Mostrando entradas con la etiqueta Julian Assange. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julian Assange. Mostrar todas las entradas

Assange confirma su candidatura al Senado en Australia

Julian Assange, confinado en la embajada ecuatoriana en Londres desde hace más de siete meses, confirmó ayer que se presentará como candidato al Senado en Australia en septiembre del 2013. El fundador de WikiLeaks aseguró que se presentará en las listas de su propio partido y “junto a un número importante de figuras admiradas por el público en Australia” que han accedido a presentarse junto a él.
      

La noticia, anticipada el pasado mes de diciembre durante una entrevista con Fairfax Media, fue confirmada en el twitterde WikiLeaks y contó con la bendición instantánea de su madre, Christine Assange. “Será un político asombroso”, declaró la madre de Assange a la agencia australiana AAP. “En la Cámara de Representantes normalmente elegimos entre el Partido Siervo de EEUU número uno y el Partido Siervo de EEUU número dos. Así que será bueno tener una perspectiva realmente australiana en el Senado”.

El fundador de WikiLeaks(wiki) asegura que la maquinaria política en Australia está “significativamente avanzada”, aunque no reveló cuál será su estrategia desde la embajada ecuatoriana en Londres, convertida en su cuartel general.
       
Nacido en Queensland hace 41 años, Assange cumple en principio con los requisitos para presentarse como candidato, aunque podría ser “expulsado” del Senado si resulta elegigo y no hace acto de presencia en dos meses. En ese caso, según WikiLeaks, su puesto sería ocupado por el número dos en las listas del mismo partido, aún por revelar.
    
“Si el Partido Nacional Liberal y el Partido Laborista Australiano se alían para expulsar a Assange después de las elecciones, entonces sí que tendríamos un auténtico “intruso” en la política australiana”, podía leerse ayer en el twitter de WikiLeaks.
Cientos de seguidores esperaban el anuncio del salto a la política de Assange el pasado mes de diciembre, durante el discurso con ocasión del sexto mes de encierro en la embajada ecuatoriana. Assange decidió sin embargo postergar la noticia y anunciar la redoblada actividad de WikiLeaks, con la publicación de “un millón de documentos secretos que afectan a prácticamente todos los países del mundo”.
      
Assange, representado por el abogado Baltasar Garzón (wiki), aprovechó la ocasión para dejar la “puerta abierta” a una posible negociación de su situación legal, aunque desde entonces no ha habido no novedades en uno u otro sentido.
       
En declaraciones a sus amigos y allegados, Assange ha expresado el deseo de poder salir de la embajada antes de la primavera, confiado en que las autoridades suecas retirarán los cargos que violación y agresión sexual que pesan contra él. El fundador de WikiLeaks ha reiterado su temor a entregarse a la Justicia por miedo a ser extraditado en última instancia a Estados Unidos y correr  la misma suerte que el soldado Bradley Manning, confinado en una prisión de máxima seguridad.
      
Aunque la vigilancia policial ante la embajada ecuatoriana del barrio de Knightsbridge ha bajado notablemente, Scotland Yard ha advertido que sería detenido en el mismo momento de abandonar la sede diplomática.
      
Durante su confinamiento, Assange agradeció el asilo político concedido por el presidente Rafael Correa y expresó inicialmente su deseo de establecerse en Ecuador y seguir desde allí con las operaciones de WikiLeaks. Su implicación en la vida política de Australia, su país nativo, ha ido sin embargo a más desde que decidió denunciar por difamación a la primera ministra, Julia Gillard, por afirmar que WikiLeaks se dedica a “actividades ilegales”.

Carlos Fresneda / Corresponsal en Londres
Publicado el 29.1.2012 en la edición papel de El Mundo 

Canción del peruano Chico Unicornio escrita para el creador de Wikileaks, Julian Assange



Publicado el 28/01/2013
http://chicounicornio.bandcamp.com
Chico Unicornio - "Assange y San Martín" (Vídeo)
Video: Mauro Frikileaks and Chico Unicornio

Filmed by Cura Ludorum in Guayaquil, Ecuador (Eduardo Hidalgo, Alex Marriot)
Assange shots and London takes by TV News Worldwide Programs (All Rights Reserved by Them)
Special Mention: Artist Daniel Adum and his artistic concept "Chanchocracia"
Original Track recorded and produced by Chico Unicornio
Track mastered by Marcos Sanz

Lyrics:
El presidente de Ecuador me dio el asilo!
El presidente de Ecuador me dio el asilo!
El presidente de Ecuador me dio el asilo!
Así lo quiso!

Entré a tu casa por la pared
cogí algunos mangos de un árbol
fuimos a pintar el correo postal
la chanchocracia de nuevo ha regresado

Assange y San Martín
no hay más que decir al fin
siempre hay alguien que pueda salvar el día!
hoy!

Note: About the original TV News Worldwide material taken in this vídeo All Rights Reserved by them! Thanks to: Rafael Correa, Guayaquil, Ecuador, Cura Ludorum, Barcelona Sporting Club, London, Chanchocracia, Diddy Kong, Russia Today, Sky News, IDG, Euronews, Audiovisualwelding, AP, Equavisa, etc

Los ecuatorianos de Londres apoyan a Assange

Los ecuatorianos de Londres apoyan a Assange

Juan Carlos Piedra, Bélgica Guaña y Antonio Acevedo. | Foto: C. FJuan Carlos Piedra, Bélgica Guaña y Antonio Acevedo. | Foto: C. F
  • El fundador de WikiLeaks lleva más de 24 horas atrincherado en la embajada
  • 'Mejor que se quede dentro porque está bien protegido'
Bélgica Guaña fue de las primeras en acudir a la embajada de su país, Ecuador, a mostrar su solidaridad con ilustre 'huésped', Julian Assange... "Mejor que se quede dentro porque está bien protegido. La policía estuvo esta mañana con sus armas aparatosas, pero se fueron igual que vinieron... ¡Ni de chiste pueden entrar a detenerlo!".

Assange ha superado las primeras 24 horas en la embajada, a tiro de piedra de estación del metro de Knighbridge y al sur de Hyde Park. Desde la ventana ha podido seguramente comprobar el circo creciente de las televisiones y de las parabólicas, esperando un desenlace que no acaba de llegar.
"Ecuador es un país soberano y es bueno que nuestro presidente se tome su tiempo", asegura Bélgica, que lleva 16 años en Gran Bretaña y está haciendo una máster en Política Internacional en la London School of Economics. "Puedo imaginar las presiones de los americanos, pero Correa ya aguantado otras veces".

Junto a ella, Juan Carlos Piedra y Antonio Acevedo representan al Movimiento Ecuador en el Reino Unido, que ha deplegado ya su bandera en la verja de hierro que rodea el edificio de ladrillo visto de la embajada, junto a las pancartas que piden libertad para Assange y "no" a la extradición.
"Nuestro presidente siempre se ha solidarizado con las causas justas y esta vez no puede ser menos", declaraba Juan Carlos Piedra. "Aunque de momento no sabemos lo que va a pasar. Lo seguro es que le ha dado protección, y yo espero que en poco tiempo conceda el asilo a Julian".
"Lo importante es que Correa no está solo", añade el tercer ecuatoriano a pie de la embajada, el abogado Antonio Acevedo. "Los 14 millones de ecuatorianos y los cinco millones que estamos fuera le apoyamos en esto. Correa cuenta también con el apoyo de muchos mandatarios en América Latina y con aliados en Europa como el presidente de Francia".

Nadie pone la mano en el fuego por el desenlace de este episodio que ha pillado por sorpresa incluso a los amigos más cercanos a Assange (y a los depositarios de la fianza de 300.000 euros que pueden perder su dinero).
Scotland Yard ha recordado que la "orden de arresto" será efectiva en cuanto salga de la embajada. El Foreign Office reconoció sin embargo que el fundador de WikiLeaks está "fuera del alcance de la policía" mientras siga dentro de las dependencias diplomáticas.

"Julian puede estar tranquilo porque en mi país se respetan los derechos humanos", concluye por su parte Bélgica Guaña, la estudiante ecuatoriana que ha hecho piña a lo largo del día con una veintena de manifestantes ante la embajada. "Lo que hicieron con él es injusto. Y ya que en Australia no lo quieren ni lo protegen, yo espero sinceramente que en mi país pueda rehacer su vida y seguir trabajando en paz para desenmascarar a los poderosos".

Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres

Julian Assange: el año vivido peligrosamente

El fundador de Wikileaks, Julian Assange. | APEl fundador de Wikileaks, Julian Assange. | AP


A las 9:30 de la mañana, hora de Londres, el hombre más buscado del mundo acudía por su propio pie a una comisaría de policía, flanqueado por sus dos abogados británicos, Mark Stephens y Jennifer Robinson. Desde que la Interpol emitió la orden internacional de arresto, Julian Assange sabía que sus días como hombre libre estaban contados y temía que la extradición a Suecia sería inevitable.

Un año después, tras saber que aún podrá librar una última y definitiva baza ante el Tribunal Supremo de Gran Bretaña, el fundador de Wikileaks se agarra al clavo ardiendo, acompañado esta vez por la abogada Gareth Peirce: “La lucha por la justicia continúa”.

Assange sabe que no puede decir mucho más: “Creo que es la decisión correcta y estoy agradecido”. Cualquier palabra, obra y omisión pueden ser usados en su contra en los pocos días que le quedan –doce apenas- para presentar su petición y evitar la extradición a Suecia por tres casos de cargos de agresión sexual y uno de violación.

¿Y si el Supremo no acepta el recurso? “Será el final del caso”, contesta sin paliativos Gareth Peirce, que no oculta su preocupación por el destino final de Assange en declaraciones a Democracy Now: “No hay un miedo real a que le manden a Guantánamo, pero ya hemos visto la situación de Bradley Manning... Pienso que el aislamiento extremo es un intento de destruir el espíritu humano, una forma de tortura”.

Controles regulares

Aislado del mundo, aunque en una mansión de diez habitaciones, Assange apura los días en la campiña inglesa y en compañía de la familia de Vaughan Smith, que ya le conoce como “el tío Julian”. Smith, un ex soldado y empresario comprometido con la causa periodística, fundador del Club Frontline y donante de WikiLeaks, no sabía a lo que se exponía cuando cedió su casa en Norfolk como “domicilio oficial” para que pudiera ser aceptada la fianza de 240.000 libras.

La mansión de Ellingham Hall, que así se llama, se ha convertido en uno de los edificios más vigilados del mundo. Assange tiene que presentarse puntualmente, todos los días, a firmar en la comisaría más cercana en Beccles, Norfolk. A todas las horas debe llevar conectada la pulsera electrónica que tiene ajustada en el tobillo y que permite a la policía conocer su paradero exacto en cualquier momento.

La mansión de su anfitrión es una suerte de “cárcel electrónica”, llena de cámaras que vigilan sus movimientos dentro y fuera (también hay dispositivos de vigilancia instalados en los alrededores de la mansión). Aunque se le permiten salidas ocasionales, como aquella del 15 de octubre cuando acudió a solidarizarse con los “indignados” de St. Paul, tiene que cumplir obligatoriamente el toque de queda.

En esas condiciones, y pese al cerco económico al que sigue sometido, Assange ha conseguido reactivar recientemente WikiLeaks con nuevas “filtraciones” que tienen algo de desquite personal por este año vivido peligrosamente: “The Spy Files”, la industria del espionaje al desnudo. Contra viento y marea, después del “cerrojazo” de los grandes medios y del “harakiri” que supuso la publicación de su biografía “no autorizada” (“seré un cerdo chovinista, pero no un violador”), Assange ha lanzado estos días un ataque postrero a la prensa en un documental emitido por Channel Four: “True Stories: WikiLeaks”.

El periodismo británico, asegura, es “una industria ratera y puta que te apuñala por la espalda”. Su animosidad está especialmente dirigida contra The Guardian, el periódico que publicó los “cables” del Departamento de Estado y con el que entró en un continuo forcejeo desde hace precisamente un año. Con el New York Times, otro de sus viejos y distinguidos socios, el “casus belli” es otro: su complacencia con la Casa Blanca... “Cuando un grupo mediático es poderoso por un tiempo demasiado largo, pasa a integrarse en el red y a formar parte de la elite”.

A finales del 2010, Julian Assange ganó la votación popular de hombre del año de la revista “Time” (la dirección editorial reescribió al final el guión y apostó por el “bueno” de la película, Mark Zuckerberg). Un año después, los grandes medios le castigan con el doble aislamiento y le fustigan con titulares como “From Heroe to Zero”. El apoyo que le queda, después de tantas deserciones y “traiciones”, vuelve a ser marginal, tanto en la red como en la calle.

Tal vez sea demasiado tarde para una secuela de WikiLeaks, y Assange lo sabe. Pero en su rostro había esta semana una extraña sensación de alivio y convicción que no tenía hace un mes, cuando lo daba todo por perdido. Continuará...

Carlos Fresneda (corresponsal) | Londres

Assange se une a los 'okupas' de la Bolsa de Londres


Assange, junto a la catedral se St. Paul. | Afp

                    Assange, junto a la catedral se St. Paul. | Afp

Julian Assange se ha unido a los más de 2.000 activistas que han participado en la 'okupación' de la Bolsa de Londres. Escondido bajo una máscara de 'Anonymous', el fundador de WikiLeaks se abrió paso ante la multitud, no sin antes ser apercibido por la policía. [Así les contamos el 15O en vivo]

"¡No podemos ser anónimos y usar máscaras, aunque los bancos suizos sí pueden!", proclamó Assange, coreado por a los gritos de "Julian, Julian". "A la gente la envían a Guantánamo para obedecer la ley, mientras el dinero se 'lava' impunemente en las islas Caimán y en Londres", denunció Assange en una breve intervención ante la multitud congregada en las escalinatas de la catedral de St. Paul y rematada por una gigantesca pancarta verde: "Nosotros somos el 99%".

La irrupción de Assange ha creado el revuelo entre los activistas, que vieron frustrado su intento de 'okupar' la plaza de Pasternoster, cercada por la policía. A cambio, se resignaron a echar raíces en la fachada de la imponente catedral, situada justo enfrente de la iglesia.

"¿Por qué creés que eché a los mercaderes y a los prestamistas del templo?", proclamaba en su pancarta un tal Jim Beard, disfrazado de Jesucristo para la ocasión. "¿Y por qué ese empeño en construir las Bolsas a la sombra de las iglesias? No hemos cambiado nada en 20 siglos. La avaricia sigue guiando nuestros actos".















































A los gritos de "¡Una solución: revolución!" y con una pancarta de solidaridad entre trabajadores y estudiantes, cientos de activistas arrancaron la mañana dando vueltas alrededor de la Bolsa e intentando burlar el cerco de la policía, que poco a poco consiguió confinarles en los alrededores de la escalinata de St. Paul, que sirvió de anfiteatro improvisado para la primera Asamblea General de OccupyLSE, la réplica británica de Ocuppya Wall Street.

Amy Soyka, 22 años, estudiante de la Leeds Metropolitan University, fue de las primeras en montar la tienda de campaña: "Estuve en un tris de coger el billete para Nueva York para unirme a la causa, pero por fin la ola ha llegado a Londres. Vengo dispuesta a quedarme lo que haga falta, hasta que alguien se haga por fin eco de nuestras revindicaciones. Queremos una democracia real, que defienda los intereses de todos, y no sólo el de un puñado de ricachones"

El espíritu de Sol se ha sentido en la plaza Paternoster, encarnado en decenas de jóvenes españoles que vinieron por cuenta propia o unidos al nutrido grupo londinense del 15-M, que celebra sus asambleas todas las semanas. "Aquí están empezando a aflorar los mismos problemas que tenemos nosotros, ya vimos las cifras del paro juvenil esta semana", asegura Víctor Olmos, de 29 años e ingeniero. "Está claro que el sistema está fallando, y más que fallará si siguen subiendo las matrículas universitarias, recortando los gastos sociales y poniendo cada vez más difícil el acceso de los jóvenes al mundo laboral".

Aunque la diferencia numérica aún es muy ostensible, españoles y británicos coinciden es que la acción global de esta sábado puede ser el impulso definitivo de un movimiento que ha tardado en cuajar en Gran Bretaña y que aún hoy no es "visible" para la mayoría de la población. El objetivo de la policía, cumplido con creces, ha sido cercar a los activistas y dejarlos que protesten en su 'isla' en el centro de Londres. La vida, mientras tanto, continúa como si nada en la capital británica.

Carlos Fresneda (Corresponsal) | Londres
Publicado en El Mundo.es


Los bancos corruptos, el dinero corrupto

Daniel Ellsberg: 'Assange ha prestado un servicio de gran valor al público'

Daniel Ellsberg habla con los medios en una manifestación frente a la Casa Blanca. | AFP
                            Daniel Ellsberg habla con los medios en una manifestación frente a la Casa Blanca. | AFP
  • El hombre que filtró los Papeles del Pentágono sale en defensa de WikiLeaks
  • Alaba el valor del soldado Manning e incita a otros a revelar la verdad
  • Es detenido junto a la Casa Blanca en una manifestación 'antibelicista'
Daniel Ellsberg, el ex analista militar que filtró en 1971 los Papeles del Pentágono, ha salido este jueves en defensa del fundador de WikiLeaks: "Julian Assange ha prestado un servicio de gran valor al público".
Ellsberg -considerado en su día por Henry Kissinger como "el hombre más peligroso de Estados Unidos"- elogió de paso "el acto admirable" del soldado Bradley Manning, confinado en condiciones inhumanas en la base de Quantico como el supuesto autor de las filtraciones de los documentos sobre la guerra de Irak a WikiLeaks.
"Assange y Manning hicieron lo que tenían que hacer", ha dicho Ellsberg en la conferencia de prensa en Washington, organizada por el grupo activista australiano Get Up!. "Llamarles terroristas no es sólo un error, sino un absurdo".
El hombre que filtró al New York Times y otros periódicos la verdad hasta entonces oculta de la guerra de Vietnam trazó un paralelismo entre lo ocurrido hace casi cuarenta y lo vivido ahora: "El Gobierno cometería un error si presentara cargos penales contra Assange... Cualquiera que piense que a Assange se le puede distinguir del New York Times en este asunto se está llevando a engaño".
Ellsberg trabajó para el Pentágono y estuvo destinado durante dos años en Vietnam como analista del Departamento de Estado durante la Administración Johnson. A la vuelta a EEUU, cuando trabajaba para la Rand Corporation, decidió fotocopiar 7.000 páginas de "documentos clasificados" sobre la guerra y servírselos en bandeja al New York Times y otros periódicos.
El fiscal general de Nixon, John Mitchell, intentó parar las rotativas mandando un telegrama la dirección del periódico, que se negó a acatar las órdenes. El Gobierno llevó al New York Times a los tribunales, que ganó finalmente el pulso legal. Los 'Papeles del Pentágono' fueron finalmente publicados en 17 periódicos y en una de las luchas más sonadas por la libertad de información en EEUU.
"El Gobierno necesita guardar algunos secretos relacionados con la seguridad nacional", ha admitido Ellsberg, "pero el público tiene el derecho a conocer la información que yo revelé en su momento y la que ahora ha revelado WikiLeaks".
El hombre detrás de los papeles del Pentágono, hostigado durante años y ensalzado al cabo del tiempo como 'héroe', criticó puntualmente a Assange por revelar los nombres de informantes afganos "que pueden ser blanco de los extremistas", pero calificó su alianza con los grandes medios como "una buena estrategia para cubrirse las espaldas".
Tras su sonada intervención en Washington, Ellsberg se ha unido a la protesta convocada por Veteranos por la Paz frente a la Casa Blanca. "Lo que hemos escuchado no son más que mentiras, grandes mentiras", dijo en referencia a las palabras de Obama sobre la guerra de Afganistán. "Esta guerra no se puede ganar y ya lo sabían antes de anunciar una escalada militar que no ha servido más que para poner en peligro a los americanos".
"Me han detenido ya ochenta veces", declaró el ex analista militar mientras se lo llevaba la Policía junto a otros manifestantes, detenidos por no despejar la vía pública.
Entre tanto, el Departamento de Justicia prepara ya su estrategia legal contra Julian Assange. Según revela este jueves el New York Times, el fundador de WikiLeaks podría ser procesado como "conspirador" y "cómplice material" en la filtración de los documentos del Pentágono, al haber prestado asistencia técnica al soldado Bradley Manning para tener acceso a los documentos "clasificados" sobre Irak y Afganistán.

Carlos Fresneda, Nueva York

JULIAN ASSANGE, PERSONA (NON GRATA) DEL AÑO

 

Los lectores de Time, por abrumadora mayoría, eligieron a Julian Assange como “Persona del Año”. Los editores de la revista, en un ejercicio de periodismo “democrático” e interactivo, decicieron concederle al final el premio al décimo en la lista, Mark Zuckerberg.

Y habrá quien se pregunte aún por qué los grandes medios americanos han perdido toda su credibilidad...
Cualquiera diría que Time ha decidido ponerse la mordaza de barras y estrellas, la misma con la que taparon la boca hace dos semanas a Julian Assange, no les fueran a tildar de “terroristas y antipatriotas”. Time ha decidido pues mirar hacia otro lado y plegarse con la prensa apolillada, la misma que allanó el camino hacia la guerra de Irak y se mordió la lengua ante la debacle financiera.

Poco ha cambiado desde entonces, cuando había que leer por la mañana la prensa británica para enterarse de qué iba guerra y esperar a que un blogero avispado o un documentalista en la trinchera nos revelara todo lo que no contaban los titulares de prensa.

Los grandes medios americanos se ensañan con Julian Assange y le llaman “terrorista digital”, y al mismo tiempo silencian (lo cuenta Glenn Greenwald en Salon.com) el tratamiento inhumano al más puro estilo Guantánamo que está recibiendo el “soplón” de WikiLeaks, el soldado Bradley Manning, confinado en un celda de aislamiento en la base de Quantico...

Pero estábamos con Time, y con su decisión de coronar al “inofensivo” Mark Zuckerberg –“por conectar a más de 500 millones de personas y cambiar el modo en que vivimos"- frente al “temible” Julian Assange, en un dilema sin duda tan espinoso como aquel del 2001, cuando Rudolph Giluani le ganó el pulso a Osama Bin Laden.

Un total de 382.026 lectores votaron por el fundador de WikiLeaks, frente a los apenas 18.553 que se inclinaron por el creador de Facebook. Entre uno y otro quedaron el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan (233.639 votos), Lady Gaga (146.378), los cómicos Jon Stewart y Stephen Colbert, el ultraconsevador Glenn Beck, Barack Obama, Steve Jobs, los Mineros Chilenos y el Parado Americano.

Sarah Palin, última portada de Time, ni siquiera metió baza en el “top ten”, ahí le duele. Ya tendrá la oportunidad de desquitarse como Mujer del Año en el 2012...

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en el blog Crónicas desde EEUU

Michael Moore: 'Assange es el terror de los mentirosos y los señores de la guerra'

  • El cineasta defiende con vehemencia al fundador de WikiLeaks
  • Aporta 20.000 dólares para la fianza y se ofrece como testigo
  • 'La guerra de Irak se podría haber evitado si hubiera existido antes WikiLeaks'
Michael Moore defiende con vehemencia a Julian Assange y ha decidido poner 20.000 dólares de su bolsillo para pagar la fianza del fundador de Wikileaks. 'Assange es el terror de los mentiros y de los señores de la guerra', asegura el director de 'Farenheit 9/11' en su propia web, ofreciéndose como testigo lejano en la vista judicial que se celebra en Londres.


'Apoyo a Julian Assange, a quien considero un pionero de la libertad de expresión, del gobierno independiente y de la revolución digital del periodismo', proclama Moore. 'Su compromiso para sacar a la luz las falacias del Gobierno y de las empresas ofrece a la sociedad la oportunidad para defenderse'.

"Imaginad lo distinto que sería el mundo si WikiLeaks hubiera existido hace diez años", escribe el cineasta. "Tal vez la próxima guerra no sea tan fácil porque hemos conseguido darle la vuelta a la mesa… Ahora somos nosotros quienes vigilamos al Gran Hermano".

Michael Moore fue de los primeros en romper una lanza por Assange cuando Wikileaks reveló los documentos de la guerra de Irak el verano pasado. El director de 'Farenheit 9/11' ha seguido mostrando su apoyo incondicional al australiano en medio del “linchamiento” encabezado por algunos medios norteamericanos, que la han rebautizado a Assange como el 'terrorista digital' o le han acusado de declarar la 'ciberguerra' a Estados Unidos.

"Le ofrezco personalmente la asistencia de mi web, de mis servidores y de mis dominios", agrega Moore. "Haré todo lo que pueda por mantener vivo Wikileaks y permitir que saque a la luz los delitos que permanecen en secreto y que son perpetrados en nuestro nombre y con nuestro dinero como contribuyentes".

En opinión del Moore, Wikileaks ha recogido el testigo del periodismo de investigación en la era digital y ha ocupado "el terreno abandonado" por los grandes medios.
"Imaginad si los hombres que planearon los crímenes de guerra contra Irak en el 2002 hubieran tenido que vérselas con WikiLeaks", advierte Moore. "Posiblemente no hubieran sido capaces de salir con la suya. La única razón por la que pensaron que podían seguir con sus planes era porque tenían la garantía del secreto. Esa garantía se la hemos arrebatado, y espero que no puedan ser capaces de operar en secreto otra vez".

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en El Mundo.es

JULIAN ASSANGE, ¿HOMBRE DEL AÑO 2010?


  • Los lectores de 'Time' votan abrumadoramente por el fundador de WikiLeaks
  • La revista se reserva la 'palabra definitiva' antes de anunciar el ganador
  • El primer ministro turco Erdogan y Lady Gaga le siguen a distancia
La revista 'Time' se reserva la “palabra definitiva”, pero sus lectores han decidido ya democráticamente –y por abrumadora diferencia- quién debería ser la “Persona del año” del 2010: Julian Assange.

Con 322.819 votos, Assange figura de momento como líder indiscutible en la carrera por la última portada del año en 'Time', seguido a distancia por el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan (225.495 votos) y por la inefable Lady Gaga (140.290). Barack Obama, Steve Jobs, Mark Zuckerberg y El Parado Americano figuran en el 'top ten', con Sarah Palin y David Cameron como lejanos seguidores.

Obama (que no ha respondido aún en público a ninguna pregunta sobre Assange) conquistó en el 2008 el título de “Persona del año”. En el 2009, 'Time' dedicó su portada más codiciada al presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, en una decisión que dejó desconcertados a los lectores.
Los editores del semanario –fieles a una tradición periodística instituida hace más de 70 año- se ven ahora en la tesitura de “avalar” la discutida votación de este año con un 'héroe' popular reclamado por la justicia americana, vilipendiado por los políticos y temido por los grandes medios.

En la candidatura de oficial, 'Time' define a Assange como “el soplón de la era digital” y compara su labor con la de Daniel Ellsberg, que filtró los “papeles del Pentágono” en la era de Vietnam... “A la hora de fundar Wikileaks, Julian Assange se dio a sí mismo la libertad de publicar virtualmente todo lo que quiera, desde la auténtica naturaleza de la guerra de Irak, al papel de Pakistán en la guerra de Vietnam o al contenido de los emails privados de Sarah Palin...”

Los lectores, en cualquier caso, han querido ver a Assange como el “mártir de libertad de información” y no como el “enemigo público número uno”. La última palabra la tendrán a finales de año los editores de 'Time', que corren el riesgo de pecar de irrelevantes si se inclinan finalmente por cualquiera de las otras candidaturas.

En el año 2001, y pese a que los lectores se inclinaron por Osama Bin Laden, 'Time' designó como “Persona del Año” al ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani. Aunque Hitler, Stalin o el ayatolah Jomeini consiguieron también la distinción, la revista ha querido imprimir un giro “positivo” en las tres últimas décadas. En el 2006, en plena eclosión de las redes sociales en internet, 'Time' se desmarcó publicando una portada “espejo” en la que la “Persona del Año” era todos y cada uno de sus lectores.

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en El Mundo

POR JULIAN ASSANGE, POR WIKILEAKS, POR LA OPCION A

Como comenta el admirado Eudald Carbonell en su blog, ve tres opciones para el rumbo evolutivo de la Humanidad, A) seguir como vamos con crisis a superar e intentando buscar el equilibrio, B) rumbo al colapso donde una parte de la humanidad perderá todo y todos perderemos mucho y C) la extinción de la especie humana. El reputado eco arqueólogo, aquí en la wikisinsecretos, se queda con la opción B que es la que parece más previsible,  a la C no se acoge a ella como hacen sus otros colegas científicos, por aquello de la esperanza y de la A pues queda ya en lo utópico visto el panorama. Yo me quedo como el maestro aunque albergo todavía románticas visiones hacia la opción A, que se me nublan conforme gracias a la forzada libertad de expresión lo que ante aparecía en películas ahora es la gran película del mundo real.

Acudo a TED a buscar el vídeo que en julio grabaron con Julian Assange, cuando ya el creador de WL estaba en el punto de mira y grabado allá en el mismo EE.UU. Hoy ya está detenido por algo que huele a película de espías y por hacer el amor, a su manera, con dos compañeras de especie allá en la liberada Suecia, divinamente explicado aquí en base a las declaraciones de las amantes. Ahora que los poderes fácticos van a por todas, es normal que el buen hombre se esconda de la misma garra criminal descubierta que junto con la legión de héroes sociales de WikiLeaks ha destapado para el bien de la humanidad toda. Aunque a la altura que estamos y sabiendo que el cementerio político esta lleno de buena gente molesta para la mano negra, tan bien reflejada en los cables yankis y esperemos que en breve, en los cables de la mafia banquera y la de multinacionales sucias hasta el cuello. Tarde  o temprano sabremos sobre el mundo real mucho más.

Como el privilegiado publico que asiste en directo a los TED centrales, aplaudo de pie a un héroe del pueblo, que a pesar de todo lo que se diga de él por quienes se sienten dañados (capitalistas salvajes, mafiosos económicos y dominadores del mundo) ha comenzado desde la colectividad,  la mayor revolución de la especie humana, el camino hacia la transparencia y la evolución acelerada para  sentarnos de una vez por todas, en la mesa global de la sensatez y los diálogos para decidir si la opción B la podemos evitar cueste lo que cueste y soñar con la opción A todo lo que podamos, aunque igual si tardamos, los sabios colegas de Eudald, los de la opción C, habrán acertado.



con subtitulos en español, clic en View subtitles

Manolo Vílchez