Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas

¡Que vienen los makers!


            Fotos: Isaac Hernández

El enigmático Mr. Jalopy huye de todas las etiquetas. Aunque si tuviera que definirse a sí mismo en pocas palabras lo haría tal que así: "Soldador experimental, trabajador de la madera, mecánico de bicicletas, tratante de neumáticos, reparador electrónico, bordador, diseñador industrial, vendedor de garaje, constructor, blogero y activista". En resumidas cuentas, un perfecto "maker"...
    
Estamos ni más ni menos que ante el pionero del movimiento que ha revolucionado Norteamérica. Este fin de semana, en San Mateo, en el corazón del Silicon Valley, más de 100.000 entusiastas del Do it Yourself (Hazlo tú mismo) se darán cita en el Makers Faire, con ramificaciones en Austin, Nueva York y Detroit.
    
A finales de junio, en Barcelona, tendremos la Minimakers Faire, aunque el gran salto europeo será el 3 de octubre en Roma, en el primer gran cónclave de los "hacedores" del viejo continente, impulsados por la fiebre tecnológica, el "boom" de las impresoras en 3-D, la producción en código abierto y ese renovado afán por reusar, reparar y compartir experimentos.
     
Y todo empezó aquí, en el taller de bicicletas de Riverside, donde el visionario Mr. Jalopy recibió un buen día la visita de Dale  Dougherty -hasta entonces dedicado a la publicación de libros técnicos- y Mark Frauenfelder, deseoso de darle un giro a su carrera tras haber vivido de primera mano el "pinchazo" de la burbuja tecnológica. 

   
Frauenfelder recuerda la visita al taller de Mister Jalopy donde ahora estamos como una experiencia iniciática... "Su garaje era la expresión personal de su filosofía. En su mundo particular, todos los objetos aparentemente inservibles adquieren un nuevo significado. Toda su vida gira en torno a reparar cosas o a inventar cosas nuevas a partir de lo que va comprando o recogiendo en otros garajes".
    
Aunque el propio Mr. Jalopy (que antes se llamaba Peter) intenta restarle méritos a su contribución a los Makers:  "Puede que la última chispa haya brotado aquí, pero la verdad es que la cultura del DiY (Do it Yourself) existe desde tiempos inmemoriales . La gente ha inventado siempre en sus garajes, en todos los vecindarios conocíamos al "manitas" capaz de arreglar cualquier cosa".
    
"Lo que ha cambiado ha sido la conciencia de grupo", reconoce Mr. Jalopy, en su mundo particularísimo (y sorprendentemente pulcro) de radios, pedales y llantas. "Somos muchos y, gracias a la tecnología, nos estamos multiplicando. Internet está cambiando el mundo más rápido de lo que pensamos: ya no nos limitamos a crear redes, ahora nos vemos las caras, compartimos conocimientos y fabricamos objetos tridimensionales". 

  
En la tribu de los "makers" convergen los inventores de toda la vida, los "nerds" de la tecnología, los genios de las electrónica, los programadores precoces, los mecánicos lunáticos, los artistas del bricolaje, los soñadores y creadores de todos los pelajes... Todos ellos se dan la mano en Mr. Jalopy, que cuenta entre sus inventos con el iPod más grande del mundo y con el triciclo videoproyector para sesiones de cine al aire libre.
    
"A los makers nos une un espíritu "punk", de "amauterismo" total", palabra de Mr. Jalopy. "No hay mejor manera de avanzar que aprendiendo de tus mismos errores, y en eso estamos. No competimos entre nosotros porque no se trata de patentar ningún invento, sino de compartir nuestros proyectos. Casi todos somos autodidactas y a casi todos nos mueve el mismo impulso de hermanar lo físico y lo digital".
     
Desde su taller en Los Angeles, Mr. Jalopy reivindica todas las erres posibles (reusar, reciclar, reconstruir) mientras da nueva vida a las bicicletas moribundas que caen en sus manos: "La mejor bici para el medio ambiente es la que ya existe, no la que está hecha con materiales nuevos... Hay un valor añadido en trabajar con lo que otras manos han moldeado, como si los objetos tuvieran alma y les diéramos nueva vida".
     
"Cuando tomamos la iniciativa recuperamos nuestra capacidad de aprendizaje, pensamos críticamente, asumimos riesgos"... El último reto del profeta de los "makers" es llevar esa mentalidad del DIY a los grandes fabricantes y revolucionar la manera en que producimos y consumimos: "Las compañías deben de empezar a ver a los clientes como "colaboradores", y sacar todo el beneficio posible a esa relación. La innovación no acaba en la cadena de montaje. ¡La innovación tiene que ser compartida!".
    
Aunque cuesta mucho sacarle de su taller, Mr. Jalopy se dejará caer probablemente estos días por San Mateo, para proclamar a micrófono abierto su Declaración de Derechos de los Makers, o para invitar al común de los mortales a sumarse con la llave inglesa al subversivo Manifiesto de los Auto-reparadores: "Reparar es mejor que reciclar. Reparar es salvar el planeta. Reparar es compartir y conectar"...

Carlos Fresneda
Publicado en el blg EcoHéroes de El Mundo.es

Nuevo libro de Òscar Patsí y acción bicipoética por Barcelona (29D)


A los regalos de la familia –una funda para el móvil que no usaré por no óptima y que ya colocaré al primer objetivo que pille, un limpieza dental que ha servido para llenar de gracias el entorno de mi cuñada y un cava certificado eco que me beberé para celebrar el fin del mundo feo que lleva ya unos años agobiándonos, y alguna cosa más que caerá, a pesar de mi negativa a recibir detalles que no sean afectos (besitos, masajes, encuentros en lugares valiosos, disfrutes gastronómicos moderados, etc...)– me ha tocao sumar un libro de un colega que me encontré en uno de mis lugares de culto en BCN, de esos que visito por lo menos una vez al año y muchas veces en la vida. 

Tocó reparar bici (la Brompton con pinchazo en rueda trasera) en Espai Bici, y cuando voy a recogerla coincido con una fiesta en la tienda para celebrar deseos de ese mundo feo que ojalá se acabe mientras nos curramos un mundo mejor para todas y no solo para unos pocos y sus fieles servidores. Allá pillé al mecánico de bicis, David, que tuvo que explicarme dónde estaba, ya que cada vez que voy me pega un subidón con la contemplación de las novedades. 

Al acabar el tour, mientras la musiquilla sigue y el mundo conocido no cambia, por sorpresa me encuentro con don Òscar Patsí, al cual proceso una especie de devoción gamberra, por todo lo que hace, que es poesía, creación y bicicleta. 

Oscar es el autor de la decoración artística de un WC de culto, mismamente el aliviadero del local  –aquí visita guiada al WC– de un blog canalla aparcado hace un tiempo pero lleno de esencias, y de una obra afamada entre los amantes en y de bicicletas urbanas, La revolución de las mariposas, cuya portada ya avisa de qué va la delirante inversión (es una tesis recomendada por las autoridades de la bicicleta descontrolada a favor de la libertad, que son autoridades de reconocido prestigio en eso de la búsqueda de la felicidad humana a la velocidad de los insectos con alas de colores. Dejo enlace aquí al comentario de otro devoto del paisano Òscar, con enlaces incluidos a parte de su periplo.
Pillo a Òscar y no le suelto, y mira por donde recibo como obsequio su última obra, El coleccionista de emociones. No hago caso alguno al prologo del Jordi Miralles, que propone leerse una por semana de las 17 emociones, narradas con arte supremo, y me la he pulío de un tirón. Si eres abierto a lo creativo, igual te interesa conocerlo rápido. 

Òscar, el buen ciclista de la urbanidad y el artivismo, cuenta sus cosas desde que era un crío y espiaba con emoción en la tienda de medias de su madre, hasta cuando hizo la mili y no pudo con su integridad ningún mando especial, pasando por su mítico vuelo en avioneta hasta La Seu d'Urgell, donde lo parieron tiempo atrás, o cuando cayeron en sus manos acuarelas para pintar en casi todo lo que se le cruzaba, lo que sentía. Por aquellas fechas me cruce con él. La bici no llega hasta el capítulo 11, cosa curiosa, porque creo que Òscar ha tenido experiencias y emociones extremas con su bici desde mucho antes, pero en fin, ya nos contará. De momento, va y me manda imagen de su actual tecnorelación junto a la caja de un jamón y, digo yo, qué hace Oscar con la pata de un cerdo, y al poco me llega otra imagen con el contenido: la trilogía del buen colega escritor... ¡¡estos artistas¡¡






 
Aquí dejo presentación de su libro, por él mismo: 
Atentos, aunque sea convocatoria express: este sábado, para despedir el año, y para animar a ir al curro en bici a los profesionales de ese gremio tan necesario y tocado como tantos por lo actual, los sanitarios del grandioso y servicial Hospital Universitario de Bellvitge, el mismísimo Òscar hace de biciguía turístico, desde el susodicho centro sanitario a la ciudad que ama, donde propone descubrir desde la bici secretos ocultos y pasiones desenfrenadas... 
Vamos, yo ya llevo unos días emocionao con los momentos por llegar. Oscar me ofreció que, si se llena de mariposas la convocatoria, me ponga con el servicio de seguridad para la piña a pedales de felices humanos, a las órdenes del capitán poeta. Yo, al servicio de la diosa sostenibilidad y joer, para estar un poco más cerca del mundo guapetón que va construyéndose sobre la ruina de la usura y la confusión


¡¡El sábado 29 de diciembre, a las 9 h AM en el parking del Hospital Universitario de Bellvitge. Bicicletas, arte, libertad, amistad, convivencia, aprecios y pasión... Todos al poder!!  

Si no lo resistes y quieres apuntarte, ya sabes. Para más información, puedes dirigirte por email a Oscar.

Pero como ya ha pasao, aqui animado vídeo prueba judicial de que no pierde el juicio nadie que ama la bicileta.


Manolo Vilchez
Publicado en el blog El Ruta Solar de El Correo del Sol

La empresa social 'sin humos'

Blakemore, cofundador de Bikeworks, en la puerta del taller. | C.F.Blakemore, cofundador de Bikeworks, en la puerta del taller. | C.F.
 
Se venden bicicletas. También se reparan. Y se reciclan. Y se dan clases de mecánica a los jóvenes sin empleo. Y se enseña a pedalear sin miedo por la ciudad. Y se mantienen flotas de dos ruedas para las empresas. Y se da trabajo a la gente sin techo. Y se promueve el uso de bicis de manos para los discapacitados.

Todo eso, y mucho más, es Bikeworks. Premiada hace dos años con el London Business Award a la Mejor Empresa Social, la iniciativa ha echado a rodar por partida doble en el este y el oeste de la capital británica, la ciudad europea donde más ha crecido el uso de las dos ruedas (560.000 viajes en un día cualquiera).

Bikeworks reivindica el poder de la bici como herramienta de cambio social, económico y ambiental en las ciudades, que no es poco. "Las bicis nos han acompañado desde hace unos 200 años y ahí siguen, adaptándose a los tiempos y demostrando su valor incalculable", asegura Jim Blakemore, co-fundador de Bikeworks, abriéndose paso entre los 'esqueletos' de una veintena de bicicletas listas para reciclar. "Lo que estamos intentado aquí es ni más ni menos que el círculo completo. No nos basta con vender o reparar bicis: hay que dar un paso más allá para exprimir todo su potencial y contribuir a un mundo mejor, y más en estos tiempos de cambio".

Como tantas empresas sociales, Bikeworks surgió del chispazo simultáneo de dos ideas. Jim Blakemore llevaba desde los 14 años trabajando en el mundillo de las bicis para costearse los estudios, llegó a tener su propio negocio en Cambridge, pero estaba deseando cambiar de piñón. Dave Miller se curtió durante una década en organizaciones comunitarias y sin ánimo de lucro, hasta que decidió dar el salto como empresario social con una idea que giraba precisamente en torno a las dos ruedas.

Empleo para los 'sin techo'

A través de amigos comunes, Miller y Blakemore acabaron compartiendo desde el 2007 el 'tándem' de Bikeworks, que nació como una empresa social para reciclar bicicletas y dar empleo a gente "desfavorecida" (especialmente jóvenes en paro y gente sin techo).
"Aún recuerdo con emoción los primeros 'sin techo' que pasaron por los cursos de entrenamiento y mecánica", asegura Jim. "No podían creerse que como 'premio' a su trabajo iban a recibir al final su propia bicicleta. He visto realmente muchas vidas transformadas por las dos ruedas en estos años".

[foto de la noticia]
El establecimiento de Bikeworks. | C.F.

La propia empresa social, que arrancó tímidamente en el este de Londres, ha pasado por un rápido proceso de transformación, propulsada por los acontecimientos. Durante los Juegos Olímpicos, un equipo itinerante de 14 mecánicos (los Dr. Bikes) arreglaron gratuitamente 3.000 bicicletas. Durante los Paralímpicos, el programa All Ability Cycling desplegó sus alas y promovió por toda la ciudad las bicicletas de manos, los triciclos y otros dispositivos para discapacitados.
"Ha sido quizás otro de los momentos más emotivos en nuestra breve historia", recuerda Jim Blakemore. "No hay palabras para trasmitir la sensación de un discapacitado, confinado media vida a una silla de ruedas, en el momento de recuperar la 'memoria muscular' y descubrir que puede volver a 'correr' con una bici".

Pero Bikeworks es también una empresa, con una veintena de empleados fijos y otros tantos a tiempo parcial. El presupuesto anual ronda los 1,4 millones de euros; el 80% lo cubren con la parte de 'negocio' y el 20% con subvenciones, programas y becas. Miles de bicicletas condenadas a los vertederos han acaban pasando por la 'recicladora' de Bikeworks, que revende más de 500 bicis de segunda mano 'low cost' al año.

"La idea es llegar a ser autosuficientes y rentables", asegura Blakemore. "Y a pesar de la crisis económica vamos avanzando en esa dirección. De alguna manera, somos la primera empresa social de bicis que ofrece todo bajo el mismo techo. Y no dejamos de darle vueltas a posibles vías de expansión. Al fin y al cabo, el uso de la bici se ha duplicado en Londres en los últimos diez años y es algo que va claramente hacia arriba".

[foto de la noticia]
   Taller de Bikeworks. | C.F.

'Bikeworks' puede parecer desde fuera la típica tienda de bicicletas, pero el secreto se esconde en la trastienda, donde está el taller/almacén de reciclaje. Y también en el sótano, donde se reparan las bicis y se imparten los cursos para aprendices de mecánicos, con Digger al frente.
"Lo que nos hace falta no es sólo gente con habilidad mecánica, también comunicadores que sepan llevar la cultura de las dos ruedas a otro nivel", apunta Digger, veterano de las dos ruedas. "Nuestro mundillo ha sido un poco autista, y ha llegado sin duda el momento de abrirse y llegar a todas las capas la sociedad".

"En Inglaterra, a diferencia de los países centroeuropeos, ha existido durante décadas una especie de temor a usar la bicicleta", añade Digger. "No ya por miedo a los coches, sino como si la gente tuviera la sensación de que estaba 'prohibido' usarla en una calle cualquiera. Esa barrera se ha derribado por suerte, y poco a poco van mejorando las infraestructuras. Las bicis son cada vez más visibles. Eso es lo que cuenta".

El alcalde Boris Johnson, que tanto presume de la bici pública, aún no se ha pasado por 'Bikeworks', pero todo se andará (o se pedaleará, más bien). "Paciencia, motivación y compromiso", ésas son las tres claves que nos da Jim Blakemore, a modo despedida, en este viaje de ida y muchas vueltas a la empresa social "sin humos".

Carlos Fresneda / Londres

Wiggins, hospitalizado tras ser atropellado cuando iba en bici

  • El campeón del Tour pasó la noche en el hospital con varias costillas rotas
Wiggins, en el Tour. | Efe

 Wiggins, en el Tour. | Efe

El campeón del Tour Bradley Wiggins fue arrollado por un coche cuando viajaba en su bicicleta, a la salida de una gasolinera en la localidad británica de Wrightington. El medallista olímpico fue trasladado urgentemente a hospital, donde se temió en principio por el alcance de las lesiones.

Los médicos han restado sin embargo importancia al accidente y han informado esta mañana que el ciclista de 32 años sufre contusiones y varias costillas rotas, aunque se confía en una "recuperación rápida" y no se espera que las heridas puedan dejar secuelas o comprometer su carrera.
El accidente ocurrió cuando la conductora de un Opel Astra blanco salió de la gasolinera sin percatarse de la presencia del ciclista. Yasmin Smith, empleada de la gasolinera, declaró a la BBC que salió disparada al escuchar un frenazo y un fuerte impacto...

"Vi a un hombre tumbado en el pavimento junto a la bicicleta y no me di cuenta de quién era al principio. Se quejaba mucho por el dolor y temía haberse roto las costillas. Tenía las manos amoratadas... Iban a trasladarle en un coche cuando llegó finalmente la ambulancia. Su mujer también llegó a intentó abrazarle, pero él la disuadió diciendo: "No, mis costillas...".

Wiggins abandonó el lugar del incidente en camilla, incapaz de caminar por su propio pie. Pasó la noche en el hospital, donde estuvo bajo observación con el pronóstico "estable".

El campeón del Tour, que acaba de publicar su autobiografía, se sumó recientemente a la campaña del diario Times por la seguridad vial, tras el preocupante aumento de accidentes mortales en bicicleta en las ciudades británicas. El atropello se produjo a cinco kilómetros de la casa de Wiggins en Eccleston, donde suele entrenar a diario por carreteras rurales.

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres

10.000 ciclistas reclaman un Londres más seguro para las dos ruedas


La serpiente multicolor a su paso por Park Lane (Londres). | C. FresnedaLa serpiente multicolor a su paso por Park Lane (Londres). | C. Fresneda
  • Alerta ante el aumento de accidentes mortales por el tráfico
  • La campaña 'Go Dutch' propone seguir el modelo holandés
Más de 10.000 ciclistas han tomado las calles de Londres para reclamar más seguridad e infraestructura para las dos ruedas. Bajo la consigna "Love London, Go Dutch", la serpiente multicolor desafió la lluvia y recorrió Picadilly Circus, Trafalgar Square y el Big Ben pidiendo que se levanten barreras al coche y se implanten medidas similares a las de las ciudades holandesas.


Ciclistas con pancartas. | C. F.
Ciclistas en Westminster Abbey. | C.F.Ciclistas en Westminster Abbey. | C.F.


"Aún nos queda un largo camino para llegar hasta donde está Amsterdam", aseguraba al frente del pelotón Ann Kenrick, de la London Cycle Campaign (LCC). "Queremos más carriles-bici, más límites de velocidad y un rediseño de las intersecciones para que no tengamos que jugarnos la vida en cada giro. Queremos una ciudad más transitables para ciclistas y peatones".
Dieciséis ciclistas murieron en accidentes de tráfico en Londres el año pasado, frente a diez el año anterior, con un preocupante aumento del número de heridos. La seguridad vial se ha convertido en uno de los temas calientes en las elecciones municipales del 3 de mayo. El periódico 'The Times' ha lanzado su popia cruzada tras el accidente sufrido por una de sus periodistas.

Londres, por el buen camino

Todos los candidatos se han aprestado a suscribir entre tanto la campaña 'Go Dutch', respaldada hoy 'in situ' por la candidata del Partido Verde Jenny Jones. El laborista Ken Livingstone ha prometido convertir la seguridad vial en una de sus tres prioridades.
El alcalde conservador Boris Johnson -impulsor de la bicicleta pública- asegura que Londres va por el 'buen camino'. Muchos le acusan sin embargo de haber practicado un peligroso doble juego desde su llegada a la alcaldía, con la retirada del 'peaje de congestión' en el oeste de Londres y la alteración de la secuencia de los semáforos que prima descaradamente al tráfico rodado.

El número de ciclistas urbanos se ha triplicado en la última década. Aún así, los desplazamientos a dos ruedas en Londres están entre el 3% y el 5%, frente a más del 30% en ciudades como Amsterdam y Copenhague. La embajada holandesa apadrinó precisamente la manifestación rodante, que discurrió bajo el pacífico lema de 'Seguridad, Adaptablidad, Armonía'.

Louis Franklin sacó a pasear un esqueleto como paquete, en recordatorio de "mi mejor amigo que sufrió hace un año un accidente y que por suerte ha sobrevivido para poder contarlo". Sarah Lootman, estudiante universitaria, reconoció cómo ha estado dos años sin sacar la bici después de "una experiencia escalofriante" al ser adelantada a gran velocidad por un autobús de dos pisos.
"Londres corre el riesgo de quedarse desfasada con soluciones que siempre priman al automovilista, por delante del ciclista y del peatón", se lamenta Ashok Sinha, director ejecutivo de LCC. "Todo lo que se ha hecho hasta ahora se ha quedado desfasado. Lo que necesitamos es una auténtica revolución a la holandesa para llevar las dos ruedas al siguiente nivel".

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres
Publicado en El Mundo Natura

Peligro, coches

 


Leo que en Valencia han decidido emprenderla a multas con los ciclistas, y me asombra la hostilidad hacia las dos ruedas que destilan muchos de los comentarios, sobre todo por parte de los “sufridos” peatones, los mismos que tragan a discreción el humo de los coches y que dan por hecho que el rey de la calzada es el automóvil.
      
Digámoslo así de claro: el imperialismo del coche está tocando a su fin. La “revolución” de la movilidad urbana alterará por completo el pulso de las ciudades. Las resistencias que ahora existen hacia la bicicleta son las mismas que hace treinta años habían contra la peatonalización de las calles. Tendremos que aceptar que el espacio en el que nos movemos es limitado y debe ser compartido por las tres partes en “litigio”. Y las que no contaminan –las dos piernas y las dos ruedas- han de firmar una tregua para que todos salgamos ganando.


 
Escribo, dicho sea de paso, desde la tiple condición de peatón, ciclista y automovilista que hace 18 años renunció al coche propio y que se reserva el placer del volante para los largos desplazamientos. Escribo también desde la condición de padre que todos los días tiene que abrirse paso sin soltar la mano de su hijo entre la marabunta motorizada de 4x4 y flamantes deportivos –el “Grand Prix” de Hampstead, como titulaba recientemente un diario- que separa nuestra casa del colegio.
     
Admito que tengo una visión sesgada de Londres como recién llegado y con la referencia inmediata de Nueva York, donde el tráfico –quitando a los taxistas- me parece mucho más civilizado. En Manhattan, sin ir más lejos, el 70% de los habitantes no tiene coche porque resulta un engorro; en Londres, el 65% de los desplazamientos hacia el trabajo se siguen haciendo en vehículo privado y pervive esa cultura de arrancar el motor para subir la cuesta o dar la vuelta a la esquina.
     
En Londres, nunca lo habría dicho, se me está despertando una fobia que creía superada contra los automovilistas, especialmente los que van arrasando al volante de los 4x4 , que deberían estar prohibidos en los cascos urbanos. Como caminante impenitente, me revientan las constantes barreras metálicas que entorpecen el paso a los peatones y no soporto tener que correr para poder cruzar los ocho segundos que te da el semáforo para cruzar la calle.
   
Como ciclista, y habituado a los más de 700 kilómetros de carriles-bici en Nueva York, me agobia la falta de espacio y me preocupa tener que compartir carril con los temerarios autobuses de dos pisos. Sé que todo sería más fácil si viviera al sur del Támesis o en el este, donde hay más “masa crítica”, y sé también que es cuestión de tiempo y de ir abriéndose hueco, pero reconozco que me está costando. Sigo sin entender por qué un paseo bucólico, como el que separa mi casa del parque de Hampstead Heath, tiene que convertirse en una carrera de obstáculos.
     
Lo cierto es que vine a Londres idolatrando medidas como la bici pública o el peaje de congestión, y me encontré con una ciudad terriblemente congestionada y contaminada, anclada en los años ochenta y salvada tan sólo por sus incomparables parques.


 
Me sorprende, eso sí, el activismo rebosante a pie de calle. En webs como FixmyStreet te ayudan a canalizar las quejas y resolver todo lo que no funciona en tu calle. La gente de Walkonomics te dice si tu calle es o no es suficientemente “caminable”, y todo lo que podría hacerse para mejorarla. Y urbanistas como Tom Stonor, de Space Syntax, reivindican el neccesario giro copernicano en las ciudades: “Dejemos de pensar en cómo se mueven los coches y adaptemos las calles y las plazas a los movimientos de los peatones. Empecemos a tratar de igual a igual a los caminantes”.

Carlos Fresneda / Londres

Matadero: bicicletas, semillas y sol

Estar por Madrid tiene para mí varios objetivos, pero hay uno que se está convirtiendo en hábito. Es que siempre hay algo en Matadero que me atrae. El que fue pues eso, un enorme matadero de las especies que nos comemos, es ahora un lugar de vida creativa, abierto a todas las personas todos los días del año. Cuando me acerco me voy al punto de encuentro donde la prensa y la wifi me deparan tranquilidad bien acomodao y no falta el surtidor de agua fresca, siempre el silencio acompaña, y eso en Madrid es mucho. 

En esta ocasión dos movidas me han llamao, una de semillas y otra de la máquina verde, la bicicleta. Esta vez sin la mía, y es que no hay nada que me guste más en lo de moverme largo que pillar el tren con tarifa estrella y llevar la bici al lao, aunque forzar la máquina en una de las ciudades más contaminadas del país y de Europa tiene sus riesgos, pedalear es un antídoto contra la sinrazón del aire sucio para todas por movernos quemando valiosos recursos. Pedalear por Madrid es un grito activista que dará resultados en el tiempo, somos inteligentes aunque nos quede determinarnos.


En fin, que una performance dedique 70 dias, a repensar la movilidad urbana con la bici como instrumento práctico y que además invite a la ciudadanía a talleres prácticos, para con el uso y disfrute de la bicicleta, vamos, me pareció de culto. Motivo el cual me ha servido para convocar a los colegas, algunos en bici y otros en metro llegados, para meternos dentro de la oferta. Y que disfrute, tú.

Llegan Manuel y Silvia bicis al lado, estamos Ignacio y yo hablando de bicis y huertos urbanos y todos directos a la expo Lo normal es muy raro. 10 semanas para cuestionar la forma en la que nos movemos, 10 semanas para celebrar la cultura de la bici. Abierta hasta el 27 de noviembre, tiene el 9 de ese mes día de gala, el FestiBal con B de Bici y cada día expo abierta y los sábados y domingos taller de puesta a punto, banco de pruebas y talleres educativos de movilidad urbana. 







 

Pues los colegas han cambio bicis pronto, y por primera vez en su vida se han unido los dos a la vez a una sola máquina, un tándem. O Ignacio, que ama la bici con pasión parecida a la mía y que me cuenta que ha sido grande momento poder probar el nuevo concepto para él (también para mí) del conducir una bici reclinada. Por cierto, que se pueden probrar las plegables, y las eléctricas y hay de todos los tamaños...

Mientras chavales, padres y abuelos andaban en el banco de pruebas, una sensación agradable del vivir sencillo y eficiente es visitar la expo a pedales, te paras delante de cada estructura, foto de las buenas por un lao y por otro, mensaje cultural. En fin, hay que ir por lo menos una vez ...en los 70 días, a ver como la bici sólo aporta a la humanidad, placeres y gozos, inteligente movimiento y sabio rumbo hacia el futuro urbano.


Después del subidón volvemos a la tierra mirando el banco de intercambio de semillas, una pequeña instalación visitable todos los días y donde la gente que ama y practica la protección de la biodiversidad local,  puede traer sus semillas y también retirar otras. Gran acción contra el robo del más valioso tesoro, patrimonio de la humanidad, de todas y todos.
Copio del web: El Banco de Intercambio de Semillas es una iniciativa encaminada hacia la descentralización del control de la semilla y un modo de poner en cuestión los modelos de gestión que generamos o de los que formamos parte en la cultura y en la vida presente. El Banco de Intercambio de Semillas y las actividades que desde el mismo se llevarán a cabo se proponen como una metáfora de la necesidad de transformación en la sociedad actual.

El primer jueves del mes se organiza una sesión de intercambio de semillas entre productores, aficionados a la horticultura, y todo aquel interesado en formar parte de una red social en torno a criterios ecológicos y sostenibles, a través de la cual intercambiar conocimientos sobre el trabajo con las semillas y los modos de potenciar la agricultura ecológica en Madrid. El Banco de Semillas puede visitarse habitualmente en el Terrario contactando con: mediacion@intermediae.es.


Vamos, unir en un mismo espacio bicicleta y semillas con caida de sol espectacular. me ha proporcionao una tarde de ecoplacer superior en ese lugar de aprecio a la vida, de curioso nombre. Y pa remate de la jornada voy y llamo a Carles Duran, que andaba en Mataró recogiendo los bártulos con la idea de ponerle broce de oro solar al momento. Misión cumplida con los bizcochos y cafés sin emisiones, me comenta contento y ambos mirando el mismo sol caer, para la celebración de los valientes chicos y grandes de Som Energía que hicieron hacía un rato un salto simbólico para brindar por el real hacia el consumo de electricidad verde (abajo guapo vídeo), por cierto, si quieres también tu puedes saltar. Llevaba en el zurrón el documento de ideas claves del informe Energía 3.0 de Greenpeace, después de tanto estimulo me vi que en un rato en el metro, visionaría el mundo que será posible tener. Al salir, Madrid bullía, el aire sucio lo percibí con más intensidad si cabe, mucho hay que cambiar en esta batalla no contra otros, sino contra nosotros mismos. Nada antes fue mejor que hacerlo ahora.

Manolo Vilchez


                ...pero que bien dispara momentos el Manuel Carrasco a Silvia bicicletera


y un vídeo que me encontrao en la red de todas...

LO NORMAL ES MUY RARO -Biernes & Matadero Madrid from Biernes on Vimeo.

Una historia de amor rodado

The Bicycle Cap by peSeta for the New Museum


Amores imposibles que no lo son tanto

documentary about a very special series of bicycle caps made by Spanish brand peSeta for the New Museum of New York City. caps only available at the New Museum shop (235 bowery, nyc). springtime 2011, madrid.

directed by Zipi
produced by New Museum, peSeta and Leo Burnett
cinematography by roberto san eugenio
idea by Leo Burnett Iberia
music: "the longest day" by Megafaun from the album "Gather, Form and Fly". written by Megafaun, published by Strictly Confidential/Ed. de la Bascule. courtesy of Hometapes (home-tapes.com) and Crammed Discs (crammed.be)

zipirealizador@gmail.com
newmuseum.org
peseta.org
ciclosnoviciado.com

A Sevilla en AVE, perdiendo tiempo y pagando por ello, aunque por la bici lo que sea

Tengo que hacer matematicas por necesidad. Vamos, los mileuristas somos así. Aquí va el ejercicio: cójase el trayecto Barcelona-Sevilla, la última vez utilize un tren Talgo nocturno divino superior litera lo mismo y sobrao de espacio para la bici, con lavamanos y percha, y en el precio entraba la botella de agua y una toallita, vamos viajes en trasporte colectivo más movidos y apacibles no he conoció. Pero esta vez no ha sido posible, porque el Talgo con nocturnidad dejó de existir. La velocidad y la modernidad se cargaron el movimiento inteligente por via de lo que va por vía. Si todavía funcionara el servicio hubiese salido en vez de las a las 15:50, a las 21:30 y a dormir después de bocata en bareto o hasta cena de lujo para celebrar las aventuras, ...osú que recuerdos.

Primer dato: 5 horas de mi tiempo. Eso si, en poco más de 5 horas en Sevilla, aunque anda, va y ha llegao con media hora de retraso (tengo 90 días para devolución - gastado en anticipo con mis colegas sevillanos anfitriones, tapeando de lo lindo). Realmente sorprendente atravesar el país a más de 250 km por hora, y todo para llegar de noche y tenerme que alojar en hostalillo apañao. Pero que dolor hacerlo con digamos un 20% de electricidad nuclear cuando en el Japón roto el mayor fracaso tecnológico humano puede estar a punto de cambiar el rumbo común hacia el futuro. Que ganas de un Spain 100% renovables, que ganas de viajar en tren a la velocidad de las energías limpias, que ganas....


Segundo dato: 35 euros la habitación iva incluido pero no el desayuno. A la hora después de aseao el Talgo con literas me hubiera dejao en la estación con el fresco de la mañana y venga, al destino. Si cuento mi tiempo productivo, a 10 euros por hora me salen 50 más los 35 del dormir, ya tenemos la suma del día, 85 euros. Bien, el Ave corre pero hay que pagarlo y para ajustarme al precio parecido al de venir a velocidad suficiente y sobando tuve que tener suerte y pillar tarifa web, aquí lo dejo en valor neutro, y por previsor. Osea, que venir a Sevilla a sumergirme en la reunión más grande de amantes de la bici, la sagrada y suprema máquina verde, por no tener al servicial, cómodo, placido y mucho más, el Talgo, me sale el tema por una inversión extra de 170 euros y digamos que casi dos días más de atención. Por lo tanto, como mileurista reclamo la recuperación del Talgo nocturno con literas, asientos y camas, me niego a la perdida y no soy un romántico, lo reclamo para unir todas las ciudades del país atravesando sus noches a suficiente velocidad para apoyar a las personas con menos recursos y más ganas de aprovechar el tiempo.

Pero vamos Velo-City 2001 vale lo invertido extra más lo invertido en normalidad (desde la segunda noche me alojo en un lugar con encanto, una de las nueve habitaciones que unas monjitas han puesto a disposición de fieles y ateos como yo, para financiar el mantenimiento de su espacio, de nombre Convento de Santa Rosalia, en una de esas calles estrechas por las que lo fieles pasean durante una semana a sus devociones. Esta mañana los pajarillos me han dao concierto y el despertar en espacio austero ha sido supremo, eso si, menos minibar, hay de todo. Ahora, el 50% por giro postal y el resto al retirar las llaves, 25 euricos por noche.
Y ya como nuevo no se si porque el colchón es de calidad, o por lo celestial del lugar, loco perdio buscando una bici publica del Sevici, ya que la organización ha tenido a bien dotar a todos los que imantaos nos hemos alistado en el ejercito de velohumanos que soñamos la revolución a la velocidad de las mariposas en todas las citys del mundo. Una cosa y que conste en acta, yo no he venio sin mi bici, vamos, cargao y contento, pero me dao licencia pa probar un día la bici compartida, a ver que tal.


Cuando era un niño, allá por el 97, soñaba con ser ciclista urbano, había superao la fase de la Orbea hacia más de un decenio, curiosamente plegable y color naranja, con la que mi padre nos premió, a mi el primero por ser el mayor aunque le insistia que yo quería una moto. Menos mal que no llegaba y que el progenitor siempre ha sio prudente en inversiones y en pasiones (todavía el hombre recuerda como la bicicleta que se trajo de Granada, (también en el tren y no me lo explico), su bicicleta que le ayudó tanto, la tuvo que llevar al chatarrero por que subían los hijos y bajaba el espacio del pisico, ...todavía recordamos a veces la perdida). Pero vamos todo esto para indicar en ese congreso de las naciones como unidas por todas las pasiones, visiones y complicidades que aporta la bici se celebró en Barcelona. No pasé de la puerta porque imaginé que todo sería en inglés y porque antes me cortaba, ahora no puedo.

Pues 14 años después, en esta ciudad donde la bicicleta va ganado batallas como en pocas, me venio a tomar la temperatura mundial de lo que ocurre con esa máquina perfecta y como yo unos 1000 velohumanos. Desde planificadores urbanos y sus concejales, de pueblos y ciudades de Spain, Europa y hasta de Dallas en Texas, promotores de la bici en Uganda, varios chinos, activistas probici que se ven a 100 metros por sus pintas y sonrisas, más comunicadores, tecnoempresarios (la expo es un viaje al futuro que ya llega) y bicempresarios (mensajeros, transportistas, divulgadores...) junto a profesores, sindicalistas, pasando por asesores en movilidad sostenible y curiosos como yo, todos juntos y revueltos, desde más de 55 países, me da a mi y hasta nombro el Velocity como la reunión de las Naciones Unidas del mundo formada por lo mejor de cada casa en eso de no ensuciar el aire de todos cuando se mueve cada cual a la velocidad de las mariposas. 

Claro, que para alguien que quiere estar en todos lados a ver que pasa, esto es un calvario diría un sufrido, pero yo digo, esto es extraordinario. Acaba los plenarios donde hablan los sabios y todos vibramos y llegan las sesiones de trabajo, aquí empieza el lio, en hora y media 8 presentaciones, 8 mesas redondas y cuatro talleres, toitos simultáneos, a comer y dale, otro plenario flipante donde dos eruditos consiguen que nadie y cierre un ojo y al acabar, café, y con este en la mano a visitar stand y flipar colores con mapas de Europa en bici, lo ultimo de RedLight (esa maravilla para que te vean sin gastar pilas) proveedor de portabicis para los morros de los autobuses, 


y los de Conbici animan a conseguir un millón mas de ciclista de aquí a 3 años, o los de las bicis publicas chic o los parkings elevados basculantes o el que cuenta sin que te des cuenta cuantos clicistas pasan por un lugar, o los que dan cursos online para promover la bici a todos los niveles, y van y de golpe no te avisan por megafonia que lo hacen a bocinazos suaves, para mover a todo el personal  al otro maratón como el matinal: resentaciones, mesas redondas y talleres,. Llegan las 18:30 e imagina, todos el bici a sus alojos y objetivos, faltaría. 


Y es extraordinario porque es tanto y todo por la bici lo que ocurre, que aunque no puedas estar en más que pocos como que te sientes que estás en ellos, porque lo que te apasiona a ti, apasiona a todos los que te rodean y cruzas por pasillos.


Y nada, aquí la esencia, es la canción de la primavera, del verano, del otoño y también del invierno. Es la canción de Velo-city Sevilla... no te entran ganas de que el aire te refresque la cara mientras no lo ensucias nada...


Mañana más, mañana acaba, mañana este mundo tendrá en su historial otra reunión más para la revolución en marcha a golpe de pedal por el mejor mundo para todos.

Manolo Vílchez, Sevilla 
...y olé, oleeeé, oleeeeé y oleeeé, y en bici, siempre oleeeeeeeeeé ¡¡

Las "guerras" de la bicicleta




La oleada “anti verde” que sacude Estados Unidos ha golpeado finalmente Nueva York. Un grupo de vecinos pudientes, al más puro estilo “Tea Party”, ha decidido amotinarse y llevar a los tribunales el “carril bici” que desde hace unos meses rodea el pulmón verde  de Prospect Park en Brooklyn.

Las bicicletas, aseguran, son una amenaza para la seguridad vial. El carril rompe la estética “histórica” del barrio. Hay menos sitios para aparcar los “todoterreno”. Y no hay derecho a que le “roben” un carril al coche para cedérselo alegremente a las dos ruedas.

Moraleja: mejor tragar humo que pedalear a pleno pulm'on...
La batalla definitiva por el futuro de la bicicleta en las grandes ciudades se está librando estos días en Brooklyn, como anticipaba nuestro colega Matt Seaton en The Guardian. Anoche fuimos testigos de hasta dónde está llegando este enfrentamiento visceral entre los defensores de la biciceta (la abrumadora mayoría) y la poderosa “resistencia”, orquestada entre otras por Iris Weinshall (esposa del senador demócrata Charles Schumer).

Aprovechando su notoriedad y su influencia, la esposa del senador ha fichado a un abogado de altos vuelos, Jim Walden, para cargarse el carril “verde” y pasarse por el forro al 71% de los vecinos que –según el Ayuntamiento- apoyan el derecho de las bicis a contar con su propio espacio sobre el asfalto.

Ahí les duele a los detractores de las dos ruedas. En apenas cuatro años, la red de “carriles bici” se ha duplicado en Nueva York y llega ya a los 650 kilómetros. El número de ciclistas urbanos ha aumentado un 25% y supera los 200.000. En varias avenidas de Manhattan y en la polémica West Park Slope, se han construido medianas para que las bicis puedan avanzar separadas del tráfico rodado, al más puro estilo centroeuropeo.

      
Y todo gracias a la valentía de la “jefa” del Departamento de Transportes, Janette Sadik-Khan, que predica con el ejemplo y suele ir a trabajar en bicicleta. Esta misma semana, mientras arreciaba la batalla de Brooklyn y se escuchaban voces pidiendo su dimisión, la “Juana de Arco” neoyorquina cortaba en Washington la cinta de la Cumbre Nacional de la Bicicleta, instando a los norteamericanos a superar su dependencia enfermiza del coche...

 bikelaneprotests_3_11.jpg
   
“La gente tiene que entender que cuando creamos “carriles bici” con separadores estamos mejorando la seguridad de todos. Rediseñar las calles no es fácil, y a veces puede resultar doloroso. Pero estamos poniendo en práctica métodos ya probados que sirven para calmar el tráfico y hacer de la ciudad un espacio más vivible”.
En Brooklyn, sin embargo, el grupo bautizado como Vecinos por Mejores Carriles Bici ha llevado el asunto esta semana hasta los tribunales. “Nos han llamado de todo, pero no somos el enemigo de nadie”, aseguró anoche Louise Hainline, portavoz del grupo en el acalorado debate en el que participaron 300 vecinos. "Lo que queremos es mejorar la seguridad y devolver su carácter a 
nuestros bulevares".

     

En una proporción de ocho a uno, ganaron los defensores de la bici, que contaron con la complicidad del concejal Brad Lander: “Quienes cuestionan la seguridad deben saber que no se ha producido ni un solo accidente ocasionado por la bicicletas. Es más, las heridas causadas por los coches han registrado un mínimo histórico, y eso en gran parte debido a las medidas para “calmar” el tráfico”.
    
La “manía” contra las bicicletas está alcanzando unos niveles absurdos”, denuncia por su parte Aaron Naparstek, al frente de la iniciativa Calles Vivibles. “Ese sentimiento está totalmente divorciado de la realidad, no se sostiene con hechos y está siendo instigado por el “lobby” jacobino contra las dos ruedas”.
     
Espoleando la campaña contra las bicicletas –y reclamando la hegomonía del coche- tenemos al New York Post de Rupert Murdoch. El New York Times, que esta semana destacó la historia en portada, no se queda atrás. Y entre uno y otro están contribuyendo a que la mecha se propague por el Upper West Side y por el East Village, donde ya se está cuestionando la “escasa utilización” del espacio robado por los "carriles bici".
    
A estas alturas, y con esto lo dejamos, conviene recordar cómo arrancó la ofensiva contra las dos ruedas en Nueva York. Todo empezó en el 2009, cuando el “carril bici” de Williamsburg provocó el furor de los judíos jasídicos, “horrorizados” por la provocativa estampa de mujeres con faldas y pantalones ajustados sobre el sillín. Pero eso dará ya para otra historia: “Demasiado “sexy” para Nueva York”...

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en el blog Crónicas desde Nueva York de El Mundo

En Rivas se rueda, vaya si se rueda

 

Y patinadores/as, bicicleteros de toda edad y condición, serviciales para garantizar la seguridad y un sol de invierno con vientecillo travieso, todos juntos y revueltos en la Plaza Ecópolis, ese lugar de donde pueden partir muchos caminos hacia el hacer la cosas mejor. Tenía la convocatoria además un concurso de disfraces, y la mitad normales, la mitad disfrazaos, a la hora prevista salida rumbo al gran carpón de la 2ª Semana de la Sostenibilidad. 

Me he disfrutao el recinto, mirao con detalle externo una de sus esquinas, la de la Casa Solar con su Centro de Interpretación de la Energía, fuera y dentro, y al lao el amarillo edificio que aloja la formación del futuro cercano de la ciudad, el Centro de Recursos para chavales y la Escuela Infantil Rayuela, donde los peques de Rivas sienten viviéndolas, las virtudes de hacer las estructuras y sistemas energéticos mejor.


Foto al canto con la concentración de domingueros rodadores, a patines, en triciclos, a carritos y en bicicletas, más de 200 “rivasvaciamadrileños” concentraos al lado de la laguna de depuración de las aguas, entre risas y jolgorio salida y toitos enfilaos llegamos al recinto ferial, rodando los 4,5 km que separan los dos espacios donde la sosteniblidad o digamos una parte de la tecnología y acciones que pueden ayudarnos a desarrollar nuestra conciencia crítica de especie, se dan la mano en muestra suficiente para satisfacer la inversión del tiempo de la visita. Llegada bicitriunfal, entrega de premios a los mejor disfrazaos y yo padentro.

Con un sol no previsto y una energía eólica que solo en el lugar servía para ventilar todo lo que pillaba en su camino, tocaba sacar de la sombra la máquina solardoméstica. Y al poco un preparado de tofu 3 delicias cortesía de Vegetalia repartía los aromas del sol a visitantes y mercantes. 

t

La furgo de brigada de mantenimiento del ayuntamiento no ha tardao en prestar servicio y ha ido divina para contener la energía solar transformada en viento y aprovechar todo fotón que llegaba limpio y fuerte al recinto de la fería, sacándole a la alSol 1.2 la captura de 1.200 vatios y una potencia efectiva en recipiente de 460 w. Y eso que en invierno cuando sopla el aire fresquillo no es fácil darle a la seducción solarculinaria (Eolo se apropia del calor depositado en la cacerola por Lorenzo). Pero al final, las gentes de organización y los mercaderes y el que escribe nos zampamos el guiso sin emisiones. Reconocer que no competí en esfuerzos con los alSolChefs de cocinalsol.es pero que rico picar delicias con bajo impacto...

No voy a olvidar con facilidad la mirada y la entrega de la colega voluntaria de Greenpeace explicándome noble causa para convencerme de firmar por ella. Que pasión y que futuro cercano de activista curtida en causas de esas que valen la pena un montón. Me acerco al stand de Retorna y nada, que no me ha tocao la bici plegable, yo que la hubiera donao para otro sorteo de esta iniciativa que ha conseguido de forma amena que nos enteremos casi todos los allá presentes que pagando por los envases en un más de 90% los retornamos retornándonos la inversión de depósito.


Vicent y Sandra andan mirando de pillarse cocina para el piso y para la family y han pasao por el stand a mirar de capacitarse en temas de eso de cocinar sin emisiones y cuanto mide este o aquel modelo y si se plegan y demás, al cabo de un rato to resuelto. Claro que con Vicent ya llevamos tiempo dándole a esto de los paráboles y allá por hace unos 12 años, cuando Internet no era lo que hoy es, con una webcam ya transmitimos al mundo uno de los míticos Encuentro Solares de Benicarló, y la nostalgia nos ha llevao al recuerdo analizando repercusiones pa cambiar a mejor el mundo con el twitter y el feisbuc, donde tan amigos que seguimos siendo.


Los colegas de Menudavida, vecinos de fería, recogen bártulos y reparten producción, cae la tarde, recogidos los mios y preparada para el transportista, la cocina queda a la espera del siguiente día para que los de la brigada la lleven de nuevo a la sala de reuniones de la sede de Gerhlicher en Madrid. Un póster del stand de un centro especial de educación y acción en Rivas me regala la imagen de una manualidad con la pinza de tender la ropa por medio, y es que confieso que soy coleccionista de pinzas de tender al Sol, y sigo reclamando para el inventor anónimo del instrumento el mayor reconomiento posible en el podium de la eficiencia energética...
Me bajo rodando a por la maleta, paso delante de Ecopólis, donde juegan grandes y pequeños, no todas las plazas del mundo sirven para la previsto, está sí, está da servicios a todas horas.

En Rivas se rueda hacía el mejor futuro, no me queda duda.

Manolo Vilchez, enviado especial de alSol 

MUSICA Y BICIS, SUPREMOS ARTISTAS

Este post me quedó pendiente de cuando la  VueltalSol,  yes sólo un recopilatorio emotivo visual sonoro de algunos artístas que han cogido la bici y la han unido a sus creaciones,  y es que la máquina verde argumenta la belleza de moverse a lavelocidad de las mariposas, y es el único vehículo capaz de transportarnos al paraíso.

Venga bicis, un grupo de Estonia, August Hunt - Thomas Malthus on surnud, mu arm ponen melodias pedaleando a su arte. Aqui los enlaces a facebook y myspace por si te haces bicifan despues de escuchartelos y verlos.


 
Más bicis, dulce voz y animada escenografía, a pedales to el rato, Bat For Lashes con What's a Girl Do?



Bueno, y para acarbar este biciconcierto, después de los teloneros, aquí Facto Delafé y las flores azules, con el videoclip del tema "Mar El Poder Del Mar" donde además de arte musical se visionan habilidades de sobre una plegable Dahón. Ya es su día me encontré con Oscar Daniello, que recogia una nueva Dahón patrocinada después de enviarle a los fabricantes el vídeo.


Manolo Vílchez

LA MAQUINA PARA EL GRAN REINICIO

.
Bueno, y que es eso del reinicio, pues metaforicamente es como resetearnos, ya no uno sólo, no no es el ordenador, sino toda la humanidad. Ahora que las mayorías vemos como se nos roba lo que tanto esfuerzo costó a los que se dejaron la piel por la justicia social, y de clases, y aunque se hiciera sin saber muy bien donde estábamos,...igual esto de  evolucionar no ha hecho na más que empezar. Según mi opinión, no íbamos bien, pero tampoco mal, sólo nos faltó mejorar, entender, compartir, socializarnos como seres con inteligencia al servicio de los bienes comunes. Si te fijas, lo que teníamos parece que no le iba bien a las minorías, y desde una gestión idiota del las diversas cajas de cada cual, de golpe, a cambiar el mundo porque el barco se hunde.
Ahora, que si estas atento, el volumen de mierda nos envuelve por todos lados, la belleza que se nos acaba, las abejas que se nos van, los ricos que vuelan al espacio, los ignorantes que esperan el low cost. El gerente del Vaticano en su próximo viaje, técnicamente generará menos robo de dinero público por los interesados seguidores de aquí, según el modelo de visita a Valencia. Porfa, al talego de cabeza todos los Camps  de este país y toda la camarilla de ladrones con corbata, y si no cogen, que se hagan nuevos espacios. El fascimo avanza a gritos,  ya hasta en su fiesta principial, con el objetivo de no derrocar a un gobierno sino derrocar a las mayorías democráticas y ávidas de una sociedad en Paz. Nos toca acción y atención, aunque sea por terapia colectiva y para estar atentos y activos en las cosas realmente importantes para la vida por venir.
Mientras, los niños ganan carreras de coches y motos y parece que es lo mejor que nos puede pasar.  Y el petróleo, se quema en el circo mientras el pan se nos complica. Del viejo sol almacenado, de nombre petróleo, ya se sabe que no hay para todos pero nada se hace si no es defender este para unos pocos. Irak, Sudan y los jeques esquiando allá en el desierto, mientras las colas de parados resignados y dolidos muchos, curiosamente no levantamos una revolución. Bueno, vamos a ver si con un reset, pasamos al siguiente escalón de la evolución, que podría ser aquel donde los valores intrínsicos del ser humano dominan a todos los valores con taras que se utilizan  por la élites para dominar a los usuarios de este mundo.

Si, la máquina al alcance de todos, incluso para los trepas de los Wall+es Street+eses del mundo mundial con lo que se chupan o lo que ha recibido e incluso hasta el juez que juzga a un juez que intento juzgar las tropelías del facherio casposo, por unos pagos que a el mismo le han dao mutiplicaos por decenas, bien estos pájaros pueden optar a la bicicleta más chip, y si es alguno de lo que no hemos pillao en alguna de las Malayas, igual en alguna tienda saudí le pueden incrustar algunos diamantes de sangre y con ligeros toques de oro criminal, pero nada, al final, a pedalear.

Para dejar la lectura en sosiego y no seguir desvariando, a lo que iba, pero antes sin olvidar lo energética que puede ser la mierda humana. Recomendable visionarse el vídeo a continuación, gas no fósil para cocinar. Igual llega un momento que sólo podremos usar el gas que cada uno genere, cagando, seria realmente ético, justo y democrático global. A los estreñidos, pues una especial ayuda social habría que prestar, siempre desde una divertida forma de sentir la revolución energética. Chapó por el oro Reino Unido que poco tiene que ver con la BP y con el cangelo en la casa de un negro que es blanca, levantando la moratoria un mes antes allá el el Golfo ensuciado de México. Ojito colegas con eso de sacar, del mar y de donde sea, un petróleo que no deberíamos quemar. Mu recomendable seguír a trabajadores del conocimiento que ponen sus horas y capacidades de análisis y gestión de la información, al alcance de todos, en eso del PEAK OIL, gracias Quim por tu web OIL CRASH OBSERVATORY, la urgente necesidad de cobrar consciencia. Y a Antonio Turiel por el blog  del mismo nombre OIL CRASH.

Si, la gran máquina para el reset es la bicicleta, nada hasta ahora ha sido mejor para el movimiento humano de corta escala. Pero ejemplos con sus imágenes emocionan. con lo que es capaz de llevar a cuestas un humano con su bicicleta, cortanto el aire a la velocidad de la mariposas:


Para animarse y mucho con máquina para el reset global, sección movimiento urbano, absolutamente recomendable ojearse el siguiente reportaje en Treehugger sobre 407 soluciones con bicicleta, el muy versátil velocípedo. Tremendo de bueno.

Y nada, permitaseme compartir dos vídeos de uno de los blogs más potentes y comunitarios del mundo, impulsado y escrito por 905 ciudadanos desde una city donde cada día pedalean medio millón de humanos y donde la creatividad a favor de la defensa de su espacio e infraestructuras en la ciudad, del arte del bueno, y de las enormes posibilidades para la felicidad humana, me hacen ir casi cada día a ver que han colocao, ...vamos debe ser lo mio parecido a la devoción religiosa, y es que esto de la búsqueda de placer espirituambiental, es tremendo.
En Copenhagen hacen posible para el mundo Copenhagenize.com y sabes porqué, porque tienen la ilusión de que si ellos han podido hacerlo, en todas las ciudades del mundo es posible también, aquí colega, tú vas a ser parte importante. Y no porque la bici roce lo romántico en este mundo canalla, y todo sin llegar al extremo de aquel filosofo que ganaba esperanzas para la especie humana cada vez que se cruzaba con un adulto en bicicleta, no, al paraíso después del reset podriamos ir en todos los mejores ecovehiculos que podamos crear, pero ninguno ganará, en buena velocidad y en democracia rodante, a esos 12 kg de media de valiosos metales a disposición del homo sapiens con ganas de dar un salto de verdad. 

Con todo mis respectos a las compañeras de especie, me he reído que llevo días que cuesta, con la parida de marketing seductor que presentaron al mundo unos que aman a las bicis hasta el extremo de montar un juerga sensual para su promoción social. Por supuesto y por lo que sé, casi todos los boys aman a todas las mujeres que pueden y que en ellas, las bicicletas, se desplazan...


y ya puestos, un spot de la ciudad para recibir una competición ciclista, donde el paisano se pega 148 encuentros con personal variado, mamás, papás, el de los zumos, el bicireparador, el del correo, el de la limpieza, ...acaba agotao, pero nos disfrutamos una paseo como si estuvieras allá en bici, por esa ciudad a imitar. ¡ vivan  los ecobicipublicistas !




y lo más destacado, fíjate el cuentakilómetros diario, hoy 1.200.000 km entre todos, casi ná, que contabiliza los recorridos en la ciudad, está en el margen superior derecho del blog, no se bien como lo hacen si por estimación o por media de sensores, pero como me gustaría tener uno en la web de la ciudad que me acogiera, y hacer todo lo posible para colapsarlo.
Aquí, debes conocer a la Coordinadora en Defensa de la Bici, CONBICI, donde están unidas casi todas las organizaciones de bicicombate, distribuidas por el territorio. Chapó a la premiada este año y anda, oleeeeé por el millón más de ciclistas (2 Copenhagues juntas) de aqui a 5 años, que se consiguen seguro, tenemos motivos sobrados y variados para ello. Y oleeé por el patrocinio de la Fundación SRAM, ...de esta salimos con bicis y desde la comunidad cooperativa.
Tengo un colega que se va al 8º Congreso Ibérico, la Bicicleta y La Ciudad, en Sevilla, na menos, mira por donde a hablar de la mujer y la bicicleta. Será en la mayor concentración por metro cuadrado de Biciclones Copenhague, los y las que ya están haciendo que las ciudades donde viven, superen con el tiempo a la mítica del norte.


Amar y defender nuestros valores y sensibilidades, no debe asustarnos ni avergozarnos,  expresarnos  con simpatia y creatividad a los demás conciudadanos puede estimular a darle a la urgencia que tenemos por llevar a orden tantas cosas que no funcionan. Y por qué?,  nos hará fuertes contra el tirano, que como sea tenemos que hacerle ir en bicicleta y reseterarlo aunque nos cueste lo suyo.

Manolo Vílchez
.