Pensamos y sentimos que por qué no lo imposible en tiempos ordinarios se puede convertir en factible en tiempos extraordinarios. Los ejes políticos y economicos, se manejan por una minoría hija predilecta del capitalismo. Indagar en la construcción de la resiliencia, reencontrar valores no rentables para pocos pero vitales para los muchos, anhelar un mundo sin perdedores, escribimos sobre personas y organizaciones que estimulan a cambiar hacia un mundo mejor. Carlos Fresneda y Manolo Vilchez
Aprender de las culturas tribales
Pasión por cultivar comida
Y como las buenas gentes de la Fundación Terra andan a punto de inaugurar una terraza llena de vegetales y un plan educativo, la Despensa Vital, y me voy na más pueda a BCN, resulta que hoy estoy de huertos urbanos, de esto de cultivar alimentos y activismo y revolución y salud y pasión por el cambio y buen rollo... Estoy como subido.
Manolo Vilchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol
Cómo rediseñar el mundo desde la cuna
No es fácil cambiar el mundo. Que se lo digan al arquitecto William McDonough, más de una década predicando el concepto de 'cradle to cradle' junto a su socio y cómplice, el químico alemán Michael Braungart. Más de una década vaticinando la definitiva 'revolución' tecnológica: un cambio radical en la manera de pensar, diseñar y hacer las cosas...
Siguiendo los principios de la naturaleza, donde no existe el concepto de 'residuo'. Tratando los materiales como 'nutrientes'. Creando un flujo continuo para reusar y reciclar todo lo que producimos. Generando una 'economía circular' que sustituya a este nefasto modelo en el que llevamos anclados desde hace más de un siglo: usar y tirar, quemar y enterrar, 'de la cuna a la tumba'.
Escuchamos al visionario McDonough en aquellos primeros encuentros de los Bioneros, cuando la idea del 'cradle to cradle' ('de la cuna a la cuna') empezaba a levantar el vuelo. Coincidimos en la conferencia de TED, y allí nos anunció la creación del Green Products Innovation Institute (GPII), la definitiva mutación del concepto, con la esperanza de convertir California en el gran laboratorio mundial de productos verdes.
A sus 61 años, de vuelta de su experimento fallido en China (la ciudad ecológica de Huangbaiyu que nunca llegó a despegar), William McDonough ha perdido parte del viejo entusiasmo, pero no la fe en sus ideas. De acuerdo con sus cálculos, unos 30.000 productos deberían haber logrado la certificación 'cradle to cradle' en el 2012. De momento son algo más de 300, suficientes (según él) para demostrar que el concepto no es una utopía, sino "un ideal alcanzable, beneficioso y rentable".
Como arquitecto, sigue fiel a sus principios: un edificio debe aspirar a ser como un árbol, y aportar lo más posible a su entorno. Lo demostró en su día con la regeneración de la planta de Ford en Dearborn, Michigan, con el tejado verde de 100.000 metros cuadrados. Lo intenta probar ahora con la Base de Sostenibilidad de la NASA en California, capaz de producir más energía (solar y geotérmica) que la que necesita y de consumir el 90% menos de agua que un edificio de sus características.
McDonough se ha implicado también hasta el tuétano en el renacimiento de Nueva Orleans, con el diseño de la Flow House y la colaboración con Brad Pitt y la fundación Make it Right, que ha aplicado los principios del C2C ('cradle to cradle') a las casas ecológicas que construye en el Noveno Distrito. El arquitecto pondrá también una pica en Hospitalet del Llobregat, con el centro de investigación y desarrollo de Ferrer que aspira a ser un modelo de construcción biosostenible.
Pero su niño mimado sigue siendo 'de la cuna a la cuna' Y su sueño irrenunciable es "convertir el imperativo ecológico en el imperativo económico"...
"Las empresas siguen creyendo que lo verde y sostenible no es rentable. Muchos empresarios te escuchan con interés, pero acto seguido te preguntan: "Me parece muy bien, ¿pero cuánto me va a costar?". No me canso de decirles que la innovación no sólo es beneficiosa, sino que a medio plazo es muy rentable y convierte a las empresas en algo social y ecológicamente relevante. No podemos seguir funcionando como en la vieja revolución industrial; tenemos que cambiar radicalmente nuestros modelos productivos y mentales".
Le pedimos a McDonough que haga un esfuerzo didáctico y simplifique el concepto del 'cradle to cradle' (C2C) para profanos... 'Hay que rediseñar las cosas siguiendo las pautas de la naturaleza, donde todo son nutrientes. El residuo es un invento humano, acaso el más pernicioso. Tenemos que pensar en todo momento en el uso presente y futuro de los materiales. Una parte de ellos volverá a la biosfera, otra parte se quedará necesariamente circulando en la tecnosfera".
"El primer requisito es pues separar los materiales por su metabolismo. El segundo es lo que yo llamo un plan de gestión de nutrientes: determinar qué se va a hacer con ellos tras su uso. El tercer criterio es que estén fabricados con energías renovables, y el cuarto es minimizar el uso del agua y que pueda ser reaprovechada. El quinto, y no menos importante: que los productos sean fabricados con criterios de responsabilidad social".
El listón del C2C es bien alto, pero está técnicamente nuestro alcance, sostiene McDonnough. La silla Think de Steelcase, uno de los primeros productos en lograr la certificación, es un claro ejemplo: fabricada con el 37% de material reciclado, el 98% de sus materiales son reciclables. Edificios enteros, cubiertas exteriores, materiales de construcción, alfombras, césped artificial, tejidos, teclados reciclables, pañales compostables... El universo del 'cradle to cradle' se ha expandido desde la publicación del emblemático libro, hace diez años, aunque no todo lo rápido que sus impulsores habrían querido.
"El concepto está ya muy arraigado en países como Alemania y Estados Unidos, pero nos falta dar un salto cualitativo", admite McDonough. "El terreno está muy abonado también en India (donde se identifica con la idea de la reencarnación) o en China (donde se traduce como 'economía circular'). Cada país debe adaptar el concepto a su propia cultura, pero nuestro objetivo es lograr un estándar global. Y lograr que el 'cradle to cradle' se eleve a la categoría de ley, que sea algo así como la certificación pública de la ecoeficiencia".
A McDonough le acusan de un excesivo celo con su certificación. También le critican por el revés sufrido en China, donde sus planes se estrellaron con los deseos de los promotores y con 'problemas de comunicación', pero donde sus ideas de un urbanismo en simbiosis con la naturaleza han echado raíces.
El C2C evoluciona entre tanto y da pie a tendencias como el 'upcycling' (el reciclaje 'hacia arriba' de los materiales más valiosos) en contraste con el 'downcycling' o el reciclaje 'hacia abajo' que ha sido hasta la ahora la moneda corriente. McDonough no se cansa de citar el ejemplo inmejorable del aluminio: "Reciclando el aluminio usamos el 95% de la energía y ahorramos el 95% de las emisiones que nos costaría fabricarlo por primera vez. No es de extrañar que sigamos usando el 75% del aluminio producido desde 1888...".
Sin renunciar a su pasión por la arquitectura, el artífice de 'cradle to cradle' -hermanado en la distancia con Michael Braungart- sigue dándole vueltas por las noches a cómo 'diseñar' un mundo mejor desde la cuna.
Carlos Fresneda - Londres
Publicado en el blog Ecohéroes de El Mundo
POR JULIAN ASSANGE, POR WIKILEAKS, POR LA OPCION A
Acudo a TED a buscar el vídeo que en julio grabaron con Julian Assange, cuando ya el creador de WL estaba en el punto de mira y grabado allá en el mismo EE.UU. Hoy ya está detenido por algo que huele a película de espías y por hacer el amor, a su manera, con dos compañeras de especie allá en la liberada Suecia, divinamente explicado aquí en base a las declaraciones de las amantes. Ahora que los poderes fácticos van a por todas, es normal que el buen hombre se esconda de la misma garra criminal descubierta que junto con la legión de héroes sociales de WikiLeaks ha destapado para el bien de la humanidad toda. Aunque a la altura que estamos y sabiendo que el cementerio político esta lleno de buena gente molesta para la mano negra, tan bien reflejada en los cables yankis y esperemos que en breve, en los cables de la mafia banquera y la de multinacionales sucias hasta el cuello. Tarde o temprano sabremos sobre el mundo real mucho más.
con subtitulos en español, clic en View subtitles
Manolo Vílchez
BIRKE BAERH, ECOHEROE INFANTIL
MEDIO AÑO SIN VARIOS Y OTRO DIA CON MAS
El pequeño pero resultón Nissan Micra con más de 250 mil km recorridos ensuciando el aire y vaciando pozos de combustible fósil, fue entregado en el cementerio allá por final del año pasado, después de 15 corriendo. La vida no ha sido dura desde entonces, aunque ha tenido momentos complicados de hacer falta una máquina para moverse más allá de la bici, generalmente con cargas, de esas cosas que cargamos en la vida cada cual. He resuelto el entuerto acudiendo a préstamo pocas veces, a alquiler, cuenta poco porque cuando alquilo ni por asomo lo transportado cojia en el micra. Y bueno, con la bici, que si que acaso el atrevimiento ha sido mayor en el transporte de cargamentos poco ideales para un sistema a dos ruedas. Indudablemente el consumo de petróleo ha bajado, también el coste de seguros (aplazado con la compañía hasta nueva orden), los impuestos y las preocupaciones, han bajado los kilómetros de coche y han aumentado los hechos en transporte más seguro, más cómodo y compartido.
Más o menos con la tele ha pasao parecido, la obtenida en el punto verde gracias a amigo proveedor, estaba allá por algo pero aguantó lo suyo hasta que llegó la TDT y la cosa se complico tanto que volvió al lugar de origen. Desde entonces y a punto de sucumbir ante una de pantalla plana con leds, tecnología de iluminación que hasta me pone, la vida de dura nada, mucho mejor, mucho más tiempo para pensar, mucho más tiempo para seleccionar la información telemática. Claro está que coincidió la cosa con algo grande y es que el mundo de la publicidad y la tele publica rompieron relaciones por el bien de la salud mental de la población y me lo disfrute poco. Y no quita esto claro que ante las pantallas de TV de la tecnología que sea que se cruzan en mi cotidianidad, me quedo embobao como tiempo atrás.
Este tiempo sin varios no ha estado mal, se abren nueva vías, siempre cuando se cierran unas en otras tienes la oportunidad de indagar. Para suplir el mono audiovisual he puesto en marcha varias terapias, lo del cine en casa echando mano de un cañón de proyección poco usado y de una cortina enrollable de tela blanca de esa tienda de los suecos, lleva un tiempo dándome ciertos placeres al descubrir tesoros de creatividad de la industria cultural en formato dvd que si no es porque no hay TV fija seguirian en su caja plástica allá en los tiempos.
La red de todos ha sido otra terapia de schok, acudo muy de vez en cuando a la TVE sin anuncios y a la carta y me veo las Redes del Punset, el último Informe Semanal, y ese si echado de menos, el telediario de la 2 Noticias.
La sensación de libertad informativa es ahora más palpable, dispongo de ella con algo de esfuerzo y la dosifico con cautela, duermo más y mejor, reflexiono sobre el acontecer con más dedicación y me disfruto mucho el noticiario, cuando toca.
No acaba aquí mi enredo y una vez por mes me pego la sesión de vídeos de TED novedades con subtítulos, que es como un regalo de los puestos a los que no lo estamos tanto y nos disfrutamos sus ratos mirando la pantalla del pc. Lo recomiendo a toda persona inquieta por lo que tenemos encima nuestro.
Había leído en la prensa sobre Wikileaks y ver y escuchar a uno de sus impulsores me ha devuelto la confianza en los cambios desde la base, en que es posible cambiar este mundo desde la creatividad y el activismo. Muchas cosas del pasado ya no son posibles, ahora que la gente comenzamos a tomarle el pulso a los poderes fácticos.
.
TED: LAS MEJORES IDEAS DEL MUNDO
.
Long Beach (California) es el epicentro de esta experiencia transformadora e irrepetible que se difunde por internet y se multiplica por 75 países.
.
Las ideas han sido siempre el motor del mundo, y en todo el mundo no hay un hervidero de ideas comparable al de esa comunidad global que obedece al nombre TED y que todos los años, por estas fechas, confluye en las costas de California.
TED nació hace 26 años en Monterrey, a la sombra de Silicon Valley. Lo que empezó siendo un muestrario de Tecnología, Entretenimiento y Diseño, acabó fraguando en una experiencia transformadora e irrepetible, aunque multiplicada por 75 países y por esos 100 millones de “pinchazos” en internet.
Aviso a los no iniciados: las conferencias de TED (en inglés original o traducidas al español) son totalmente adictivas. Viajar al fondo de la biodiversidad con Edward O. Wilson, bucear con Sylvia Earle en las profundidades marinas, explorar con Paul Stamets el fascinante mundo de los hongos, o visitar el universo peculiar de Neil Turok, el Einstein surafricano, pueden llevarnos a una especie de “trance” que dura inevitablemente 18 minutos.
TED es algo así como el torbellino de lo posible, y hace falta sacudirse el tedio del día a día para poder responder con amplitud de miras a la pregunta que intentan responder al unísono decenas de conferenciantes y más de dos mil curiosos: “¿Qué necesita el mundo ahora?”.
“Lo que necesita el mundo es el coraje de las ideas”, afirma el periodista Chris Anderson, maestro de ceremonias en el cónclave de Long Beach. “Y lo que resulta frustrante es comprobar cómo las ideas para intentar resolver los grandes problemas del mundo se estrellan contra el muro del cinismo y de la complejidad”.
Sabiduría. Simplicidad. Juego. Imaginación. Audacia. Ruptura. Invención. Provocación. Razón. Acción. Descubrimiento. Cambio de mentalidad... Hasta aquí los doce mandamientos de TED, encarnados tal día como hoy en un rosario de nuevos e insospechados profesores.
El premio Nobel Daniel Kahneman nos explica la “irracionalidad” de nuestro comportamiento económico, la bióloga Cheryl Hayashi nos enseña a apreciar el infatigable trabajo de las arañas, el doctor Nicholas Christakis nos revela el poderoso secreto de las conexiones sociales, el investigador William Li ilumina la angiogénesis (el crecimiento de los vasos capilares) a la busca de nuevas terapias contra el cáncer...
La ciencia, en TED, entra como la música. Suena a lo lejos la marcha de “Aida”, y quiere decir que están a punto de empezar la clases... Seguiremos informando.
Carlos Fresneda, Long Beach (California)
Publicado en el blog, en la Ruta Verde de El Mundo
.
TED o COMO LAS BUENAS IDEAS ESTAN A TU VIDEOALCANCE
Acabo de tener un encuentro de aquellos que no se olvidan, digamos un encuentro virtual que me ha llevado a un extraordinario espacio de conocimiento donde escuchar y conocer a gente que esta haciendo sus cosas bien hechas y que destacan por disponer su talento a disposición de la colectividad. Digamos que entre asistentes y oradores en vivo destacan como élite, pagan lo suyo por estar en directo escuchando, los que se pueden permitir estar en las conferencias principales en USA y Reino Unido aunque recientemente se expande y llega a nuestros lares. Pero esa red de redes primera de la historia del nuevo mundo ya en marcha ofrece viajes al futuro sin salir de casa, donde entre amigos y comentarios podemos expandir nuestros horizontes activistas en diversos campos.
Es TED que yo autonombro como espacio para conocer Tecnologías y visiones de forma Entrenetida para Diseñar este mundo patas arriba, y copio para tu conocimiento el texto traducido de su presentación:
TED es un evento anual donde algunos de los pensadores y emprendedores más importantes del mundo están invitados a compartir lo que más les apasiona. “TED” significa Tecnología, Entretenimiento y Diseño -tres grandes áreas que en conjunto están dando forma a nuestro futuro. De hecho, el evento da cabida a una temática más amplia, mostrando “ideas que merecen la pena” de cualquier otra disciplina.
Los asistentes a las conferencias TED las denominan “el mejor balneario del cerebro” y “un viaje de cuatro días al futuro”. Los asistentes, de perfil muy variado – ejecutivos, científicos, creativos, filántropos – es casi tan extraordinario como los oradores, entre los que se incluyen Bill Clinton, Bill Gates, Jane Goodall, Frank Gehry, Paul Simon, Sir Richard Branson, Philippe Starck y Bono. TED se celebró por primera vez en Monterrey, California, en 1984.
En 2001, la fundación de Chris Anderson “Sapling Foundation” adquirió TED a su fundador, Richard Saul Wurman. En los últimos años, TED se ha ampliado para incluir una conferencia internacional, TEDGlobal; iniciativas de contenido, incluidos los TED Talks y TED.com, y el premio TED. TED2010, “Lo que el mundo necesita ahora,” se celebrará del 9 al 13 de Febrero de 2010, en Long Beach, California, con un evento de transmisión simultánea en Palm Springs, California. TEDGlobal 2009, “La sustancia de las cosas no vistas”, se celebró del 21 al 24 de Julio de 2009, en Oxford, Reino Unido (UK) y TEDIndia se celebró en noviembre de 2009.
Y ya comienzada la expansión de las buenas ideas, llega a nuestros lares un evento embrión del TED papi, cojo la definición del web del espacio en Barcelona:
Con el objetivo de difundir las ideas más interesantes, TED ha creado un programa denominado TEDx . Se trata de un programa de conferencias locales planteadas y organizadas de forma independiente que permiten disfrutar en diferentes paises del mundo de una experiencia similar a las conferencias TED. Nuestro evento se denomina TEDxBarcelona, donde la x signifíca “evento TED organizado localmente”. En nuestro primer evento TEDx “Breakthroughs made in Barcelona” se combinará la proyección de videos de “charlasTED” (TEDTalks) y ponencias en vivo, con el ánimo de favorecer la interacción y el debate dentro de un grupo reducido de asistentes. Los programas TEDx siguen las directrices generales indicadas por TED, pero son planteados de forma totalmente independiente.
En fin, que tenemos todos la posiblidad de disfrutarnos sorbos de sabiduria gracias a fuerzas humanas y colectivas a las que les paso mis gracias por toda su labor.
Proceso para no iniciados: es sencillo, si te vas a TED, seleccionas en el menú superior Talks (Conversaciones), luego más abajo en la izquierda tienes el selector de idiomas, aquí puedes seleccionar Spanish, enter y por defecto te salen seleccionadas las últimas incorporaciones que en el menú más abajo puedes ordenar por preferencias, las más comentadas, las favoritas, las que más comentarios tienen, después eliges si quieres por las temáticas principales y al lado las pantallitas listas para abrir, oiras que las palmas son muy similares en todos los inicios, los escenarios cambian algo según la edición anual, pero el valor de los conversadores incluso sube conforme nuestro mundo avanza.
En fin, no TED lo pierdas, mientras esperamos la TVE sin publicidad ya mismo, aquí tienes para pasar ratos que pueden abrirte las puertas hacia un futuro emocionante.
Yo no he resistido el seleccionar los que mas me hacen tilin de los que me he podio analizar y te dejo aquí mi ecovideotedca in progress, por supuesto me he apuntao a las novedades.
Atención, cuando si miras aquí los vídeos, verás abajo la palabra view subtitles, clic y desplegable. Por cierto, que me lo estoy tomando el tema de escuchar inglés pa ver si tiro palante con el idioma con el que ocurren casi todas las cosas.
El señor de los hongos Paul Staments habla de 6 maneras que estos pueden salvarnos del caos:
El heroe del diseño de la cuna a la cuna William McDonough da una magistral:
Flipo con los ponentes que suben sus propuestas al plató, aquí Michael Pritchard vuelve el agua sucia en agua potable
La virtuosa Sirena Huang nos deslumbra con su violín y en un entreacto cuenta su pasión por el diseño del aparato:
y de una visita especial a un jardín especial por territorios googlianos no pude resistir la pasión por la oceanografa Sylvia Earle, que mira por donde estaba como de piedra pero sorpresa la mia al enternarme que le han dao el premio TED este año.
No te pierdas su oda con imágenes extraordinarias de esa máquina azul de vida que no hemos cuidado como tantas cosas más:
Manolo Vilchez, eTEDao perdio desde Manresa, mandando energía positiva a los activistas de Copenhague y también a los políticos valientes.
.