Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cantos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Cantos. Mostrar todas las entradas

Vergeles por la Paz, por todas las paces¡¡. Sol Alimento, Sol Energía, Sol Vida

  
Impartimos experiencias y taller entorno a Vergeles por la Paz, en Ecocentro Pamies, Balaguer, Lleida, los próximos días 6 y 7 de julio. Y para tu información, no vaya a hacerte ilusión participar y luego digas que no informamos¡¡

PROGRAMA

"Todo empieza en el Sol, en el Sol externo y en el Sol interno, la conciencia transforma la materia y la energia, en vida. El Vergel es un laboratorio, de intención y formas, de alimento y salud, co-creamos con la Naturaleza, espacios de Luz: de biodiversidad, Abundancia y Belleza.

Desde el sol, a la mesa, pasando por el vergel. Sol Alimento, Sol Energía, Sol Vida

SOLiDARidad, SOLtenibilidat, SOLuciones

Localización Ecocentro Pamies: Coordenades GPS: N 41º 46' 31'' E 0º 48' 16''
 
La empresa familiar Pàmies Hortícoles se ubica en el término municipal de Balaguer conocido como Partida Primera Marrada, próximo al núcleo urbano. Los campos de cultivo rodean las instalaciones que están situadas en la huerta que queda entre la carretera C-12 y el río Segre, en el sur de la población. Saliendo del centro de Balaguer, dejando el río a vuestra izquierda por la C-12 (dirección Lleida), de la primera rotonda a mano izquierda parte el camino que, 400 metros más adelante, conduce a los invernaderos y almacenes de la empresa.

Sábado 6 julio


Visita Medicinal:
• 10:00 a 12:00 Visita guiada al jardin medicinal de la Dulce Revolución, Como utilizar las plantas, reconocimiento, como prevenir, como pueden curar. 


 • 12:00 a 14:00 Intercambio de conocimientos sobre como prevenir y curar cualquier problema de salud, guiado por Josep Pàmies


Taller introducción Solardomésticos por Manolo Vilchez

• 13:00 a 13.30 Taller de introducción activa a la cocina solar: Un arte energético/inteligente. Charleta con pase y presentación dinámica.
 
• 13:30 a 15:00 Elaboración participativa del menú del día
Posibilidad de trueque con la gente que ayude desde primera hora de la mañana, a preparar la comida, buscamos voluntarios con aspiración a chef sin emisiones¡

15:00 a 16:00 Comida compartida
Menú solar: Ensalada medicinal + Licuados vegetales autogestionaos + VeguiPaella + Tapas variadas seleccion alSol + Bizcocho y manzanas 00 en horno solar



• 16:00 a 16:30 Recorrido informativo Sol Energía
(autoconsumo solar, iluminación LED, secadores de hierbas medicinales i alimentos) (Manolo Vílchez)

Taller Didàctico Como hacer un bosque comestible, como cultivar todo tipo de plantas. 


• 16:30 a 19:30 Formación Sol Alimento Vergers per la Pau/Vergeles por la Paz (Julio Cantos Gázquez )
- Presentación teórica.
- Que es un vergel.
- Jardines y vergeles: Espacios comestibles a nuestro alcance. Casos prácticos.
- Modelos y patrones.
- Diseñando en el espacio y en el tiempo.
- Algunas especies clave.

• 19:30 a 20:30 Recorrido formativo Sol Vida (Josep Pàmies i Pau Pamies)
Visita por el jardin medicinal y el bosque comestible de la finca Pàmies, explicando los trucos para cultivar todo tipo de plantas.


Domingo 7 julio 

 
• 10:00 a 14:00 Practica Vergel por la Paz (Julio Cantos) 
- Interpretacion del entorno.
- Práctica de Diseño.
- Practica manual:
- Montaje riego.
- Plantación complementaria en Vergel Pamies

14:30 Comida solar
Ensalada superalimentos + patatas horno solar + licuados vegetales autogestionaos + veguifideua + fruta


Fin del Taller!

Reservas por email o tel.: 653 859 464 (reservad las comidas lo antes posible para la previsión)

Aportaciones por participación:
  • Taller de introducción activa a la cocina solar. Sábado Taller y comida 12.-€ 
  • Taller Didàctico Como hacer un bosque comestible. Sábado: 10-15.-€ depende asistencia
  • Práctica Vergel por la Paz. Domingo 10.-€
  • Comida Solar domingo. 7.-€

Os esperamos para transmitir todo nuestro conocimiento, responder vuestras dudas, y seguir caminando juntos para un mundo mas justo y verde!

Que todos los seres sean felices.

Pau,  Josep, Manolo y Julio

¡Embárcate¡ ...por la pesca sostenible


En la playa de Burriana jugué en su día con un humano que ya tiene 18 años y recuerdo mas de dos viajes en bici con carro desde la cercana pero no tanto Villareal, donde un urbano me intento multar por no cumplir la normativa de arrastrar cargas con la bici. Hoy vuelvo al puerto, no me ha sido posible no aceptar la invitación para cenar y dormir en una especie de hotel solarmarino, en mi ruta laboral hacia Murcia. Lo que son las cosas, llegaba a Valencia en barco desde la isla de la calma, el maestro permacultor Julio Cantos, y vamos, que se han cruzao los destinos del capitán Toni Font y la marinera Martha Zein, ambas responsabilidades con el adjetivo solar, con dos muy interesaos en sentirse parte de un barco especial. Punto de encuentro pantalan D, para encontrar el barco, aun de noche, no hay problema.

Dice el capitán que el puertecico es de su gusto en la distribución, se comparten risas, se siente la brisa, la calma y las buenas energías regadas de sentimientos. Surge la complicidad de navegar hasta Castellón a primera hora de la mañana y preparamos vivac en cubierta bajo techo tecnológico de paneles fotovoltaicos, 10 kilovatios de azul cielo, que aportan energía y sombra. La luna sale al tiempo que el permacultor da gracias a la casualidad y yo me escabullo dentro del saco, recordando más de 100 noches bajo las estrellas y esta bajo como el Sol, además.

El barco catamarán en cuestión es el Solar WWF, el primero electrosolar que cruzo el Atlántico en 2007 y ayudó a la ingeniería a evolucionar hacia otros más potentes, más sofisticados. Aquí la ficha y como se impulsa.

Donado a WWF es utilizado para realizar campañas por el Mare Nostrum, pasa el invierno en Alicante y el biólogo y activista, patrón y ahora capitán de barco solar Toni Font junto a la periodista y creativa Martha Zein lo pilotan este verano. Junto con los activistas ambientales de ANSE en Murcia, navegaron hace unas semanas en Murcia, por el Mar Menor, juntos para reclamar la protección de la Isla Grosa.

Ahora están posicionándolo hasta Barcelona, donde el próximo día 3 de julio se presenta la campaña de este año dedicada a la pesca sostenible y la importancia vital de los ecosistemas marinos, que recorrerá el litoral catalán recogiendo datos, informando a los profesionales del sector y medios de comunicación sobre la única pesca posible con futuro y brindando a la ciudadanía visita guiada, charlas y el obsequio, en casos, de minicruceros por el puerto que toque, para sentir lo que es navegar a la velocidad de las mariposas sin ensuciar el aire. Somos agua, somos mar, somos energía solar¡. Acceso a la campaña Embárcate 2013, con calendario de recorrido.

Y entre sensaciones y experiencias, guía para la acción, aquí la que tiene que ver con la vida marina y su proteina, el pescado. Nos dicen que encontrarás más de 100 especies de pescado y marisco con toda la información sobre su hábitat, estado de conservación y principales amenazas. Nos invitan a buscar y explorar para ser un consumidor responsable. Nos informan de que se utilizan distintas artes de pesca, pero no todas permiten la conservación de los mares y océanos. Podremos descubrir si la especie que vamos a consumir ha sido capturada con métodos de pesca sostenible. Y para ello nos informan de que los mares y océanos están divididos en zonas de pesca. Cada una tiene una numeración establecida por la FAO, que ayudan a situar las distintas pesquerías en el mundo. Con esto podemos averiguar de donde viene lo que, si lo consumimos, nos nutre.

Y navegando por la costa de la tierra adentro donde pase un tiempo hace ya tanto, todo cambia. No es lo mismo mirar a un horizonte marino que a uno terrestre, sintiendo que la frontera que los separa la impone la llegada del liquido vital, cargado de sales, analogía entre nuestra especie y la hidrosfera, de media 70% de agua somos, así como el 70% azul de la superficie de esta maravillosa bola cósmica que habitamos y del que un día salimos. A un lado y otro de la frontera nuestra huella es profunda, no iba a pasar desapercibida una especie que depreda para seguir avanzado, lastima que sin conciencia critica, aunque esta se intuye esta llegando y se anuncia parto.


Julio le echa mano a un banderín, junto al del la Ong del panda y el capitán Toni no tarda en indicar que es el del Slow Sailing, (Navegación Tranquila), Julio mueve la cabeza asistiendo contento con el descubrimiento de que hay quien reclama lo que en ese momento estamos haciendo.


Me pillo a Martha metiéndole mano a su cuaderno de a bordo, ella que lleva años siguiendo las rutas del agua. Mientras, la brisa va subiendo temperatura, el aire se huele limpio, el motor eléctrico suena lejano y el sol incide con lógica variable inclinación sobre el techo que nos acoge, prestando matutinos servicios energéticos. El Caos Sensible sobre la mesa me lleva a mi devota y confesa pasión por el agua, escrito como me indica Martha cuando ella nació y yo no se donde yo estaba. Theodor Schwenk, su autor, muestra como el agua sobre la que navegamos sin hacer mal, el agua que somos y que nos mantiene, la que llega al mar por sus ríos de cauce, la que está en los alimentos, la que emociona, no conoce la linea recta y se presta siempre a discurrir y moldearse alegre. Si el agua te emociona, la visión de la antroposofia (wiki) aumentará la intensidad. Y aquí, el libro te lo pueden facilitar

Atracamos en puerto del Grao de Castellón, no sin antes firmar en el libro de visitas. Julio subirá otra etapa y lo veré limpiando el generador fotovoltaico en labores de mantenimiento, Martha sigue plasmando sus sentires en el blog con titulo vinculado a este donde estás, yo en mi ruta y ella en Donde el Sol nos lleve.  Siempre, a ti y a todas, el Sol siempre nos acompañará, allá donde queramos ir.


A partir del 3 de julio, no dudes, ¡embárcarte! ...y no dejes nunca la navegación lenta pero segura hacia un futuro mejor, fruto de un rumbo acertado de tantos capitanes como humanos somos, de un solo barco, impulsados por la pasión, las buenas energías y el amor.



Manolo Vilchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol

Visita al Ateneo Cultural Los Pájaros

 
Esto de las visitas en este espacio es para compartir las experiencias que me encuentro en el camino, vamos, en la Ruta Solar, un onírico viaje a la sorpresa y los deseos de una economia que es igual a sociedad que coja y haga sin destruir tanto y tan mal.

Tocó visitar en una de esas bajadas a la capital por multicosas, Murcia, tocó pasar otra vez por espacio activista, pero esta vez a documentar, charlar, disfrutar menú y conocer gentes. Y déjame que te cuente tal cual, porque moverse en tiempos de cambios es casi siempre bueno pa to, yo con ánimos de que si no lo haces mucho espero que te animes más a ello.

Utilizo el GPS con voz de ella para llegar a los sitios, pero las veces que me he acercao al Ateneo Cultural Los Pájaros llevo conmigo su colorido plano de acceso. Es como el plano de un tesoro que está fuera de la ciudad.



Rompe la urbanidad de las grandes verticales en una perpendicular de asfalto, la ronda autovía que circunvala una gran parte de la ciudad, y al otro lado, lo que fue gran huerta, ahora poca y habitada pero a otro nivel, las verticales no pasan de los 5 metros de media y lo verde destaca. Aunque la foto la pesqué el mismo día en un centro comercial, y aunque es blanco y negro, quizás conindica en zona donde el Ateneo ahora está, en esta huerta paraíso que tocaba inmensa a la ciudad.



Estamos en la pedanía de la Arboleja, al poco de dejar el Malecón, que anuncia río cerca, el Segura, y que fue levantado por un acaudalado de aquellos tiempos a modo de muralla de contección de 2 km de recorrido y elegante paseo con vistas a lo verde y en uso desde aquellos tiempos.


Nicolás recibe en la puerta, enseña instalaciones y nos ponemos a degustar el menú del día, ensalada (adivina de dónde) pues de la huerta y exquisita en combinaciones, aderezos y texturas, regado con vino local y para cata una cerveza artesanal de paisanos de las cercanías, una Yakka, casi na, las judías a lo pueblo, tremendas estuvieron a pesar de la preocupación de la chef por el nivel de su dureza, algo que no se notó para nada.


En la otra mesa, los promotores de una joven editorial localizada no lejos de donde vivo y dedicada a libros valiosos, dos jóvenes vinculados a Cauca Editorial Nativa me muestran parte de sus obras impresas, entre ellas me encuentro con Crear una vida juntos: herramientas prácticas para formar Ecoaldeas y Comunidades Intencionales y me colocan para la foto uno de los últimos, de pequeño formato pero valor seguro, Los montes arbolados, el régimen de lluvias y la fertilidad de los suelos, de Félix Rodrigo Mora. Cae el primer brindis por todo ello.


Pero no solo editan sino que promueven, y me invade una alegría tremenda que me lleva a comentarios de mi socio Julio Cantos, que van y coorganizan con otros referentes agroforestales como el colectivo Nuevos Recolectores para de aquí a poco ofrecer las "Jornadas participativas para la regeneración del suelo, ciclo de actuaciones para la restauración integral del monte mediterráneo" a las que seguirá en el "Encuentro de invierno de la Red de Permacultura del Sureste", que mira que tenía yo ganas de pillarlos y ya me estoy apuntando. Cae el segundo brindis con los jóvenes editores y activistas nativos.

Ya en el café de olla, Nicolás me explica en qué consite REAS, la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria y le comento que tengo enmarcado el calendario de 2012 donde el Reas Murcia, donde el Ateneo es miembro activo y punto informativo, me enseña el calendario 2013, me lo pillo al momento y nos sirve para visionar el mapa de las nuevas incorporaciones junto a la coope Biosegura, la Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios, CONSUMUR y los míticos Traper@s de Emaús, entre otros. Para conocer más de los REAS locales, su blog lo dice todo.

Un brindis final sella diálogos sobre posibilidades en breve de animar un espacio de restaurante solar al que llevamos dándole vueltas y cada vez pinta más cerca; atentos en primavera. Pero, antes, la programación multisectorial del Ateneo Los Pájaros y todo sobre el sentir y ser de este muy recomendable espacio de encuentros y activismos, a seguir desde su página y desde la red social. Y le digo a Nico: "oye, ¿el logo no es un búho?", "pues, sí parece y sí es, pero fíjate, también son dos pajarillos mirándose", me dice, y ando yo dándole a ver por qué se quiere visible tanto al búho en la región (pasión que comparto, conste), vamos, que Murcia está en ser el País del Buho, y detrás hay una campaña institucional actual potente e interesante para nombrarse Reserva de la Biosfera de las Sierras y Campo de Murcia. Me encantan las relaciones interespecies, porque a pesar de todo, hay anhelos de aprecio, amor y poesia en ellas, aquí enlace a la campaña y más abajo vídeo vinculante.
Ya en la calle, fachada poeticoactivista; dice Nicolás que en el Ateneo todo cabe y, claro, la sección local del movimiento mundial de poetas grafiteros no iba a ser menos.



Oye, que esto de Los Pájaros impregna mucho, del búho pasamos al verdecillo, pajarico con tonalidad agradable y canto destacao que invade la huerta y en su honor, y en el espacio de huerta del lugar, da nombre a los Huertos Ecológicos y de Ocio que desde hace unos meses promueven una pareja de jardineros.


Jesús comenta detalles y de qué va la oferta mientras cae la tarde e imagino que se recogen al igual que los humanos los verdecillos y las otras especies (disculpillas por la falta de calidad del sonido, esto de probar tecnología es lo que tiene).
Va y me da por imaginar que igual la visita anima a ponerle por lo menos a 1.000 proyectos locales más el nombre del pajarico local y de esta forma nos hacemos un mapa de vida y salud a lo largo y ancho de ese mundo tan posible y amable que podemos disponer. Más información aquí sobre el espacio social con nombre de especie alada.
Salgo del lugar rumbo a obra de teatro para nada lleno de pájaros, sino como volando hacia lo posible, bueno y accesible que puede ser y es, gracias a tanto activista y sus obras. Ver que lo que nos espera es extraordinario.

Manolo Vílchez 
Publicado en el blog Ruta Solar de El Correo del Sol




Objetivos 2013 a partir de ya

Pero antes, GRACIAS agricultores ecológicos, por cuidar la tierra y cuidar la vida; GRACIAS, ingenieros, por conformar el sistema energético sostenible (a pesar de los bloqueos); GRACIAS, activistas sociales, por construir la nueva fase de la democracia; GRACIAS, trabajadores y defensores de todo lo público, de todo lo nuestro, gracias; muchas GRACIAS, economistas, políticos y hasta banqueros que trabajáis para el bien común y no para el bien de los tiranos; GRACIAS, plataformas sociales, stop deshaucios y yayoflautas, gracias por comenzar los cimientos del nuevo estadio democrático, GRACIAS, abogados y jueces, por sentar en el banquillo a lo peor de la ciudadanía hasta hace poco intocables; y GRACIAS, activistas de la bicicleta, que soñáis como yo una movilidad inteligente y limpia donde nuestras máquinas verdes cubran con alegría hasta los 5 km de media y hasta trasladen paquetes grandes y siempre a la velocidad de las mariposas; GRACIAS, creativos, ilustradores, poetas, músicos y artesanos, gracias por vuestras hermosas obras; GRACIAS, vecinos de Bullas, de Santa Coloma, de Huélago y del Mundo, por compartir especie y ganas de proteger la vida buena; GRACIAS, miembros del servicio postal de El Correo del Sol, por visionar ilusiones ecologistas, y entre ellas las mías...

He tenido el gusto estos días de preguntarles a algunos colegas qué harán este año nuevo de calendario que hemos comenzado.

Josep Pàmies me regaló una lufa y me explicó cosas sobre ella.

 Luego dijo esto:

En una fiesta por el nuevo mundo, me encontré con el bicipoeta Òscar Patsí y ya dejé constancia de la intensidad del encuentro. El otro día, le seguí en bicicleta por esa ciudad que más o menos a los dos nos tiene el corazón partío y dijo esto:



Más tarde me envió una foto con título "timbre de compromiso" que resultó ser el objeto con el que declaraba su complicidad para con su amada compa, que para nada es metálica con ruedas, sino humana plena de amor, según observé.
Yo le he copiado el detalle y ya tengo preparada una caja para el objeto. Y todavía no lo sabe, pero ya tengo la bolsa chachi para la Brompton, la mismita que él luce, aunque nunca tendré la habilidad de ponerle poesía a la vida, como él hace cada día.



Acudí a lugar de culto, la oficina de Intiam Ruai, me contaron maravillas actuales en eficiencia, renovables y cultura energética. Y Manel Rivero dejó esto:
Y con su socio Antonio, foto oficial al lado de algunos de sus premios:



Con Bran y Julio nos fuimos a ver a un cantante de rock (Txus, de Mägo de Oz) y el fan más puesto le preguntó cosas interesantes sobre los artistas y sus canciones.

Luego pesqué a Julio C. Gazquez de www.viridetum.org y a Enric Navarro (el rey de las ecozanahorias) comentando sobre el terreno lo que es un lugar mágico vegetal en l'Empordà.

Y volví a la bici, esta vez al esfuerzo vivo del diseño y el reto de fabricar objetos adorables e ideas para el mundo, y Eduard Sentís, breve y directo, lanzó esto:

Y junto a una de sus bicis y uno de sus colaboradores, Josep, mecánico de joyas verdes, en uno de sus sueños materializados desde www.urbikes.com, pactamos seguir realizando sueños alados.


Y el día que llegó el invierno, con un sol espléndido, visitamos un lugar en la ciudad donde se enseña a cultivar alimentos y pasiones. Allá siguen los dos domos de El Rebost Vital, propuesta agitada con arte cultural supremo por los colegas de Fundación Terra. Casi al final, entre flores, dos especiales.

Y Domingo Jiménez Bertrán, que entre otras actividades es vicepresidente de la Fundación Renovables y una de las personas que más tiempo lleva trabajando por la cultura de la sostenibilidad ambiental, y fue el primer director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, lo tiene así de claro con respecto al 2013 energético:

Oyendo por radio a un ilustre yayoflauta de Madrid (ya son más 60 en el grupo) que, dirigiéndose a su hijo, le indicaba: ahora, hacer política ciudadana es una necesidad para no dejar en manos de los políticos de casta algo tan vital, tan valioso y tan necesario para mejorar como especie y familia humana... e inspirado en @fanetin le suscribo y amplío: Amig@s, en 2011 nacimos (muchos), en 2012 hemos aprendido y nos hemos encontrado, en 2013 toca cambiar y seguir avanzando hacia el mejor sistema que podamos crear, que estoy seguro será una mejora del actual y un paso más, esta vez crucial para nuestra humanidad.

Y a ti lectora persona, yo, sin vídeo te digo esto, que el miedo no te domine, que la crisis te anime a crecer y superar momentos con fuerza y decisión, que no dudes en cambiar efectos por afectos, que no dejes de participar en la finanzas éticas, en el uso de la mejor energía (gracias Som Energía por ser fuerza disponible para todas), que no dejes de sentirte tremendamente útil en el combate social para dejar a un lado lo mediocre y tirano para que caminemos hacia la justicia social, la equidad y la Paz… Y si te cuadra nos vemos en la Solarquedada allá por verano o nos vemos por aquí, o nos cuentas dónde quedamos de los lugares de tu activismo por la vida buena para todas.

Manolo Vílchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol

Una ayuda para los bosques

La Forestería Análoga es un sistema de reforestación que recupera la viabilidad de ecosistemas deteriorados y facilita productos ecológicos rentables para los propietarios y la comunidad.

Las selvas tropicales acogen por lo menos el 50% de las especies del mundo, lo cual las convierte en unxtenso banco y biblioteca de material biológico y genético. La biodiversidad de estos bosques tropicales ha inspirado a muchos humanos durante millones de años. Lamentablemente, en el presente, el planetapierde anualmente 140.000 especies y 16 millones de hectáreas. La alta presión sobre los recursos naturales debido a la densificación de la población, la ganadería y la agricultura han sido algunas de las causasprincipales de la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, esta situación no es inevitable e, irónicamente,en la actualidad la agricultura puede servir como un arma de doble filo y ser utilizada para restaurar zonas devastadas y recuperar la biodiversidad de estas últimas mediante una metodología forestal novedosa para Europa conocida como Forestería Análoga (FA).

 
Biodiversidad
Las tierras restauradas según esta metodología aumentan el número de especies notablemente.

Un concepto de los años 80
La Forestería Análoga es un sistema forestal que se remonta a los años 80, pero que hoy en día ya está bastante establecido en cuatro continentes del planeta (Suramérica, América del Norte, Asia, Australia). Creado por el Dr. Ranil Senanayake en Sri Lanka, la FA es un método de manejo forestal que busca establecer un ecosistema dominado por árboles, el cual es análogo o muy semejante en estructura arquitectónica, dinámica y función ecológica a la vegetación original. Esta metodología también trata de capacitar a las comunidades, social y económicamente, a través del uso de especies comercializables.

El trabajo de la FA se basa inicialmente en una evaluación intensiva de la zona a ser restaurada: identificar los niveles de biomasa, evaluar su hidrografía y los outputs energéticos. Respetar la propia área y los territorios vecinos es primordial en todo este proceso, dejando que los procesos sigan su cauce, valorandoal mismo tiempo la biodiversidad presente y respetando la madurez de estos. Es una metodología muy atractiva para los agricultores forestales, puesto que les suministra una fuente de ingresos en su entorno natural o seminatural. Se diferencia de otros sistemas agroforestales en que tiene una gran importancia la utilización de la flora y fauna forestal nativa, ya que su conservación es uno de los objetivos prioritarios de la FA. Ejemplos ya muy establecidos pueden observarse en países como Ecuador, Costa Rica, Cuba y Sri Lanka. Un estudio comparativo realizado en 2007 en Ecuador ha demostrado las ventajas de un sistema análogo ante un sistema agroforestal convencional y un pastizal. Se mostró que la parcela de FA tenía una mayor sostenibilidad ecológica que los demás sistemas debido a una mayor biodiversidad de especies, cobertura arbórea y materia orgánica (Torres-Gallardo, 2007).

La Marucha, Costa Rica
Este sistema ha sido realizado con éxito en Costa Rica, en la finca La Marucha en Londres, Cantón de Aguirre (zona del Pacífico Central de Costa Rica). Milo Bekins, propietario de la finca La Marucha y presidente de la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA) desde 2006, compró la finca en1985 cuando esta era una zona considerablemente degradada. 

‘Ayudar a la naturaleza restaurando el bosque’. Este es el lema que puede leerse en la entrada de la finca La Marucha, en Costa Rica, un lugar que había sido devastado por la ganadería intensiva y que ahora es un ejemplo de biodiversidad. 

Cuando llegamos aquí, no había aves, iguanas ni otros animales… Ahora tenemos un bosque con sombra y materia orgánica”

El estado de la finca en aquel entonces era bastante desolador. Había sido deforestada por los antiguos propietarios, habiendo servido anteriormente como zona de ganadería intensiva, y el grado de erosión y degradación era extremo. Las únicas zonas de bosques relictos eran las que rodeaban la quebrada y los lindes de la finca. En la actualidad es una finca de 82 hectáreas de bosque secundario altamente productiva, cuyos resultados han sido obtenidos sin fertilizantes químicos, plaguicidas o maquinaria pesada. Milo Bekins compara una plantación a una ensalada verde, en la que los cultivos y otros elementos verdes deben de estar juntos: “Hay que ver la finca como un entorno integral, como ecosistemas que trabajan en simbiosis hacia la madurez”.

Los resultados de veinticinco años de mucho esfuerzo y sacrificio han sido muy positivos en todos los sentidos; ha habido un incremento de biodiversidad y el mejoramiento y mantenimiento de los recursos naturales esenciales como son la calidad del agua y el suelo. En 1992, La Marucha fue la primera finca en obtener la certificación orgánica en Costa Rica. “Cuando llegamos aquí no había aves, iguanas ni otros animales. Diferente a las gramíneas que dominaban este terreno, tenemos un bosque con sombra y queproduce materia orgánica”, dice Bekins.

Hoy en día, Milo Bekins sigue compartiendo sus conocimientos de FA con otros finqueros de la región. La Marucha también sirve como punto de enseñanza para alumnos de varias universidades americanas y costarricenses. Para Milo, la Forestería Análoga es un estilo de vida que uno tiene que compartir con la naturaleza y al mismo tiempo que la respeta.

Productos de Jardín Forestal
Los productos agroforestales provenientes de los bosques restaurados a través de la FA, que garantizan la restauración del ecosistema forestal, la producción ecológica u orgánica y la conservación de especies forestales autóctonas, reciben el nombre de Productos de Jardín Forestal (PJF) o Forest Garden Products (FGP). FGP es un aval que garantiza al consumidor que los productos que consume han sido cultivados mediante técnicas ecológicas y que, por su compra, están apoyando económicamente a programas de restauración forestal. De este modo, a través de la FA y de la comercialización de los FGP, las comunidades humanas forestales pueden encontrar empleo en la protección de los bosques de su entorno sin tener que recurrir a las talas masivas de árboles para su exportación o la conversión en pastizales y campos de cultivos.

Hoy existe en Europa un centro de distribución de los productos FGP: Guayapi Tropical con sede en París, Francia, y con disponibilidad para todo el continente.

“Capacitar a las personas para mejorar sus vidas mediante la restauración de la biodiversidad, este es el pilar de la forestería análoga.” Milo Bekins, presidente de la RIFA.

“La Forestería Análoga es la metodología más versátil para la recuperación de ecosistemas degradados. Puede ser aplicada en cualquier medio ambiente, sea tropical o templado: el diseño se adapta a las necesidades del agricultor o dueño del predio, y cumple las funciones ecológicas más importantes para el entorno local.” Lorena Gamboa, directora e inspectora internacional de los Productos de Jardín Forestal (FGP) en américa Latina .

Aplicación en el Mediterráneo
La cuenca mediterránea es una de las ecorregiones de gran diversidad de especies vegetales, con unas 15.000-25.000 especies, el 60% de ellas endémicas (IUCN Red List, 2008). La importancia de los bosques mediterráneos radica en los servicios ambientales: conservación de la biodiversidad autóctona, regulación de los recursos hídricos, prevención de inundaciones torrenciales, retención en el subsuelo del agua de lluvia, reducción del deslizamiento de suelos en las laderas y prevención de la pérdida de los mismos por procesos erosivos. Son un tapón climático, regulan el microclima local y forman parte de unos paisajes por donde transitan millones de turistas todos los años, donde el ecoturismo tiene cada vez más importancia socioeconómica y son, además, un gran depósito de CO2 atmosférico. Entre los productos del bosque mediterráneo, están las maderas nobles de construcción y de ebanistería, plantas medicinales, condimentos, tintes, taninos, endulzantes, miel, frutos forestales, especias para licores, setas, plantas ornamentales (flor seca y jardinería), brotes, etc.; productos con mucho potencial como Productos de Jardín Forestal. Si tenemos en cuenta, además, como producto derivado del bosque, la belleza del paisaje forestal, de un valor incalculable, la necesidad de reforestar se convierte en prioridad nacional.

La FA puede desempeñar un gran papel en la restauración del paisaje. Existen modelos tradicionales de gestión de ciertos bosques de la región que tienen un gran valor ecológico, como son las dehesas y los policultivos adehesados con diferentes especies arbóreas, que crean un peculiar entorno donde se desarrollan actividades agroecológicas más respetuosas con el medio que los monocultivos. Entre los ejemplos de FA están la utilización de flora melífera de especies y genotipos locales (para garantizar las potencialidades evolutivas de dichas especies), en la implementacion de setos en fincas agroecológicas y/o de restauración forestal, junto con especies alimenticias, por ejemplo espárragos silvestres, hinojo, moras, setas y un largo etc., muchas veces vinculados con valores socioculturales locales, que es otra forma de diversidad.

Los diseños de Forestería Análoga tienen también un considerable potencial en otros campos: la restauración de hábitats forestales, sobre todo los que poseen un gran valor ecológico, como pueden ser tejedas o sabinares en la península Ibérica, la reforestación de espacios periurbanos, realización de corredores biológicos, reforestación de cuencas hidrológicas, creación de jardines forestales en pequeños espacios domésticos, públicos y privados, donde usuarios particulares, escolares, jubilados… tengan a su disposición un vergel semi silvestre, multiestratífico, que conserve especies forestales de los hábitats de la zona, junto con árboles frutales de variedades autóctonas o tradicionales y otras especies vegetales y animales.

Organizaciones asociadas
En la actualidad, la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA), formada en 1996, cuenta con 27 miembros de 21 países y también tiene organizaciones asociadas en Latino América, África, Asia, Estados Unidos y Canadá. Hasta el día de hoy, se ha implementado con éxito la Forestería Análoga en programas de restauración forestal en diversas condiciones bioclimáticas y socioeconómicas, siempre considerando y cumpliendo con los objetivos de la FA.

Un milagro verde
La finca La Marucha, con 82 hectáreas de bosque, fue la primera en obtener la certificación orgánica en Costa Rica y sirve de referencia para otros propietarios y para estudiantes universitarios. 

Texto y fotos: Elena Bulner y Julio Cantos Gázquez (enlaces a email)





Bibliografía recomendada:
Analog Forestry: Principles and Implementation. An international Analog Forestry Network (IAFN)Workshop. CATIE (Costa Rica), Feb 9th-17th 2007.
Estructura, Composición y Diversidad en bosques naturales y con forestería análoga en Londres Cantón de Aguirre, Costa Rica. Tesis de Maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. Jiménez-Salgado, José Ulises (2008)
Pimm, S.L., Russell, G.J., Gitleman, J.L. & T.M. Brooks. (1995) The Future of Biodiversity. Science 269: 347-350.
The Mediterranean: A Biodiversity Hotspot Under Threat (2008). The IUCN Red List of Endangered Species Factsheet. Species Survival Commission.
Evaluación de sostenibilidad ecológica del sistema forestal análogo a un sistema agroforestal convencional y un pastizal, tomando como referencia al bosque nativo en la Comunidad de Nuevo Mundo, Cantón San Miguel de los Bancos, Pichincha, Ecuador. Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA). Torres-Gallardo, Jose David (2007).

En la red:
Guayapi Tropical (comercialización productos certificados FGP)