Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Greenpeace. Mostrar todas las entradas

La contaminación mata

La contaminación mata. Más o menos, a siete millones de personas al año en todo el mundo. Y a más de 400.000 ciudadanos en Europa, según el último y preocupante informe sobre el estado del medio ambiente en el viejo continente.
    Y a pesar de todo, ahí seguimos, en nuestro estado natural de "despreocupación ambiental", ajenos a los llamamientos periódicos de Greenpeace (que acaba de denunciar el sangrante papel de los "lobbies" a favor de un aire irrespirable) y a campañas como la lanzada este invierno por Equo en Madrid.
    La contaminación mata, perdonen que insista. Y en pocos lugares lo saben tan a ciencia cierta como en China... "En Beijing, en el 2014, hubo 175 días de alta contaminación. Eso significa que durante la más de la mitad del año no pude sacar a la calle a mi hija y no me quedó más remedio que ése: encerrarla como una prisionera".
   Quien así habla -sin acritud, casi con dulzura- es una famosa presentadora de la televisión china, Chai Jing, que ha aprovechado su experiencia personal (su hija nació con un tumor benigno, posiblemente debido a la mala calidad del aire que respiró su madre durante el embarazo) para concienciar a sus compatriotas y a todo el planeta de la dimensión del problema.
   Más de 200 millones de personas han visto en apenas una semana "Bajo la Cúpula", el documental de Chai Jing que ha sido celebrado como "la otra verdad incómoda" o "la nueva primavera silenciosa". Las autoridades chinas no han sabido o no han podido silenciar el mensaje hasta cierto punto inocuo de Chai Jing ante un problema que salta a la vista y a los pulmones de todos.
    "Hace diez años pregunté cuál era el olor del aire y nadie me pudo responder", afirma Chai Jing en los primeros compases de su documental. "Ahora lo sé: el olor del aire es olor del dinero... Y éste no es un problema que los gobiernos puedan resolver por sí solos. Es un problema al que contribuimos todos con nuestras decisiones diarias".
    "Antes, no me importaba ponerme una máscara los días de alta contaminación", reconoce Chai Jing. "Ahora que tengo una nueva vida en mis manos, me he empezado a preocupar. Todos deberíamos empezarnos a preocupar, porque es nuestra vida y la de nuestros hijos las que están en juego".
    Lejos de caer en el pánico o en el catastrofismo, Chai Jing llama a sus 1.300 millones de compatriotas a la acción. El activista local Ma Jun asegura que estamos posiblemente ante la mayor campaña de concienciación usando el poder de las redes en el país más poblado del mundo. Y la mecha se está propagando por todo el planeta...
    La contaminación mata. ¿Hace falta decirlo más alto?

EDSE Inventiva, un no parar de diseñar cosas buenas

Se llega por la calle empinada a la sede de Edse Inventiva, allá cuelga siempre alguna bici y siempre claro en algún modelo de Modular. En los pocos pero suficientes metros cuadrados que ocupan, los creativos del lugar no paran de idear propuestas comerciales para facilitar a clientes sus pardinas bicis, enfrente diseñan mejoras para la Urbikes, que transformada y compartida con una empresa alemana, montarán ciudadanos de Copenhague y quizás de toda Dinamarca. Reunirse con el diseñador industrial y alma matter del conglomerao que ama la bicicleta por encima de todas las cosas menos una, a sus semejantes, es casi habitual para los que vamos por el camino de la vida empresarial aprendiendo a trompicones, y es que aquí se sabe mucho de diseño, desarrollos, materiales...

Hoy además la visita tenía premio, bueno, mas bien tuvo sus premios. Y por supuesto vine a celebrar los 10 años que lleva pedaleando un buen amigo y su equipo de colaboradores. Si, en este país patas arriba hay quien resiste, porque a la pasión no la tumba nada y aunque cueste todo lo que tienes.
Eduard Sentis nos presenta desde la puerta de la entrada el altar que han preparao para el motivo de un segundo premio Delta FAD de plata, el aparcabicicletas playero "RIM-AMB" compartido el diseño en esta ocasión con Moisés Martínez Lapeña, arquitecto de la AMB y Mariano de Gracia, jefe de sección de playas de la AMB.

 
 Y al poco, encuentro con la responsable de curioso calzado, la mención que la han concedido en los mismos premios a Sardines que es el nombre que su diseñadora, Estel Alcaraz le ha puesto a su propuesta de unas botas de agua plegadas tal para entrar en una lata del nombrado pescao.
 
 
Y aqui, con mucho más arte visual el valor del crear objetos que son buenas cosas para avanzar como especie, en este caso, cuando llueve... con 800 gramos de Sardines.


Vamos, que al despedirme del lugar me he montao una peculiar y onírica performance, calzao con unas Sardines color vistoso, sacada una Urbikes eléctrica de su seguro parking y ya en la bajada, saludando a los vecinos de Edse, los Intiam Ruai, que marchaban a coles a comunicar con el ahorro y las fuentes de energía renovable, siempre sonriendo van y me anuncian al paso el curso de energia solar de Greenpeace y que lo mueva entre la gente, y yo, como a la velocidad de las mariposas camino de la playa para disfrutarme una paseo descalzo, pero eso si, bien aparcada al llegar la máquina verde de color gratitud, sentimiento creativo, esperanza mejor mundo... 

Si, la mañana en Rubí ha sido balsamo entre tanta agitación de lo social y lo económico, porque todavía en el sueño veo un mundo rediseñado por completo, más reiventado, más seguro, más bonito, mas ético...

Manolo Vilchez
Publicado en blog En Ruta Solar de El Correo del Sol

¿Salvamos el Ártico? ...¡Vamos, por amor a Gaia!



Comienzo el día con la lectura del comunicado de prensa de Greenpeace sobre su informe sobre el Artico y las consecuencias para estos lares y para el mundo entero. Lo anima una campaña de sensibilización donde se moja gente conocida y ciudadanía global. En Barcelona, los compas de Tanquem Les Nuclears han estado recordando los dos años del desastre nuclear de Fukushima. Hablo con Ignacio y lo escucho salir con sigilo de una charla de presentación de Som Energia en El Escorial, y va Raquel y coloca en el muro de FBook una foto retocada sobre una acción de ese momento, pego un bote y me pongo a localizarla para que me cuente qué hay que hacer para sentirse parte util en defender esas zonas donde hace frío, un frío tan necesario y vital. 

Ya me he sumao a la cadena, lo cierto es que es emocionante ser un eslabon más de ella, vamos que, con el subidón, he mandao sms por mi madre (ella se apunta a todo lo que le digo) y otro por un zagal que anda lejos pero está tan cerca, o sea que somos tres más. Vincularse con las venas de Gaia me hace sentir más humano, más amante de una maravillosa Tierra que tengo el privilegio de habitar por un tiempo, sabiendo que antes hubo otros en ella y después los habrá. Te recomiendo abrigarte y hacer un viaje épico a un lugar que necesitamos y que nos necesita.

Manolo Vílchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol


GREENPEACE PRESENTA LA CAMPAÑA "SALVAR EL ÁRTICO ES SALVAR MUCHO MÁS", QUE MUESTRA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA

- La subida del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad, el aumento de temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos serán algunos de los efectos del cambio climático en península e islas.

- Una treintena de personalidades se han comprometido con la campaña. Diez de ellos (Alejandro Sanz, Wyoming, Juan Ramón Lucas, Coque Malla...) han grabado un vídeo "desde el Ártico" para animar a unirse a la cadena por su protección. Hoy se han lanzado en www.salvaelartico.es

Greenpeace ha lanzado hoy la campaña "Salvar el Ártico es salvar mucho más", en la que se muestran los efectos que tendría su desaparición, a pesar de que nos separen más de 5.000 kilómetros de distancia. La organización ha presentado el informe El Ártico y los efectos del cambio climático en España, donde se destacan algunas de las posibles consecuencias de la desaparición del hielo marino y continental del Ártico en el mundo y sus potenciales efectos. El informe evidencia la retroalimentación entre el cambio climático y el deshielo en el Polo norte. Si las temperaturas mundiales aumentan más de 2ºC, no solo el Ártico desaparecerá, sino que la Península Ibérica y sus dos archipiélagos se enfrentarán a pérdidas de especies, aumentos de plagas y en general, posibles impactos en importantes sectores económicos.

Por todo ello, Greenpeace lanza a través de www.salvaelartico.es el proyecto de formar una gran cadena humana para pedir que en la Asamblea General de Naciones Unidas se declaren las aguas internacionales del Ártico como espacio protegido con prohibición de actividades de explotación petrolífera y pesca industrial. Los que quieran unirse pueden mandar un sms con "Ayuda Ártico" y recibir una geolocalización para meterla en la web y visualizar el lugar "simbólico" del Ártico que protegen. Los primeros en unirse a esta cadena y "viajar" al Ártico han sido Alejandro Sanz, Juan Ramón Lucas, Wyoming, Thais Villas, Gonzo, Dani Mateo, Coque Malla, Rebeca Jiménez, Sergio Peris-Mencheta y Nicolás Coronado.

Según el informe, el Ártico podría quedar libre de hielo marino durante el verano dentro de 10 ó 20 años. Los efectos paralelos a la desaparición del Ártico que Greenpeace ha analizado en base a pronósticos son:

- Efectos en flora y fauna. Los modelos bioclimáticos predicen que, a lo largo del siglo XXI, el 50% de especies forestales como el abeto o la encina evolucionan hacia una situación crítica, incluso con riesgo de desaparición pasada la mitad de siglo. Por ejemplo, el alcornoque y la dehesa extremeña es una especie con un futuro crítico en casi toda su área de distribución, desapareciendo a mediados de siglo de Cataluña. Por otro lado, Greenpeace señala la desaparición del hábitat potencial del oso pardo en Asturias, León, Cantabria o Pirineos entre 2041 y 2070.  Además, especies exóticas o invasoras como las medusas o el mejillón cebra, que ya causan estragos en el levante o el delta del Ebro, podrán tener unas temperaturas muy favorables para su expansión.

- Impactos en sectores económicos. Los impactos en la agricultura se sienten con especial intensidad en la región Mediterránea. La combinación de temperaturas cada vez más altas y los cambios en el ciclo hidrológico presentan ya un grave problema. Por ejemplo, los procesos de maduración de la uva para el vino se verán afectados y con ella la calidad de los vinos. Otro de los sectores económicos que se vería afectado sería la industria del turismo. Para el turismo de interior, en un escenario entre 2070 y 2100 podría verse reducido la idoneidad climática para turistas en primavera y verano a tan solo la mitad norte de la península. Y para el turismo de nieve, Greenpeace destaca la pérdida de las estaciones de esquí por debajo de los 2.000 metros de altitud entre 2020 y 2050. Siendo para estas fechas sólo posible la práctica de este deporte en algunas estaciones del Pirineo.

- Escenarios de alto riesgo. Algunos de los posibles efectos pronosticados para este siglo tendrán consecuencias directas en los planos social, económico y sanitario. Son, por ejemplo, el aumento de la mortalidad asociada a las olas de calor y frío (que se estiman cada vez más duraderas), los impactos directos derivados de fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, grandes incendios forestales,..), el deterioro de la salud vinculada al aumento de la contaminación atmosférica o las enfermedades alimentarias o infecciosas transmitidas por vectores que antes no sobrevivían. Además, los grandes incendios forestales de más de 500 hectáreas quemadas son más frecuentes  y aumentarían su ratio para el horizonte 2071-2100. Por último, enfermedades infecciosas podrían acelerar el tiempo de incubación del mosquito tigre  y su capacidad vectorial de infección y se crearían las condiciones favorables para que el mosquito de la malaria reapareciese en zonas como las del delta del Ebro.

El deshielo del Ártico provocado por el cambio climático agrava a su vez las consecuencias del cambio climático en todo el mundo y en España, ya que:

- El hielo ártico es reflectante de la luz del sol, de forma que, al desaparecer, más calor solar es absorbido por el océano y distribuido por el planeta.

- El Ártico regula la corriente oceánica o termohalina que distribuye la temperatura del mar de los océanos.

- La alteración del Ártico produce alteraciones en los patrones climáticos, a través de la corriente de chorro, que producen bloqueos en eventos meteorológicos extremos como tormentas o sequías.

- El deshielo libera gases de efecto invernadero como el metano.

En 2011 ya se había perdido el 75% del hielo marino del ártico en temporada estival, en comparación con los niveles máximos existentes desde que se tienen datos por satélite (1979).

Aunque la recomendación científica es de mantener el calentamiento global por debajo de un aumento de los 2ºC o incluso por debajo de 1,5ºC, está la realidad de que el aumento de la temperatura media global es ya de 0,7ºC, alcanzando en Europa los 0,9ºC y en España 1,5ºC. Con ese aumento de temperaturas el Ártico helado desaparecerá en verano. Y, a su vez, nuestro país se enfrentará a un importante aumento de la temperatura media estacional, siendo este máximo en verano (de hasta 6ºC), y mínimo en invierno (entre 2 y 3ºC).

"Tenemos que ser conscientes que, al salvar el Ártico, salvaremos mucho más. Es la batalla medioambiental más importante del momento porque está en juego uno de los pocos lugares del planeta donde aún existe un equilibrio medioambiental y porque lo que suceda en el Ártico nos afecta a todos", ha declarado Pilar Marcos, responsable de la campaña del Ártico. "Si logramos frenar el deshielo del Ártico y proteger sus aguas internacionales, frenaremos algunas de las consecuencias que la actividad humana está causando en todas los rincones del planeta".

Celebrando el Día Internacional de la Eficiencia Energética


Celebrar el Día Internacional de la Eficiencia Energética en un país que políticamente no cumple con la directiva europea desde hace diez años es un acto de rebeldía, y de mosqueo entre tantas cosas de lo social que ocurren, donde la ineficiencia democrática de chorizos y malos políticos con todos sus gremios secuaces no nos deja otra que pasar a la acción con las mejores fórmulas que podamos conseguir para reiniciar la democracia real. Hoy opina, y en ello me he inspirado, el activismo de Greenpeace.

AQUÍ ALGUNAS COSILLAS DEL DÍA:

• Voy en bici aunque sea 1,4 km de bajada, luego lo son de subida casi todos los días, hoy llueve en Bullas, y he ido gastando recursos valiosos mientras cambia un poco más el clima. Por lo menos sentir que uno impacta, ayuda a preparse para ser útil en la senda al futuro.

• Aparecieron 4 latas de conservas de golpe y, antes de desaprovecharlas con destino incierto, les estoy dando un destino de mayor eficiencia en el uso de los recursos, ya que no necesitaré otro recipiente para esa función. El filo se dobla con un alicate y queda que da gusto. 

• La lámpara que nunca tuvo bombilla ahora la tiene, un eficiente y avanzando punto con emisor de luz diodo, microLED, que durará igual lo mismo que yo en activo o hasta más.

• Acariciar la primera serie de botellas refrigerantes de alSol.es, que esta primavera que ya llega pasarán a activo y disponible, rememorando la campaña de Botijos contra el Cambio Climático de Fundación Terra, ha formao parte del día, y como que brindo con ella por una sociedad que celebre ser eficiente en el uso de la energía, cada día de su acontecer, como borracha de negavatios y, ya puestos ser hasta más eficaces y eficientes en encauzar la democracia, en sustituir los casposos, en celebrar el florecer de las plantas que nos dan alimentos, de los mares que nos nutren, de los aires que nos impulsan, de la belleza que tenemos y no debemos dejar de compartir entre todo lo que esta y será vivo.

Manolo Vilchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol

Tuits desde Conama 2012


Me encuentro en la mayor reunión de emprendedores verdes, de ideas y dinámicas para ayudar a sacar a este país de la etapa de ajuste, camino a un futuro lo mas sostenible que podamos. En Conama 2012 se vive la pasión por reinventar el sistema para el 99%, materializando, aunque sea poco, la senda, los productos, los servicios y el bienestar.

Llegando a Conama, frente a su sugerente llamada:



Los emprendedores en pleno taller de speednetworking en el espacio Green Jobs. En foto:



Y en vídeo:



José Luis Yustos nos explica la experiencia de participar en la speednetworking desde su actividad en A21:


En la selección de eco propuestas Conama 2012:

1. Creación de Naviki, un enrutador ciclista en la Unión Europea:



2. Kutxa Ekogunea, primer parque de la sostenibilidad estatal, en San Sebastián:


3. Planta termosolar Puerto Errado 2 Calasparra, tecno Fresnel:


4 Elarbolesvida.es, programa la plantación de 10 millones de árboles:
 

5. , Asociación de fomento eco verde, solidaria y del bien común




Se celebra un debate sobre la reforma energética, donde José Luis García expone el punto de vista de Greenpeace (el sonido no es muy bueno): Video of Posición energética de Greenpeace


En el mismo debate, el CEO de Climate Strategy, Peter Sweatmann, da pistas sobre dónde estamos y hacia dónde podríamos ir con las renovables: Video of Peter Sweatmann, propuesta energética Spain



Llega el autoconsumo fotovoltaico. Es imparable, según el representante del Ministerio de Industria. Electricidad más barata que por la red:


Jaime Guedón presenta el proyecto Aula Ecológica


Dos buenas noticias desde Greenpeace


Breve presentación de la Coop Som Energia



Y antes de coger el tren, lo mas rico de la jornada, ya fuera de Conama, un encuentro con los compas de Menudavida


Manolo Vilchez

El reto del consumo verde


BASF calcula el impacto de CO2 de los productos derivados del cerdo. | C. FresnedaBASF calcula el impacto de CO2 de los productos derivados del cerdo. | C. Fresneda
Las buenas intenciones no bastan. Los problemas ambientales y sociales requieren un cambio profundo en nuestra actitud y en nuestro comportamiento como consumidores. Los expertos en marketing han hecho propósito de enmienda y cada vez son más las empresas, grandes y pequeñas, dispuestas a afrontar el reto. Muchas de ellas se han dado cita en la conferencia 'Sustainable Brands' de Londres, explorando las formas de implicarse en el cambio que viene.

"Hemos llegado al 'pico' del estado de negación en el que vivíamos", certificó Paul Gilding, ex director ejecutivo de Greenpeace y autor de 'La gran disrupción'. "Lo ocurrido con el cambio climático no ha sido más que el preámbulo . No podemos dar la espalda a la crisis existencial en la que estamos sumidos y pensar que es posible una salida sin una transformación profunda".

"La economía necesita tocar tierra y recuperar su propósito real: mejorar nuestras vidas", añadió Gilding ante decenas de empresarios y responsables de marketing. "Y las empresas tienen que jugar una labor fundamental en ese cambio. La primera y última pregunta a la que debería responder cualquier compañía es ésta: ¿Cuál es mi contribución por hacer del mundo un lugar mejor?".

Sobre el mundo de la publicidad y las grandes corporaciones pende aún el fantasma del 'greenwashing', cuando lo 'verde' estaba de moda. Tras el doble batacazo de la debacle financiera y la cumbre fallida de Copenhague, nada ha vuelto a ser lo mismo. La ecología ha sido fagocitada por la economía, y en este clima se ha hecho aún más duro abrirse paso con la etiqueta de "marcas sostenibles".

Thomas Kolster, uno de los ponentes. | C.F.Thomas Kolster, uno de los ponentes.| 


"A pesar del impacto de la crisis económica, hemos logrado reabrir la conversación sobre el futuro y embarcar a empresas, creativos y consumidores de la sostenibilidad", declaró la fundadora y directora de 'Sustainable Brands'. "Lo que necesitamos ahora es mejorar la comunicación para avanzar de una manera más rápida y efectiva hacia esa meta común".

 

La brecha entre las buenas intenciones y los actos

El informe 'Mainstream Green', de la consultora de sostenibilidad Ogilvy Earth, sigue siendo sin embargo la referencia obligada: el 82% de los consumidores tienen "buenas intenciones", pero sólo el 16% está dispuesto a cumplirlas. El estudio se realizó hace dos años en Estados Unidos, pero sigue siendo un indicador muy válido de la brecha persistente en el consumo 'verde'.

Charlie Attenborough, director internacional de publicidad de National Geographic, trajo bajo el brazo la última actualización del 'Greendex', el índice del consumo 'verde' que mide el comportamiento de 17 países en capítulos como alimentación, el transporte, la energía y los desechos. Curiosamente, y pese a bajar enteros conforme avanza su proceso de industrialización, la lista sigue estando encabezada por India, China y Brasil, con Estados Unido en el último puesto y España en la casilla número 10, 'adelantada' precisamente por Alemania.

"El factor que más acelera el cambio hacia un consumo 'verde' es la presión del grupo y del entorno", aseguró Attenborough. "Los efectos sobre la salud figuran en segundo lugar como acicate para un cambio de actitud. En tercer lugar, el sentido de culpabilidad por la situación ambiental, aunque éste puede ser también un factor paralizante, al igual que la creencia arraigada de que el consumo 'verde' es cosa de ricos o cosa de mujeres".

Los consumidores demandan información y transparencia, y algunas empresas como BASF han decidido dar el paso adelante con 'demostraciones tangibles' sobre consumo sostenible, como las realizadas para determinar el impacto en emisiones de CO2 de los derivados de la carne de cerdo, o el estudio comparativo del efecto en el medio ambiente de distintas marcas y recetas de salmón ahumado.
Raphael Bemporad de la agencia BBMG en Brooklyn, habló de la emergencia del 'ciudadano consumidor', determinado a votar con la cesta de la compra y a "consumir menos y mejor". "La tensión entre el materialismo y el ambientalismo es cada vez más patente en una parte importante de la población", aseguró Bemporad. "La función de los comunicadores es aliviar en todo caso esa tensión y ayudar al ciudadano consumidor a tomar una decisión informada".

'Compara y Comparte' da nombre precisamente al primer agregador de esa tendencia al alza que es la economía compartida o el consumo colaborativo. "En un planeta sobrepoblado y con recursos escasos, la solución más simple es compartir", informó Benita Matofska, que coordina desde Bristol The People Who Share. "La tecnología nos permite maximizar nuestro potencial para compartir, y en torno a esta idea está surgiendo una economía paralela que cada vez abarca más ámbitos, desde el alquiler de casas al uso compartido del coche, del préstamo entre particulares a las chapuzas a domicilio".
"Colaborar es sin duda la palabra clave en estos momentos críticos", concluyó en el cierre de 'Sustainable Brands' Thomas Kolster, el creativo que está redescubriendo el uso del marketing como herramienta de cambio social. Su libro 'Goodvertising' es la referencia obligada de todo publicitario con compromiso social y ambiental. Su siguiente paso es el lanzamiento de WhereGoodGrows (Donde crece lo bueno), la primera plataforma on line para "compartir iniciativas de comunicación que marquen realmente la diferencia por el bien del planeta".

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres
Publicado en El Mundo.es Natura

GREENPEACE MUESTRA CÓMO EL MUNDO PUEDE ABANDONAR LA DEPENDENCIA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Ubicamos el comunicado de prensa de Greenpeace, 19.9.2012, por su importancia para preparar el mejor futuro ambiental y energético de todos los que podemos ahora imaginar...
 
Informe [R]evolución Energética 2012

Las energías renovables y la eficiencia energética pueden evitar las perforaciones petrolíferas, tanto en el Ártico como en Canarias, y la energía nuclear

[R]evolución Energética 2012 es un escenario más sostenible y realista que el de la Agencia Internacional de la Energía

Una gran expansión de las energías renovables y más eficiencia energética en los vehículos son las claves para acabar con la dependencia mundial de los combustibles fósiles, causantes del cambio climático y evitar la necesidad de extraer petróleo en aguas profundas, tanto en el Ártico como en Canarias, según un nuevo estudio conjunto de Greenpeace, el Consejo Europeo de la Energía Renovable (EREC) y el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC).

El informe, [R]evolución Energética 2012: Un escenario energético mundial sostenible, incluye una hoja de ruta detallada y práctica para reducir la demanda de petróleo en un 80%, especialmente en el sector transporte. La [R]evolución Energética demuestra que no haría falta explotar el Ártico ni otras fuentes marginales de petróleo, como las arenas bituminosas de Canadá o las perforaciones en aguas profundas de Brasil o Canarias, si se usase más energía renovable para impulsar nuestros vehículos y se estableciesen límites de eficiencia energética mucho más estrictos para los automóviles en Europa y en el resto del mundo.

"El camino para reducir la demanda de petróleo y acabar con las amenazas de las perforaciones en ecosistemas tan frágiles como el del Ártico, además de hacer innecesario buscar más petróleo bajo el mar, es hacer que los coches sean mucho más eficientes y extender en el transporte el uso de la electricidad producida con renovables", ha declarado Sven Teske, experto en energía de Greenpeace Internacional y coautor del informe. "El sector de las energías renovables está mejorando a gran velocidad, pero el sector automovilístico se resiste a poner en marcha a gran escala las tecnologías necesarias", ha añadido Teske.

Bajo el nuevo escenario energético, las tecnologías renovables proporcionarían más del 90% de la electricidad y del calor en el mundo, y más del 70% en el sector del transporte. Esta transformación es compatible con el crecimiento económico y aseguraría unos costes más bajos de la energía. Las emisiones de CO2 se reducirían drásticamente para evitar un cambio climático catastrófico y se crearían millones de empleos. Para evitar la explotación del Ártico y demás fuentes no convencionales de petróleo, como las de aguas profundas, estas son las medidas políticas necesarias:

-Asegurar que los niveles promedio de eficiencia exigidos a los nuevos automóviles en Europa reduzcan el consumo de energía en un 40% por debajo de actual.

-Asegurar que en otras partes del mundo se empiece a imponer niveles de eficiencia similares para los automóviles.

-Asegurar que la demanda energética de los automóviles se reduce a un tercio de la actual a largo plazo, mediante la reducción del tamaño de los coches, uso de materiales más ligeros y mayor uso de motorización eléctrica.

La transición hacia los vehículos eléctricos, tanto de uso privado como en el mayor empleo de servicios de transporte público, es clave para reducir la dependencia del petróleo y para implementar una mayor eficiencia energética. Una parte cada vez mayor la energía usada en el transporte mundial debe venir de electricidad renovable, principalmente de generadores eólicos y solares.

"España tiene mucho que ganar en esta revolución energética, pero hace falta que el Gobierno se dé cuenta de que no puede seguir anclado a las viejas energías que solo aumentan nuestra dependencia y nuestra deuda, sino que debe reformar el sistema para apoyar el crecimiento definitivo de las renovables", ha declarado José Luis García Ortega, responsable del área de Cambio climático y Energía de Greenpeace España. "El mundo necesita más eficiencia y más energía renovable y es ahí donde nuestro país puede marcar la diferencia. ¿Por qué buscar petróleo en Canarias con los peligros que conlleva cuando tenemos abundancia de fuentes renovables creadoras de riqueza, empleo y desarrollo tecnológico?".

Las inversiones en nuevas plantas necesarias para poner en práctica la [R]evolución Energética serían de 920.000 millones de euros al año de aquí a 2050, alrededor del 1% del PIB mundial. Aunque esta cantidad duplica los 387.500 millones de euros de inversiones que necesitaría el actual escenario de combustibles fósiles, el cambio a la energía renovable supondría en el futuro un ahorro de un billón de euros al año en costes de combustible. Estos ahorros compensarían ampliamente la inversión requerida para hacer la transición hacia la energía renovable.

Bajo el nuevo escenario de [R]evolución Energética, las emisiones mundiales de CO2 dejarían de crecer en 2015, que es el año señalado por los científicos como crucial para lograrlo y así evitar el peor cambio climático. A partir de ahí empezarían a bajar, para reducirse en 2050  más del 80% respecto a 1990, si el suministro energético mundial se basa casi enteramente en renovables para entonces.

Notas:

-El resumen del informe está disponible en este enlace.

-Esta es la cuarta edición del escenario mundial [R]evolución Energética desde que se publicó por primera vez en 2007. La segunda edición introdujo investigaciones específicas sobre el sector transporte y sobre las inversiones futuras en energías renovables. Hemos publicado escenarios específicos para más de 30 países y regiones, añadido un estudio sobre las implicaciones en empleo de los escenarios y un examen detallado de cómo debe mejorarse y adaptarse la red eléctrica. -El IPCC eligió el [R]evolución Energética 2010 como uno de los principales escenarios para su "Informe Especial sobre Renovables" publicado en mayo 2011. Esta nueva edición 2012 incluye por primera vez un análisis de las reservas de combustibles fósiles, una investigación sobre el sector del calor renovable y el efecto socio-económico de la expansión renovable.

-La hoja de ruta de la [R]evolución Energética 2012 para el petróleo proyecta una reducción del 2,5% de la extracción media anual de los pozos existentes. La reducción de la actual extracción petrolífera en el mar puede ser mayor.

-El informe ha sido desarrollado conjuntamente por especialistas del Instituto de Termodinámica Técnica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la Universidad holandesa de Utrecht y más de 40 científicos e ingenieros de universidades, institutos y empresas de energías renovables de todo el mundo. El informe proporciona un detallado análisis de la reestructuración del sistema energético mundial basado en una evaluación regional detallada del potencial de las tecnologías probadas de energías renovables, eficiencia energética y cogeneración descentralizada.

-El escenario [R]evolución Energética se compara con el escenario de referencia de la Agencia Internacional de la Energía para las 10 regiones mundiales empleadas en su serie de informes de Perspectiva Energética Mundial.

Los ecologistas británicos acusan a David Cameron de 'destruir' el medio ambiente

El primer ministro británico (i), David Cameron, y el ministro de Economía (d),George Osborne, en agosto. | AFP
 El primer ministro británico (i), David Cameron, y el ministro de Economía (d),George Osborne, en agosto. | AFP

  • Le acusan de presidir el 'Gobierno más destructivo contra el medio ambiente'
  • Arremeten contra el ministro George Osborne por su política anti-verde
  • Las inversiones en energía eólica caen un 70%
  • Se reducen los subsidios a la solar y aumenta el impulso a la extracción de gas
La mayor alianza de grupos ecologistas de los últimos años en Gran Bretaña ha lanzado un ataque unánime contra el Gobierno de David Cameron, al que acusan de llevar a cabo "la política más destructiva contra el medio ambiente en este país en las últimas décadas".

En dos cartas abiertas, publicadas por 'The Observer', un abanico de líderes y asociaciones ecologistas –del autor George Monbiot a la líder del Partido Verde Carolina Lucas, de Wildlife Trusts a Greenpeace- le recuerda a David Cameron su promesa fallida de hace apenas año y medio, cuando aseguró que presidiría "el Gobierno más verde en la historia del Reino Unido".

El detonante ha sido el reciente discurso del ministro de Finanzas George Osborne, la nueva 'bestia negra' del movimiento ecologista. Osborne advirtió que Gran Bretaña "no va a salvar el planeta cerrando industrias" y aseguró que no es el momento "de pensar en cosas como los habitats, que pueden suponer costes ridículos a las empresas".

Su discurso ha creado un movimiento de tierras dentro de la coalición de los conservadores y los liberal-demócratas, encabezados por el ministro de Energía y Cambio Climático Chris Huhne, que no ha ocultado su contrariedad ante el alegato antiambientalista de Osborne en el nombre de la economía.

Promesas incumplidas

"El asombroso desdén mostrado hacia el valor del mundo natural no sólo va en contra de la opinión popular, sino en contra de todo lo que el propio Gobierno dijo el pasado mes de junio, cuando publicó el libro blanco de la medio natural y la estrategia para la biodiversidad de Gran Bretaña", puede leerse en la carta suscrita por Greenpeace y la Royal Society for the Protection of Birds.

La Campaña para Proteger la Inglaterra Local y Wildlife Trusts destacan por su parte el apoyo inicial dado por Cameron a la iniciativa para vender gran parte de los bosques nacionales (retirada ante la presión de la opinión pública), así como la nueva Ley de Urbanismo que aspira a recalificar grandes extensiones en la periferia de las ciudades y los pueblos para permitir nuevas construcciones.

Freno a las renovables

Los ecologistas destacan también el freno experimentado por las renovables, en detrimento sobre todo de las nuevas explotaciones de gas, que han recibido grandes exenciones fiscales al tiempo que se reducían los subsidios a la energía solar. Las inversiones en energía eólica han caído entre tanto un 70% en el último año, mientras que la potencia "aprobada" ha pasado de 1.366 megavatios a 920.

Por su parte, Greenpeace ha acusado al Gobierno Cameron de "abuso de poder", a la hora de intercambiar información privilegiada sobre la batalla en los tribunales que libra la asociación ecologista, contraria a los planes para construir ocho nuevas centrales en el país.

Greenpeace asegura que Cameron ha arrimado el ascua a la industria nuclear y ha intentado manipular la opinión pública para mitigar el efecto de la "marcha atrás" en Alemania y del referendum en Italia tras el desastre de Fukushima.

Carlos Fresneda | Londres

Energía 3.0 para el 100% renovables en España

Greenpeace acaba de presentar su último informe de escenario energético Energía 3.0 que demuestra que generar toda la energía de un sistema energético basado en ahorro, eficiencia, inteligencia y fuentes de energía 100% renovables no solo es posible sino que extraordinariamente más económico. Preguntamos a José Luis García sobre el que podemos hacer los ciudadanos en relación a Energía 3.0 y enlazamos al seguimiento de la jornada técnica de presentación del nuevo modelo energético y debate del informe que tuvo lugar el 11 de octubre en Madrid, que contó con una numerosa asistencia y sirvió para conocer con detalle y de primera mano, por parte del autor Xavier García Casals, los procedimientos para la realización de este informe así como la metodología científica y los resultados técnicos y económicos derivados de ello.



Reproducimos uno de los post de José Luis García (enlace a espacio blogs donde se pueden conocer todos los publicados hasta el momento), abajo con enlaces directos a los espacios clave para avanzar con Energía 3.0 y aquí información directa de la jornada del 11 de octubre.
Es posible cambiar el sistema energético, para que llegue a ser sostenible, es decir, compatible con el clima y con los límites de la naturaleza. El cambio nos ahorraría además mucho dinero. Todo eso queda demostrado en Energía 3.0 ¿Pero quién tiene que hacerlo realidad?
La experiencia de Greenpeace es que la acción ciudadana es determinante para lograr los cambios que queremos alcanzar. Un nuevo modelo energético no se consigue de la noche a la mañana, hace falta cambiar la mentalidad sobre lo que es posible. El informe Energía 3.0 demuestra que sí que es posible lo que antes se suponía que no: un modelo energético basado en la eficiencia, en la inteligencia y 100% renovable es técnicamente viable, y mucho más asequible y limpio. 
Un cambio de mentalidad se consigue poco a poco, pero no hay tiempo que perder. Por eso es tan importante difundir el mensaje, que se sepa que es posible. 
Ahora tenemos una gran oportunidad de empezar a cambiar las cosas, puesto que se avecinan elecciones. Es el momento de exigir a los políticos que se tomen en serio el problema de la energía y que pongan en práctica las soluciones demostradas en Energía 3.0.
¡Hagámoslo realidad! Exige a los políticos que se presentan a las próximas elecciones generales que se comprometan a aumentar el suministro energético con renovables hasta alcanzar el 100%, a reducir las necesidades de energía a la mitad y a reducir las emisiones de CO2 hasta dejarlas en cero. Es muy fácil. Greenpeace te propone dos formas sencillas de acción para que se den por enterados:
Ciberactuar: Enviar un mensaje a los candidatos de las cuatro formaciones políticas más votadas, exigiendo un compromiso con la energía renovable, eficiente e inteligente.

- Twitteractuar: Si estás en Twitter, envía estos tweets:
 Exijo a @conRubalcaba un sistema energético inteligente, eficiente y 100% renovable #RevolucionEnergetica #DebateEnergetico
 Exijo a @marianorajoy un sistema energético inteligente, eficiente y 100% renovable #RevolucionEnergetica #DebateEnergetico
 Exijo a @cayo_lara un sistema energético inteligente, eficiente y 100% renovable #RevolucionEnergetica #DebateEnergetico
 Exijo a @ciu
 un sistema energético inteligente, eficiente y 100% renovable #RevolucionEnergetica #DebateEnergetico


Para esta iniciativa hemos seleccionado a los cuatro partidos que obtuvieron más votos en las anteriores elecciones generales, pero por supuesto puedes dirigirte a cualquier otro partido político para que recoja estas propuestas.
Estaremos atentos a las respuestas de los candidatos. A ver quiénes defienden el nuevo modelo Energía 3.0 y quiénes quieren que nos quedemos en el viejo Energía 0.3. Pero ya no podrán decir que no lo sabían.
Jose L. García Ortega (@jlgarciaortega), responsable de Energía limpia de Greenpeace
¡CIBERACTÚA!
- Sección Informe Revolución Energética con todos los pdf 
- Web Revolución Energética 
(para visualizar de formar sencilla y amena el informe 3.0 con Infografías interactivas)
Web Debate energético (Te proponemos que opines en el debate energético y mires el informe 0.3 y el informe 3.0)

¡ GRAZIE ITALIA ANTINUCLEARE !

Gran día para el mundo, a la mierda la tecnonucleocracía entera, en Italia. Y sigamos, queda mucho por hacer. Y aquí entre tanta basura que limpiar !REFERENDUM YA¡ !DEMOCRACIA REAL YA¡

¡ GRAZIE ITALIA ANTINUCLEARE !



¡GRAZIE MERCHE MAS Y A TODA LA CIUDADANIA ANTINUCLEAR DE ITALIA!


Un dia caliente, un dia duro, un dia especial, ¡¡ nuclear jamás, gracias ¡¡

Ayer viernes ya estaba en Madrid, y un colega me llamó por varios y lo primero fue si sabia lo que había ocurrido en Japón, le dije no, me hablo de caídas en bolsa fruto de un terremoto, y le pregunte, y las nucleares?, la dolorosa fiesta acabada de empezar y nada se sabía. Acabada de llegar y me pase todo el trayecto en ave.ncillo uniendo ciudades y luego liao con curros de pasión por lo solar cultural. A las 15 horas comía delicias con la alSolChef Laura en el ecodeli Menudavida e imaginábamos en los postres complicidades para el unir el reggae con las cocinas solares por tierras de Castellón cuando llegue el verano. Llevo ya varios viajes sin traerme la bici pero si usando ruedas, y es que mira que conociendo la rueda desde tiempos lejanos y la maleta igual, no hace tanto unimos los dos avances y menudo servicio a la humanidad. Y yo con lluvia suave y mi maletilla con ruedas ruidosas, alegre me refugio en centro cultural de consumo con el único objetivo de mirarme con calma la prensa online en busca de noticias. A las 18 supe que este fin de semana iba a ser muy especial. La señal del 3g no me deja pasar de los primeros segundos de vídeo online, nucleares tocadas con ambiente de drama telúrico. Con la batería ya baja, me pillo una radio portátil de esas peques, para sintonizar la radio pero va y no encuentro para sacarle el blister, de esos duros y la supervivencia por adipción a estar informado online me lleva a buscar un toma de tensión en un bareto de la plaza del Sol y mientras espero a colegas para acabar el día cenando con mantel a precio popular, en el portátil recarga¡ándose comienza otro rato para cambiar la intensidad, definitivamente, del fin de semana. Ya con el 24 h de la mejor TVE de este país, mi interior tiembla con el tsunami a vista de pájaro. 

Estoy en Madrid porque soy socio de Greenpeace, estoy porque me presente como cualquier socio puede hacer a formar parte del Consejo de la asociación, estoy porque represento junto a 10 consejeros a los casi 25 mil socios que aporta Catalunya al volumen asociativo total. El Consejo es el órgano supremo de representación de los 100 mil socios que por vía de la Junta Directiva elegida por el Consejo es el puente directo en propuestas, sugerencias y conocimiento del día a día con el director ejecutivo y todo el staff de la organización de trabajadores de la defensa ambiental y la justicia social local y global, más conocida del mundo. Hoy sábado ha tocao conocer los planes de participación desde la visión de Gp Internacional y dar bienvenida y presentar lo básico de la organización a los nuevos consejeros, en total 75 y presentes casi todos.
Miembros del staff no han podido evitarlo, estamos celebrando la reunión del Consejo en uno de los días más potentes de riesgo nuclear de la historia, y cuando se ha ido confirmando la catástrofe nuclear sobre la catástrofe natural de ese país del G8, han saltao a informar. Ellos son claro, los que nos representan a todos en las acciones científicas y de acción directa contra el mayor crimen tecnológico creado por nuestra frágil humanidad en un poderoso planeta que nos acoge con bondad exquisita y sus peculiares dinámicas de funcionamiento. Expectativa y respeto a todo y más allá del drama humano de ese pueblo que ya conoció de forma criminal el poder de lo atómico. Aquí directo al punto de información de seguimiento de Greenpeace sobre la catástrofe nuclear en Japón.

Al poco ha llegado un documental reciente sobre la vida de ahora de aquellos activistas que compraron hace varias décadas un barco al que llamaron Rainbow Warrior, con el que navegaron una vez pintao y listo para trabajar a interponerse entre los arpones balleneros y la vida de los grandes del mar. Al cabo de un tiempo, el barco, ahora el más conocido en el mundo, se fue a reclamar el fin de las pruebas nucleares en el Pacifico y a recoger como estas dejaron miedo y muerte a su paso en los humanos de las cercanías. Es conocido que donde va Greenpeace va siempre una cámara de fotos disparada por un profesional, y eso duele al tirano. Fernando murió por estar cerca de la bomba lapa que colocaron unos buzos agentes secretos franceses cuando ese barco ya era molesto para los ensayos del gran matar. Y vamos, mientras veía la actualidad y los recuerdos audiovisuales de aquellos que fueron allá y los he juntao con el acontecer del momento en Japón, a elevado más, si cabe, la altura ética y moral de todos los activistas de defensa de la vida que desde Greenpeace y todas las organizaciones del mundo que hicieron y hacen el trabajo más necesario para dar esperanzas a las mayorías de avanzar hacia lo incierto con ilusión, pasión y control del destino común civilizatorio. Por cierto, si quieres tener un barco, puedes ser parte del Rainbow Warrior III .



Ya en la cena, en interesante restaurante aderezado con ingredientes de justicia social de nombre Subiendo al Sur, momentos para encontrarnos y conocernos mejor. Por mi afición de observador, al recoger chaquetilla y macuto pillo al vuelo flyers de llamada, el de la tienda de zapatos mejor hechos, Ecozap y el del curso de agricultura ecológica dirigido a jóvenes, y me siento pero que muy bien con la innovadora propuesta de Reforesta, acabada de charlar con una joven que forma parte de la reciente Junta Directiva de los socios de van de 14 a 20 años y que me traslada con su ilusión por hacer cosas a cuando yo como tantos vimos en la TV como ya no lejos sino muy cerca una gente se metia debajo de unos bidones que se tiraban al mar, en su interior iban residuos nucleares, y allá están a 600 km de A Coruña. Estar allá, jugandose la vida, hizo que fueran los últimos.

Por cierto, parece ser que no ha sido el terremoto sino el tsunami el que ha puesto al mundo en emergencia nuclear, los bocazas que dicen a esto,? acaso no puede pasar lo mismo en toda central de esas más de 400 bombas atómicas, a las que están al lado del mar?, aquí debe sonar Vandellos,? que entregan un pequeño porcentaje de electricidad al mundo y desde ayer, el mayor temor tecnólogico de nuestra historia. Acaso el mar, en lo onirico, no nos devuelve lo que hicimos en él?

¿Nos sublevamos?, ya va siendo hora no, menuda temporada llevamos, la normalidad ya es historia y va pa largo, ahora lo extraordinario comienza a requerir una actitud extraordinaria de los que no queremos ver como se derrumban los logros de parte de la tan sufrida historia de nuestros antecesores, que lucharon porque ahora podamos trabajar, y no todos todavía, con justicia y dignidad, que soñaron con que sus hijos llegaran más lejos y vivieran mejor que ellos, con aquellos de soñaron que las compañeras de especie tenían todo el derecho a vivir en igualdad, con los que nos avisaron de que la democracia y su evolución era el camino, con los que soñaron y con los que piden un futuro energético limpio, renovable y pacífico. Vaya, que casualidad, prevista hace semanas para ayer sábado una mani en Alemania donde 60.000 europeos y un buen número de los Greenpeace ciudadanos, han pedido en cadena humana kilométrica que acabe la energía nuclear, el mismo día que comienza su final. Alguien sabe si se celebra, aunque más pequeña, alguna aquí?



Son las 4 de la madrugada, llevo tres siguiendo en directo el drama y me doy cuenta de que no controlo mis emociones, el canal 24 de TVE ha colocado de forma permanente el canal de TV público nipón (es la primera vez que vivo algo así), en directo, allá es domingo ya, medio día, el segundo reactor afectado comienza el camino al drama, estoy viviendo en directo con traducción simultanea las noticias que deben cambiar de una vez por todas la conciencia energética de nuestra especie, adiós nuclear, nunca debimos probarla, solo muerte y temor ha generado, los vatios se sacan de muchas otras fuentes que no sirven para hacer bombas atómicas ni poner en riesgo la vida.

Ya es noticia de que se ha fusionado el núcleo, y en breve el otro más, al poco Gadafi tirando a matar a los suyos que ya no lo quieren porque han perdido el miedo. Me meto en el sobre, creo que no he vivido hasta ahora un día donde el sentir de una colectividad activista por la mejor humanidad cuidándose en el planeta mejor cuidado para en el vivir ocurriera al tiempo de una catástrofe extraordinaria narrada en directo. Mañana jornada matinal de laboreo verde y pacifico y luego un paseo por el Botánico, a encontrarme con lo poco que me conecta con el sentir la vida y su fuerza, no te pierdas nunca observar a un árbol, donde sea. 

Manolo Vilchez,  Madrid

Los pobres también participamos del negocio energético fotovoltaico

Pobre en relación a lo que es un rico, hablando de pasta porque igual en otros valores, tendríamos que mirarnos con detalle. Si, soy un afortunado mileurista desde hace años, y ya siéndolo me metí en el negocio fotovoltaico, como han hecho muchos ricos, pero yo no lo hice por la rentabilidad a base de primas gracias (aquí los ricos joder si ganan) a todos los que pagamos por tener contador, yo lo hice por riqueza espiritual.

Y mira hoy que día mas agitao en lo electroenergético que va y me llega informe de resultados 2010 como participe en la Ola Solar del Mercat del Carmel, en BCN. Si soy lo que al caso es un inversor, un microempresario solar que explota en una instalación colectiva un pedazo de tecnología que convierte al energía del sol en electricidad, y por ello una prima me beneficia. Yo que lo hice por pasión, por soñar desde la acción un mundo lleno a petar de renovables energías, por darle apoyo a una industria más limpia un millón de veces o quizás muchos millones más que todo el sucio carbón, el fósil gas, y la que maldigo por tirana, electricidad nuclear.


Un país que está en manos de los inversores y gestores de las eléctricas que le dicen al gobierno que tiene que hacer que si no le asustan, no es un país libre. España está en manos eléctricas sucias que se benefician de un plan bien establecido en la historia cercana para que el negocio florezca si cada vez consumimos más, que más da de donde venga. Unas empresas que les importa una mierda el riesgo del ciclo industrial del uranio y que se mean encima de todos cuando toca enterrar la mierda que las centrales atómicas dejan y por lo que no pagan, ya pagamos todos. Por eso hoy, a las nucleares se les ha alargado la vida, para que los beneficios sigan yendo a inversores con las manos sucias, y para que un país libre, autónomo y solidario con la globalidad de la vida no pueda moverse en los urgentes plazos con energías renovables eficientemente gestionadas. Hoy nos joden el camino si no espabilamos. El Gobierno acepta que las nucleares puedan funcionar más de 40 años

Menos mal que tenemos antídoto y los currantes por el bien común han pintado en una de las torres de refrigeración de la caduca central de Cofrentes, un PELIGRO NUCLEAR en mayúsculas mientras un hábil ministro en jugar con lo eléctrico se veía con los del Consejo de Seguridad Nuclear. Bien vamos cuando se pueden pintar chimeneas, después de mucho esfuerzo, pasando cerca de la sala de control pero no siendo un chalao dispuesto a inmolarse. Donde la seguridad, quizás con mantener todo a mínimos, no llega para eso, lo mínimo y pacífico. No hace mucho me dió por aquello de la que tecnología nuclear esta lista para matar visto el panorama que los pronucleares charlatanes nunca sacan (lo suyo es decir que el futuro es negro si sus bombas se desactivan), algo que ver con el trafico de material radiactivo que se intenta pillar en algunos de los 36 puertos más importantes del mundo con unos escaners para containers. O porque esas grandes ollas de presión de agua y los materiales más peligrosos de obra humana, no hay compañía de seguros que cargue con sus riesgos.. Viva Greenpeace y todos sus activistas, vivan larga vida y sigan demostrando que el cuento debe tener final, mejor urgente, mejor feliz, digamos.


Y menos mal también que hoy desde Fundación Terra se mojan como siempre y destapan pufos, recomiendo la lectura y el paso a la acción ante pirulas de los electrosucios, de La estafa eléctrica en España.

Pero bueno, todo este despacho tiene que ver también con dos artículos, uno que dice la verdad pero que toca los huevos y otro que defiende el sentir de la lógica de un sector, el de las renovables, afectado por el dominio de las todas sucias y nucleares compañías eléctricas dominantes. Publico le mete mano y controversia a la verdad con Millonarios y grandes empresas copan el negocio fotovoltaico mientras que Francesc Xavier Cugat le responde con “Público”: La fotovoltaica mató a mi padre y violó a mi hermana, que es lectura necesaria y verdad verdadera.

Pero al tajo, aquí dejo el informe de inversor fotovoltaico, por transparencia, por cierto orgullo, por estimular a otros, por dejar claro y documentado que los pobres (los que no tenemos dinero pero si todo lo demás) también participamos del justo, ético y democrático negocio energético. Aun recuerdo el adelanto de 500 euros y la cartilla a cero para el resto, de aquellos 1.000 euros que utilice para ser activista energético y siempre tendré colgado allá donde este, mi documento acreditativo orlado y no sentimentaleo con lo que alojo en mi alma.

Gracias Fundación Terra por hacer todo tan bien, por generar tanta satisfacción a los 140 participes, gracias por querer cambiar este mundo energético desde la pasión de hacer las cosas no por el capital dinero sino por el capitales justos y necesarios: por la Tierra y por la Vida.

Manolo Vilchez

La Ola Solar del Mercat del Carmel rinde cuentas:

AÑO 2010

Estimado/a partícipe,

Cumpliendo con el contrato que nos une, procedemos a continuación al ingreso del capital participado en la Ola Solar del Mercado del Carmel de Barcelona. Como ya advertimos, mientras se retorna el capital aportado este ingreso no está a sujeto a la declaración de rendimientos.

La anécdota del 2010 es que ENDESA de forma increible retiró nuestro contador eléctrico que sustituyó por error por uno de consumo doméstico i retiraron el modem. Cuando se detectó se exigió restituir el equipo de nuestro propiedad cosa que hicieron con una cierta diligencia. Sin embargo, se perdió la cuenta de kWh acumulada, aunque no la producción. Esta se hizo estimada durante unos meses. La producción del 2010 fue un 1,8% inferior a la de 2009 (unos 1.200 kWh menos). Esto no tiene nada de particular, porque debido a la variabilidad natural del clima, la radiación anual de un año particular puede tener cualquier valor en el rango del ± 10% en torno al valor medio. De hecho, la productividad de 2010 fue de 1.276 kWh/kW (55.779 kWh/ 43,7 kW) que es francamente buena, e indicativa de que nuestra instalación fotovoltaica funciona muy bien.

Los gastos del 2010 se han concretado en:
- Gestión, mantenimiento y seguro
Total: 2.900 euros
-Gastos del representante de último recurso
Total = 557,79 (tarifa de 0,010 €/kWh).

El detalle de ingresos y de la producción en KWh según la facturación 2010:

Período
Ingresos netos sin IVA €
kilowatios netos (kWh)
Enero 10
1.120,59
2.458
Feb 10
1.520,42
3.335
Marzo 10
2.287,69
5.018
Abril 10
2.500,14
5.484
Mayo 10
2.743,13
6.017
Junio 10
2.701,65
5.926
Julio 10
2.979,74
6.536
Agosto 10
2.764,56
6.064
Sept 10
2.095,76
4.597
Oct 10
1.977,68
4.338
Nov 10
1.593,82
3.496
Dic 10
1.144,30
2.510
TOTALES
25.429,48
55.779 kWh
Energía importada total a 31/12/10 = 223 kWh
Lectura total del contador a 31/03/10 = 160.357 kWh
El nuevo contador se puso en servicio en junio y el 31/12/2010 = 25.618 kWh
(esta lectura de comprobación sólo nos servirá a partir del año que viene)

Detalle de Ingresos y Gastos.

El resume de ingresos y gastos es el que sigue:
Ingresos y gastos 2010
Concepte
Ingreso bruto €
Gasto €
Gestión Fundación + Seguro

1.800,00
Mantenimiento

1.100,00
Licencia municipal

503,24
Gastos del representante

557,29
Facturación 2010
25.987,27

TOTAL
25.987,27
3.961,03
RENDIMIENTO

22.026,24
Según el nuevo plan general contable ha habido que hacer una provisión de desmantelamiento y una actualización anual. Eso es vigente desde 2008, pero es en este ejercicio que se ha incorporado este apunte. Así mismo para equiparar los ingresos contables y de tesorería hemos tenido que regularizarlos. El resultado es que en estos últimos tres años se ha ingresado un efectivo superior a los partícipes. En total desde 2007 había un déficit de 7.152,19 euros. Con el fin de no alterar los ingresos anuales, este gasto se ha imputado a la subvención que finalmente se recibió a finales del 2010 y que en este ejercicio aplicaremos en el 50 %. La repercusión para el participante de este ingreso extraordinario, una vez restado el déficit contable acumulada supone repartir 19.339,56 euros. Teniendo en cuenta que el número de partícipes para el retorno se corresponde con 301 unidades de 1.000 euros los ingresos que se aplicarán a cada partícipe según su cuota son los que se detallan.
Distribución
Ingreso extraordinario
Ingreso ordinario
Ingreso en cuenta
Participación de 1.000 €
64,25
73,18
137,43
Participación de 2.000 €
128,50
146,36
274,86
Participación de 3.000 €
192,75
219,54
412,29
Os recordamos que lo más importante de participar en esta OLA SOLAR es para vuestras cuentas ecológicas personales en cuanto a compensación y ahorro de CO2. Los 55.779 kWh producidos (descontada la de autoconsumo de los inversores) a lo largo del 2010 supone restituir de forma limpia 185,3 kWh por cada 1.000 euros invertidos, equivalente a un ahorro de más de 74 kg de CO2.

El ingreso del capital se realizará en la cuenta que consta en nuestro archivo. Cualquier cambio debería notificarse para poder corregirlo de cara al próximo ejercicio. Quedamos a vuestra disposición para cualquier aclaración).

Cordialmente,

Jordi Miralles
Presidente