Mostrando entradas con la etiqueta Domingo Jiménez Beltrán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domingo Jiménez Beltrán. Mostrar todas las entradas

Objetivos 2013 a partir de ya

Pero antes, GRACIAS agricultores ecológicos, por cuidar la tierra y cuidar la vida; GRACIAS, ingenieros, por conformar el sistema energético sostenible (a pesar de los bloqueos); GRACIAS, activistas sociales, por construir la nueva fase de la democracia; GRACIAS, trabajadores y defensores de todo lo público, de todo lo nuestro, gracias; muchas GRACIAS, economistas, políticos y hasta banqueros que trabajáis para el bien común y no para el bien de los tiranos; GRACIAS, plataformas sociales, stop deshaucios y yayoflautas, gracias por comenzar los cimientos del nuevo estadio democrático, GRACIAS, abogados y jueces, por sentar en el banquillo a lo peor de la ciudadanía hasta hace poco intocables; y GRACIAS, activistas de la bicicleta, que soñáis como yo una movilidad inteligente y limpia donde nuestras máquinas verdes cubran con alegría hasta los 5 km de media y hasta trasladen paquetes grandes y siempre a la velocidad de las mariposas; GRACIAS, creativos, ilustradores, poetas, músicos y artesanos, gracias por vuestras hermosas obras; GRACIAS, vecinos de Bullas, de Santa Coloma, de Huélago y del Mundo, por compartir especie y ganas de proteger la vida buena; GRACIAS, miembros del servicio postal de El Correo del Sol, por visionar ilusiones ecologistas, y entre ellas las mías...

He tenido el gusto estos días de preguntarles a algunos colegas qué harán este año nuevo de calendario que hemos comenzado.

Josep Pàmies me regaló una lufa y me explicó cosas sobre ella.

 Luego dijo esto:

En una fiesta por el nuevo mundo, me encontré con el bicipoeta Òscar Patsí y ya dejé constancia de la intensidad del encuentro. El otro día, le seguí en bicicleta por esa ciudad que más o menos a los dos nos tiene el corazón partío y dijo esto:



Más tarde me envió una foto con título "timbre de compromiso" que resultó ser el objeto con el que declaraba su complicidad para con su amada compa, que para nada es metálica con ruedas, sino humana plena de amor, según observé.
Yo le he copiado el detalle y ya tengo preparada una caja para el objeto. Y todavía no lo sabe, pero ya tengo la bolsa chachi para la Brompton, la mismita que él luce, aunque nunca tendré la habilidad de ponerle poesía a la vida, como él hace cada día.



Acudí a lugar de culto, la oficina de Intiam Ruai, me contaron maravillas actuales en eficiencia, renovables y cultura energética. Y Manel Rivero dejó esto:
Y con su socio Antonio, foto oficial al lado de algunos de sus premios:



Con Bran y Julio nos fuimos a ver a un cantante de rock (Txus, de Mägo de Oz) y el fan más puesto le preguntó cosas interesantes sobre los artistas y sus canciones.

Luego pesqué a Julio C. Gazquez de www.viridetum.org y a Enric Navarro (el rey de las ecozanahorias) comentando sobre el terreno lo que es un lugar mágico vegetal en l'Empordà.

Y volví a la bici, esta vez al esfuerzo vivo del diseño y el reto de fabricar objetos adorables e ideas para el mundo, y Eduard Sentís, breve y directo, lanzó esto:

Y junto a una de sus bicis y uno de sus colaboradores, Josep, mecánico de joyas verdes, en uno de sus sueños materializados desde www.urbikes.com, pactamos seguir realizando sueños alados.


Y el día que llegó el invierno, con un sol espléndido, visitamos un lugar en la ciudad donde se enseña a cultivar alimentos y pasiones. Allá siguen los dos domos de El Rebost Vital, propuesta agitada con arte cultural supremo por los colegas de Fundación Terra. Casi al final, entre flores, dos especiales.

Y Domingo Jiménez Bertrán, que entre otras actividades es vicepresidente de la Fundación Renovables y una de las personas que más tiempo lleva trabajando por la cultura de la sostenibilidad ambiental, y fue el primer director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, lo tiene así de claro con respecto al 2013 energético:

Oyendo por radio a un ilustre yayoflauta de Madrid (ya son más 60 en el grupo) que, dirigiéndose a su hijo, le indicaba: ahora, hacer política ciudadana es una necesidad para no dejar en manos de los políticos de casta algo tan vital, tan valioso y tan necesario para mejorar como especie y familia humana... e inspirado en @fanetin le suscribo y amplío: Amig@s, en 2011 nacimos (muchos), en 2012 hemos aprendido y nos hemos encontrado, en 2013 toca cambiar y seguir avanzando hacia el mejor sistema que podamos crear, que estoy seguro será una mejora del actual y un paso más, esta vez crucial para nuestra humanidad.

Y a ti lectora persona, yo, sin vídeo te digo esto, que el miedo no te domine, que la crisis te anime a crecer y superar momentos con fuerza y decisión, que no dudes en cambiar efectos por afectos, que no dejes de participar en la finanzas éticas, en el uso de la mejor energía (gracias Som Energía por ser fuerza disponible para todas), que no dejes de sentirte tremendamente útil en el combate social para dejar a un lado lo mediocre y tirano para que caminemos hacia la justicia social, la equidad y la Paz… Y si te cuadra nos vemos en la Solarquedada allá por verano o nos vemos por aquí, o nos cuentas dónde quedamos de los lugares de tu activismo por la vida buena para todas.

Manolo Vílchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol

CAMBIO CLIMÁTICO: DE LA ALARMA A LA APATIA


 

Seamos sinceros: escribir a estas alturas sobre el cambio climático es una tarea ingrata, peliaguda y fatigosa. Tal vez tenga razón Arnold Schwarzenegger: deberíamos inventar otro término más “sexy”, para vencer la resistencia tenaz de quienes han decidido que el medio ambiente no es “cool”, ya no vende, y que por tanto conviene esconderlo bajo tierra, a la espera de tiempos peores (inundaciones, huracanes, incendios, sequías, vertidos y demás desastres).

Hace un año, por estas fechas, el calentamiento global estaba en la mente de todos. Copenhague emergía como la última y gran oportunidad para una acción a escala planetaria. Pero el inoportuno “Climategate” (¿por qué nadie ha investigado hasta el fondo los oscuros intereses detrás de los emails “pirateados”?) pinchó el globo antes de tiempo. Los científicos quedaron como manipuladores y “mentirosos”. La cobardía de los políticos hizo todo lo demás.

Y aquí estamos, en la antesala de la cumbre de Cancún, con las expectativas bajo cero y con 15.000 expertos, delegados, funcionarios y emisarios de segunda fila intentando insuflar nueva vida al enfermo agonizante y febril.

No va a haber un “Big Bang” en la lucha contra el cambio climático”, advierte con los pies en el suelo Christiana Figueres, la costarricense con sangre catalana que lleva las riendas de la Convención Marco sobre Cambio Climático en Naciones Unidas (UNFCCC). A lo máximo que aspira Figueres es a “cambiar la dinámica” y a recuperar la menos un ápice de aquella “sensación de urgencia” que había hace un año y que se ha diluido por muchas y complejas razones.

Entre ellas, el silencio cómplice de los medios, con excepciones dignísimas como The Guardian, que sigue apostando por el medio ambiente como asunto de máximo interés, o de webs como Worldchanging, Treehugger y Grist, sacando a los americanos del conformismo y ofreciendo soluciones y acciones bien concretas.

Aunque la raíz del problema es sin duda la politización del tema. Creer o no creer en el cambio climático se ha convertido en un asunto de izquierdas o derechas. La cuestión se ha radicalizado cada vez más y no hay manera de tender puentes –ni siquiera lianas- entre los dos extremos.

El “ecologista escéptico” Bjom Lomborg lo han intentado a su manera –más o menos discutible- con su documental “Cool it”. El climatólogo de la NASA James Hansen (a quien entrevistamos este sábado en El Mundo) se ha desmarcado dando su apoyo a la energía nuclear. El propio Schwarzenegger se ha rasgado la vitola de republicano para defender hasta el último momento la Ley del Clima de California e impulsar ahora el grupo R20 para impulsar soluciones regionales a gran escala.

Dicen que nada hay tan paralizante como el miedo; en todo caso, la autocomplacencia. En pocos meses hemos pasado de la sensación de alarma a la total apatía. Nos han convencido de que no sólo no es posible un acuerdo político, sino que de poco o nada sirve cambiar las bombillas, conducir en bici, dejar de comer carne, compostar en casa o reciclar la basura.

Lo que hace falta ahora es huir de los extremos y actuar con sentido común. Firmar una tregua, pero sin olvidar que el tiempo apremia. Porque el mundo cambia, es ley de vida, aunque la resistencia al cambio la llevemos en los huesos... Informémonos, contrastemos opiniones y actuemos en conciencia. Cualquier cosa menos hundirnos en la resignación y en el sofá.

Carlos Fresneda
Publicado en el blog En la Ruta  Verde de El Mundo.es América
.

Nota:  Por su estrecha relación con el tema eje del post, insertamos un vídeo de la conferencia de Domingo Jiménez Beltrán, vicepresidente de la Fundación Renovables, que interviene en la sesión  Las contribuciones de la empresa a una economía sostenible, en Conama10

Llamada a la proactividad estimulando la acción para el cambio.  
"¿Estamos hablando de cambio? Pero si ni siquiera somos capaces de cambiar de compañía de móvil".


¡ACTÚA ANTES DE LA ÚLTIMA HORA!

La hora 11 es una película que impacta en el alma y nos hace sentir amor por la vida mientras nos explica lo que está pasando en nuestro planeta y lo que puede pasar si nos rebelamos.

En el telediario me entero de las nuevas sobre el último gran ladrón especulador; en Polonia, el cambio por el clima no parece que vaya a cambiar mucho el clima; en Estados Unidos, un ciudadano de color suministra intenciones de máxima cordura ante el cambio global, mientras el ciudadano poco valorado al que sustituye aparece recibiendo honores de sus guerreros. Lo hace en un país petrolero arrasado por las bombas que mandó tirar y en el que unos zapatos voladores casi aciertan.

El invierno toca los muros del piso de alquiler que no están aislados; la noche es fría de verdad y hemos decidido abrigarnos y tirar de energía solar concentrada hace millones de años –gas fósil llamado natural–, un lujo para calentar nuestra ineficiencia estructural. Son ya las 11 de la noche y dispongo de un cañón de proyección de mi personal tecnoequipamiento para el curro y de un DVD con libro que se presenta interesante. Me lo ha dejado un buen colega y me ha sugerido que le pase una valoración. A las 11 de la noche todavía altera el oído algún petardo; debe de haber ganado el equipo local y los aficionados encuentran un motivo de pingüe celebración molestando a los que nos importan un bledo los éxitos deportivos. Estamos en un cine doméstico; imagino que como muchos ciudadanos a los que la crisis nos hace reflexionar sobre cómo invertir los recursos que aporta nuestra venta de energía vital y tiempo a cambio de un dinero que cada vez parece menos limpio por todos lados.
Leo, al mismo tiempo, la contraportada de la guía para la acción que acompaña el DVD –por cierto, menudo recurso para la cultura ambiental y la del cambio total–: La hora 11 describe el último momento en el que es posible cambiar. La película explora cómo la humanidad ha llegado a este momento; cómo vivimos, el impacto que producimos sobre los ecosistemas y lo que podemos hacer para cambiar nuestra trayectoria. Expertos de todo el mundo –una pléyade de decenas de científicos, pensadores y activistas de primera línea– nos presentan los hechos y hablan de los aspectos más urgentes a los que se enfrenta nuestra humanidad en el planeta que nos aloja.

Estoy lleno como partícipe comodón de la primera gran crisis global, y en la hora antes de la última, una serie de humanos, muchos de los cuales ya tenía clasificados en mi agenda como ecohéroes, me han comenzado a decir desde la pantalla cosas importantísimas con una claridad de montaje, escenas y música de fondo insuperables. Kenny Ausbel, fundador de los BIONEERS, me cuenta que hay una impresión generalizada de que no somos parte de la naturaleza, cuando en realidad, sí lo somos. De hecho, somos naturaleza. Éste es, probablemente, el mayor malentendido que existe en el mundo y el que está causando todos estos males. Paul Hawken, por su parte, señala que hace 40 millones de siglos se formó una célula; esa célula tenía un gen y ese gen es la clave de todas las formas de vida existentes. Y lo impresionante acerca del cuerpo humano es que tiene cien billones de células y el 90% de ellas no son humanas, sino hongos, bacterias, microorganismos... Así pues, lo que nos hace humanos no es humano, de modo que nuestro interior encierra la historia de la vida en nuestro planeta desde esa primera célula original de hace 40 millones de años.
Oren Lyons se hace la siguiente pregunta: “¿Escogimos erradicarnos nosotros mismos de la Tierra?" Con el tiempo, ésta se regenerará y todos los lagos volverán a ser cristalinos. Los ríos, las aguas, las montañas; todo estará verde de nuevo y en paz. Puede que no queden humanos, pero la Tierra se sanará porque ella tiene todo el tiempo del mundo y nosotros NO. En ese preciso momento nos encontramos.

Lo de predicar puede parecer una actividad a la que soy propenso, pero no es así como lo siento. Sí, La hora 11 ha impactado en mi alma, te lo digo sin tapujos. Te recomiendo que en el cine, en la escuela, con los amigos o en tu casa, mientras un mundo feo comienza a declinar y otro que debe ser todo lo hermoso que podamos conseguir avanza, recibas con toda la atención lo que esos sabios humanos explican sobre cómo cambiar todo para poder aspirar a ser felices algún día de la eternidad.
Si te fijas, a alguno de ellos se le saltan las lágrimas. Incluso me sucede a mí, a pesar de ser conocedor de gran parte de lo expuesto. Nunca nadie me explicó tan directo y tan claro qué es la Vida, qué es la Energía, qué es la Naturaleza, qué está pasando y qué puede pasar si ahora mismo –no hay mucho más tiempo– me rebelo y paso a la acción. Hasta esta noche de petardos futboleros, nunca he valorado tanto el efecto de sentir amor hacia la vida como lo he hecho después de escuchar a los invitados de la producción de Leonardo di Caprio, elegante actor e inteligente activista. A tu disposición está la obra, DVD y guía para la acción de La hora 11. Puedes seguir la pista en las webs de los promotores, no hay una hora que perder, y no te olvides de agradecerles –es mi personal propuesta, que conste– el favor que han hecho al bien común. Los que soñamos, vemos, queremos y ya estamos en pleno cambio tenemos un DVD y un libro guía para accionarnos después de los impactos sabios que nos llegan en inglés, pero que también podemos escuchar, suprema, en castellano.
No nos queda una hora, nos queda un segundo, que no es eterno, para cambiar de verdad todo lo que está mal hecho. Crisis laboral, sí; muchas crisis, sí, pero no todas. La espiritual, puede ser, pero tenemos un trabajo urgente que no acabaremos en todo los que nos queda por vivir. En el último segundo de la hora final, un futuro de película verde, hermosa, heroica en humildad y sensible se me ha puesto delante... Ése es el futuro que quiero ya para mí y para todos. Me voy hacia él, ¿te vienes?

Manolo vílchez
Publicado en Integral 350, febrero 2008
artículo publicado (pdf)

Integral Práctica:
-El precio del libro y el DVD es de 20 e (IVA incluido) + gastos de envío. Para más información y compra: Fundación Tierra y Artemisa Comunicación Audiovisual
-BIONEERS ha inspirado el documental de la Hora 11
-En los cines se ha podido ver UTOPIA, una mirada global a nuestro estilo de vida, hecha aquí y relacionada con la esencia de la Hora 11, protagonizada por dos ciudadanos que recorren el territorio entrevistando a los bioneros de aquí.
-Algunos bioneros cercanos a nosotros:
Joaquín Araújo, naturalista, escritor y comunicador
Jorge Riechmann, poeta, sociólogo, ecoinvestigador, escritor
• Jordi Miralles, biólogo, ecoactivista y presidente de la Fundación Terra
• Domingo Jiménez-Beltrán, fundador del Observatorio de la Sostenibilidad de España y ex director de la Agencia Europea de Medio Ambiente

una salida ecológica para la crisis

Como rehabilitar 2.250.000 viviendas y 150.000 edificios, reducir CO2 y crear 390 mil empleos

La burbuja del ladrillo ya comenzaba a dejar victimas a todos los niveles, apretaba el calor allá por julio de este año, un placer fue conocer de primera mano de sus autores la presentación del Plan de Rehabilitación de Edificios 2009-2012 para la mejora de accesibilidad, eficiencia energética, instalación de energías renovables y creación de empleo

Los autores son destacados activistas de las propuestas y políticas de compromiso y acción ecológicas, Carlos Hernández Pezzi, es Presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Domingo Jiménez Beltrán fue el primer Director de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Joaquín Nieto es Presidente de Honor de SUSTAINLABOUR. Valdespartera, lo más en ecoconstrucción

Flipaba con los datos y con las perspectivas de viabilidad si los receptores de la propuestas, los mas altos niveles del gobierno central, se pusieran, con valor, a echarle perspectiva a la que nos venia antes encima y la que tenemos ya sobre todos nosotros, la gran crisis que cambiara todo.

Escuchaba atento la visión de estos bioneros, rehabilitar 2.250.000 viviendas y 150.000 edificios para hacerlos más habitables, con mejoras en el comportamiento térmico de su envolvente e instalación de energías renovables, mejoras en la accesibilidad, reducción de la dependencia y factura energéticas así como las emisiones de CO2, y crear 390.000 empleos año que absorban el desempleo como consecuencia de la caída de la vivienda de nueva construcción.
Me he ido directo a los beneficios esperados por los proponentes y desde ya por el que escribe:

· Mejora de las condiciones de habitabilidad en las viviendas y de salud en los centros de trabajo.
· Revitalización y recuperación del tejido urbano consolidado.
· Mejora de la accesibilidad para las personas con discapacidades.
· Reducción de las emisiones de CO2 y otros Gases de Efecto Invernadero: 18 millones de Tm de CO2eq hasta 2012 y 8 millones de Tm/año a partir de 2013 y siguientes. El coste ahorrado de tales emisiones sería de 360 millones € en el período y 160 M€ anuales a
partir de 2013.
· Reducir la dependencia energética de España. El ahorro, en consumo de petróleo, sería de 30 millones de barriles de crudo en el período y 13 anuales a partir de 2013, lo que equivale a 2.700 M€ en el período y 1.170 M€ anuales a partir de 2013.
· Disminución de la factura energética de los usuarios, empresas y administraciones.
· Fomentar la instalación de energías renovables.
· Fomentar la investigación, desarrollo y principalmente la innovación en materia de edificación, nuevos materiales y energías renovables.
· Creación e empleo (390.000 puestos de trabajo/año) absorbiendo parte del desempleo.
· Disminución sustancial de los gastos en desempleo.
· Aumento de los ingresos públicos en IVA, cotizaciones sociales y Seguridad Social.

Que, que te parece, vale la pena ayudar a cambiar el mundo vertical mal hecho. Para saber todo sobre las vitales ideas posibles y necesarias, aquí el pdf del documento oficial. Si estas en paro y con ganas de prepararte para el futuro que viene, no te pierdas los cursos de técnicos de construcción sostenible que ya deben estar a disposición o si no, no tardarán en llegar. Animo, si encuentras me lo dices volao.

Aquí la publicación en Dominio Público del artículo síntensis de la propuesta

Un proyecto estimulador para aplicarse en el bioclimatismo es la urbanización bioclimática de 25 viviendas unifamiliares, promovida por el Instituto Tecnologico de las Energias Renovables (ITER), construidas siguiendo criterios bioclimáticos (aprovechamiento de las condiciones climáticas del emplazamiento, empleo de materiales reciclados y reciclables, etc.) y optimizando las condiciones medioambientales (integración de energías renovables, tratamiento de agua, de residuos, etc..., aquí.

Valdespartera, un barrio de Zaragoza con más de 8.000 viviendas hechas bien

Manolo Vilchez