jamás dibujado sobre medioambiente y solidaridad. Para ferias ecológicas y eventos. Enfocado a ferias y eventos.
- El Círculo del Consumo. Donde se encuentra disponible el mural a todo color que ya conoces.
Espacio de PLEGAPLANOS:
El primer juego de construcción encartón sistematizado y aplicado a la arquitectura moderna. En el apartado de las 5Es podrás ver porqué este producto que acabamos de confeccionar es Ecológico y a la vez, Ético, Entretenido, Educativo y Espacial (por el protagonismo que tiene la arquitectura en él).
- Exposición infográfica y literaria de arquitecturas modernas de cartón en la web.
- Venta directa e información sobre tiendas para conseguir tu Plegaplanos. Vendemos a toda España.
- Hacemos talleres de Arquitectura Moderna y montaje de las maquetas. Enfocado para edades comprendidas entre los 14 años y los 16 años. En institutos para 3º y 4º de la ESO.


Espacio de Arena Arquitectura:
- Arena Arquitectura. El pequeño despacho artesanal afincado entre Valencia y Murcia.
- Redacción y dirección de obra de proyectos arquitectónicos de viviendas unifamiliares y obtención de constructor para ello. Tanto en la modalidad de nueva planta, reforma, rehabilitación, ampliación como derribo.
-Conferencias sobre Arquitectura Moderna y Arquitectura ecológica. Usamos maquetas y son muy dinámicas, interactivas, entretenidas y sociales.


Algunos de los proyectos realizados por Héctor Conesa: