El cambio climático puede haber alcanzado un "punto de no retorno". El calentamiento de la atmósfera ha contribuido ya a liberar grandes cantidades de carbono y metano almacenados en los suelos que están "retroalimentando" el efecto invernadero. Estas emisiones "naturales" pueden llegar a 55.000 millones de toneladas de CO2 y contribuir a un aumento de un grado en la temperatura global de aquí al 2050. (Enlace al articulo)
Pensamos y sentimos que por qué no lo imposible en tiempos ordinarios se puede convertir en factible en tiempos extraordinarios. Los ejes políticos y economicos, se manejan por una minoría hija predilecta del capitalismo. Indagar en la construcción de la resiliencia, reencontrar valores no rentables para pocos pero vitales para los muchos, anhelar un mundo sin perdedores, escribimos sobre personas y organizaciones que estimulan a cambiar hacia un mundo mejor. Carlos Fresneda y Manolo Vilchez
¿Es irreversible el cambio climático?
El cambio climático puede haber alcanzado un "punto de no retorno". El calentamiento de la atmósfera ha contribuido ya a liberar grandes cantidades de carbono y metano almacenados en los suelos que están "retroalimentando" el efecto invernadero. Estas emisiones "naturales" pueden llegar a 55.000 millones de toneladas de CO2 y contribuir a un aumento de un grado en la temperatura global de aquí al 2050. (Enlace al articulo)
Mi fe ciega en el reverendo Billy
Cómo levantar el Empire State en 11 meses
THE SOLAR FOR HOPE Y YO CAMBIO EN LA RADIO
El programa se puede escuchar desde hoy en
¡ Gracias Pilar, Esther Bagés y equipo, gracias RTVE / REE, por dejarnos abiertos los micrófonos para expresar lo que tres ciudadanos sienten por Haití y por el desarrollo de un sistema energético 100% renovable, limpio y solidario, para toda la familia humana.
Enlaces comentados en la entrevista:
- World Central Kitchen, ong impulsada por José Andrés
- The Solar for Hope / Energía solar para la Esperanza, iniciativa popular para la ayuda al desarrollo tecnologico con cocinas y equipos solares y eficientes. El blog recoge todo lo acontencido en Haítí y otras orientaciones de proyectos.
- Revista Integral, donde cada mes se publica en el espacio Ecoheroes, anteriormente denominada Yo Cambio, en este blog se puede acceder a todo lo publicado.
Manolo y Carlos
LECTURAS PARA EL CAMBIO
...o por lo menos para ilustrarse sobre el cambio necesario
Aunque la gran red tiene en circulación millones de dosis de comunicación y por ello muchos miles de lectores han dejado el papel periódico de lado, yo con un café exprés, lujo de consumidor consciente en proceso de desintoxicación, en el bareto cerca del tren, me disfruto La Vanguardia y cuando tengo tiempo y la contra (última página con brillantes entrevistas a brillantes o peculiares personajes). Los segundos martes de mes no falto al encuentro papelero con el suplemento Natura de El Mundo del que online me disfruto todo lo que publica Carlos Fresneda y que viene directo al poco aquí. Y por culto hecho mano algunos sábados y domingos a El País, donde tengo algunos admirados que me llevan de viaje sociocultural en increíbles pequeños espacios de no más de 2000 caracteres. En fin, sigo fiel a los soportes de los tiempos de ayer que lo tienen duro en los tiempos de ahora y se reinventan para afrontar el futuro que ya está aquí.
Al leer a Manuel Rivas me he enterao que a un alcalde vecino acusado de demasiado ecologista lo han echao con una moción de censura los que igual no serán nunca ni siquiera un poco conscientes que de ese sentir es lo más justo y ético que se puede defender. Debo decir que comienzo la lectura por las última página, habito que estoy seguro comparto con más de 10 conciudadanos, por lo menos. Carlos Boyero realiza hoy un brillante análisis del noticiario referente al tema de la ley del aborto, haciendo hincapié en los que mandan al infierno a cualquiera que no piense como ellos.
Mira por donde que me entero que Pachauri, flamante premio nobel de la Paz hace dos años en representación de ese panel que informa con la ciencia en la mano de que el cambio climático que nos vienen encima si que nos lleva a imaginados infiernos si no espabilamos, comenta que lleva 7 años sin probar la carne y que recomienda que nos vayamos ilustrando y poniendo en los platos menos proteína altamente costosa para la frágil situación climática que hemos montao contra nosotros mismos mientras quemamos el viejo sol convertido en combustibles y movemos carne generadora de emisiones a mansalva. Poco antes de recoger el pacífico premio ,le dimos paella aquí:
Al lado, que cosas, resulta que para de aquí unos años la red eléctrica no podra aprovechar excedentes de energía renovable eólica a no ser que llenemos las calles de coches que no financien ya a mafias energéticas fósiles y si consuman electrones, que mira por donde, igual serán coches electrosolares indirectos, el sueño de todo ecologista viejo como yo que un día soñó con el mundo lleno de renovables y aire limpio y que lo podriamos tener como a la vuelta de la esquina, ojo, si no estuvieran los gasistas a los que les están saliendo rana sus inversiones en centrales térmicas quemadoras de gas fósil (llamado natural porque esta en la naturaleza limitada, supongo) y si no estuvieran también los lobbys que no harán nada porque el mundo de todos mejore si sus acciones no rinden al precio ambiental que sea. Indica el artículo, que el “problema” de generar sin cambiar el clima la electricidad obviando que los excedentes se resuelven rápido eliminando todas las posibles centrales de energía sucia. Aporta además una tabla queso con los porcentajes actuales de generación para la cobertura energética y que aquí apunto en corrido, el 32% se lo lleva el gas fósil quemado en ciclos combinados, el 20% la peligrosa nuclear, el 15% el sucio carbón, el 11% el limpio y renovable viento, el 10% la heredada hidráulica, el fuel supersucio se lleva el 1% (menos mal) y un 8% las otras no renovables como es quemar basuras valiosas y demás y solo un 3% las otras renovables. En fin, que así rápido resulta que 32 + 20 + igual 12 del carbón + 1 y pongamos un + 4 por las otras no renovables, nos da que en un 70% dependemos del exterior para funcionar mal climaticamente mientras lo que producimos aquí, soberano, propio y abundante, es un problema. Colegas, o nos damos cuenta que estamos perdiendo riqueza a mansalva y también futuro y sumamos todo lo posible para el buen mundo o progasistas, propetroleros y pronucleares no pararán hasta alargar la agonía colectiva, pillando recursos de la caja común y a tropel, sin perder su obsoleto papel en el futuro que ya está aquí.


Manolo Vilchez, desde el cercanías de Manresa a Barcelona.
.
VIAJE EpiCO A LA OTRA AMERICA (ecoeeuu1)
Antes en el aeropuerto había comprobado que el servicio roaming de la compañía del móvil me permitía recibir y enviar llamadas, y flipando. Hago lo propio con el módem usb desde el portátil y aquí tengo que echar mano de teléfono de atención al cliente hasta que me avisan que estaban cobrando la llamada y rápido me dan el truco para navegar como si estuviera en casa, y si, descarga de correos y sigo con el flipe a miles de km de donde uno vive pagando una pasta pero conectao al mundo y oleee. Había flipado también con el vuelo de 8 horas directo desde Barcelona y la obra humana que hace posible atravesar el atlántico en un plis plas, dejando CO2 por un tubo como contribución a cambiar el clima y consumir un tesoro que dejará pronto de serlo, eso si, soñando que ojalá pudiera atravesarlo a lomos de un delfín como proponía en lo onírico Jim Merkel. Y entre bandejas de papeo diverso, el ojeo y lectura de 3 revistas cogidas poco antes en el kiosco, el dossier de la Vanguardia sobre cambio climático, muy completo y ameno, la revista Arquitectura y Diseño con su especial ECO de 64 páginas de cobijos variados, productos de interés y opiniones de eruditos.
y la necesaria Integral, imposible a faltar con un especial dedicado a lo más especial del mes, el día de acción climática del 24 de octubre desde el 350 (dejo post con la misiva del llamamiento de hoy para pasar a la acción, animaté) y yo en contradición conmigo mismo contribuyendo a que sea más difícil desde mi lujo cultural subido en lujo de movilidad.
Sentirme un privilegiado por disponer de mucho de la tecnología y de acceso a la información me hace sentirme si acaso más humilde y corresponsable con los que sólo piden poco y viven con el impacto justo para que todos los que somos y los que serán tengan la oportunidad de aspirar a su trozo de pastel en este único planeta. En fin, espero compensar mis emisiones con emisiones de sorbos de creatividad ecológica y nuevas relaciones y acciones para el cambio, en este país donde todo es grande, incluso demasiado.
No suelo viajar por los aires por motivos varios y ambientales sobre todo, pero en esa manzana llena de energía humana y espejo de una parte del mundo agitado y de todo en general, en ese espacio único con más de 8 millones de los 6.500 que deambulamos por la Tierra rumbo a la incertidumbre climática y social, hay uno al que me une el adn y tira de lo suyo. Y por otro el privilegio de tener el apoyo en la gran ciudad de quien con el comparto este espacio para animarnos ambos con el cambio y para animar a cambiar o por lo menos reconocerlo, a todo el que como tú, dedica un tiempo a nuestros escritos, siempre por nosotros agradecido.
Vengo también a seguir la estela de un profesional de la comunicación, amigo y ecoheroe, Carlos Fresneda. Está previsto conocer partes y activismo de la otra América, la que a ambos nos interesa y consideramos importante para que mucho cambie. El es el casi seguro quién más sabe y comunica sobre la NorteAmérica del cambio y yo soy un fiel seguidor de su obra.
Olor a aromas del recetario macrobiótico en la planta 15 de un lugar cercano al cielo, aparecen los primeros libros novedad: Diario en bicicleta, el Manifiesto de la bicicleta, el Fin de la Medicina, el programa de actividades de la 20 jornada de Bionners, destino soñado a tiro de tiempo cercano y al teléfono Carlos en entrevista con Lester Brown sobre su última entrega del Plan B desde el Earth Policy Institut y las joyas de sus alertas traducidas aquí. Yo entre abrazos con el privilegio de verme el borrador y las imágenes de su último trabajo sobre el bionero señor de los hongos, Paul Staments (aquí la web de su mundo)... sigo con el flipe en pleno jet lag.
Lo que son las cosas, casi me jodo el tobillo dándole al balón con los hijos de Carlos na más llegar y ha estao de un pelo, sirviéndome para remomerar lo curioso de los momentos antes de salir. Se me caen dos fundas mientras me disfruto una gominola de osito, y venga cemento para unirlas de nuevo a toda pastilla en artesano dentista . Y al poco (después de chequearme escritos) menos mal de la intuición de viejo perro callejero que se me ocurre irme a pasaportes a preguntar si el mío está en norma y flipar cuando me dicen que no y yo ya con todos los papeles hechos, fotos, justificantes y carreras, menudo ultimo día antes del primero del viaje épico. Antes de volar me voy a pagar el último café y las dos tarjetas desmagnetizadas y miro en la maleta para arreglarme el viaje y resulta que las camisetas cogidas al voleo me salen con olores a humanidad suprema.
Pero de momento todo bíen, tobillo en orden después de sorprendente compresa con tofú (ya les contare a los de Vegetalia) siguiendo los cuidados de Isabel, camisetas en proceso de orden y lavado, la dentadura en su sitio y trapicheando con dolares en papel lo poco que compro, que ojo, que es sabido que aprovecho para chequear ecotendencias y que estos días cuento, y ya comento que aquí va para desbordante el tema. Veremos donde quedan las dos cocinas solares que además a ambos nos unen en alSol y como nos vivimos una cita eje que me llevará en este viaje épico y que quizás no volveré a repetir en la vida, a encontrarme con unas experiencias anheladas desde siempre y ahora a punto de tenerlas al lado. Esto es América, la otra a la de las películas (aunque también ya las tiene), la auténtica América activista y oleeé.
Permíteme que cuente aquí durante unos días lo que veo, siento y admiro en este país único como cualquier otro pero por ser lo que es cargado de impactos nada más comienzas a moverte. espero que te sea útil. Carlos se sumará en algún momento, que no veas como curra un corresponsal con creación cotidiana y la de cronista de la emocionante América del cambio.
De la granja a la Gran Manzana

Lo que comenzó siendo la tímida iniciativa de un puñado de agricultores se ha convertido en la trastienda más sana de Nueva York
Huele a cilantro en el centro de Nueva York. Y a hierbabuena, albahaca, perejil recién cortado. Y a puerros silvestres, coles rizadas, bardanas arrancadas de la tierra la noche anterior y llegadas hasta el asfalto en el camión del granjero, que lleva tres décadas trayendo lo mejor de lo mejor hasta el Greenmarket.
Quienes vienen de fuera se frotan los ojos cuando caminan entre el paisaje y el paisanaje de Union Square, con sus puestecillos blancos y su olor a campo, en las antípodas de Times Square. Quienes vivimos aquí lo apreciamos como el regalo más generoso de la Gran Manzana, su trastienda sabrosa y verde.
El Empire State se adivina a lo lejos, marcando el norte de donde viene la cosecha. Porque todo lo que se compra en el Greenmarket ha crecido a menos de 300 kilómetros a la redonda, siguiendo métodos orgánicos o 'no convencionales', con la garantía impagable de ese granjero de piel curtida y manos cuarteadas que se levanta a las tres de la madrugada para que los vegetales lleguen frescos al puesto, y de ahí a la mesa.
John Gorzynski fue de los primeros en desbrozar el bosque urbano de Union Square, allá por 1979... «Cuando llegamos aquí, la plaza estaba tomada por los drogadictos y los maleantes. Los agricultores mirábamos Nueva York con recelo, pero pronto le perdimos el miedo. La gente del barrio no tardó en llegar, el eco recorrió toda la ciudad y así hasta hoy, que nos llegan los mejores 'chefs'... y los turistas japoneses».
Un raudal incesante de 60.000 almas recorre los más de 60 puestos del Greenmarket un sábado cualquiera. Gorzynski, 53 años, se ha afeitado su barba matusalénica a tiempo para la riada y para la cosecha de este año, que alcanza su máximo esplendor en plena canícula estival. Ahí tenemos los rábanos rojos y blancos, y las zanahorias orgánicas, y las berzas, y los bulbos, y el abanico local de coles.
«Te voy a decir una cosa: el 80% de nosotros habría arrojado la toalla si no se nos da esta oportunidad», confiesa. «La única válvula de escape de los pequeños agricultores es ésta: poder llegar directamente a los consumidores y contribuir de paso a la economía local y a la vida en la ciudad».
Hace 30 años, el espacio reservado cuatro días a la semana para el Mercado Verde de Union Square era un triste y desolado aparcamiento donde no crecían ni las malas hierbas. Los granjeros del río Hudson parecían mientras tanto abocados a la extinción, estrangulados por los mayoristas y condenados a los monocultivos. Hasta que el urbanista Barry Benepe tuvo la idea de conectar directamente al agricultor con el urbanita, y encontró este espacio privilegiado que no tardó en germinar.
Hoy por hoy hay ya 45 mercados de granjeros diseminados por Nueva York, y más de 4.000 repartidos por la geografía norteamericana, donde la asistencia semanal al 'greenmarket' es ya mucho más que un acto de rebeldía; más bien una necesidad. El fenómeno de los mercados de granjeros ha saltado ya a esta otra orilla del Atlántico, como respuesta a la oferta insostenible e insípida de los centros comerciales y los supermercados.
«Basta con que los vecinos de un barrio muestren su interés por un mercado verde para que veamos si es posible que los granjeros puedan echar raíces allí», explica Gabrielle Langholtz, del Consejo de Medio Ambiente de Nueva York. «Las tiendas locales reciben con los brazos abiertos a los agricultores porque sirven de reclamo y todos se benefician».
«¡Trina ha vuelto!» es el secreto a voces que van pasándose los asiduos al Greenmarket de Union Square. Y Trina Pilonero, 56 años, con su sombrero de paja, celebra estar de vuelta un año más con el increíble surtido de semillas del Silver Height Farms: más de un centenar de variedades de tomates y pimientos (incluido los de Padrón), veinte tipos diferentes de albahaca, lechugas para las que no existe traducción.
Trina merecería sin duda un premio por su contribución a la biodiversidad. Más allá, Nicole Bishop y la Mountain Sweet Berry Farm tienen la fama ganada por sus puerros silvestres. El 'chef' Bill Telepan se deja seducir por el olor a tierra mojada y no se lo piensa más: «Llevo 15 años comprando aquí y no concibo la vida en Nueva York sin el Greenmarket». Algo parecido opina el famoso Mario Batali: «Todos los 'chefs' saben lo importante que es acortar la distancia entre la tierra y el plato».
Uno de los puestos más concurridos es, sin duda, el de Linda Paffenroth y sus suntuosos 'jardines', donde crecen las ortigas, las chirivías, los cebollinos, las patatas del Yukon y las zanahorias rojas, amarillas y moradas. «La diversidad es uno de nuestros lemas», presume. «La gente viene buscando cosas que seguramente no va a encontrar en otro puesto».
Los ajos de Keith Farm, los calabacines de Cherry Lane, el cilantro de S&SO, los condimentos de Beth's, el sirope de arce de Deep Mountain, el pan biológico de Bread Alone... El maná incesante se prolongará más allá del verano y encontrará su dorado esplendor con las montañas de manzanas y calabazas, señal certera de ese otro otoño neoyorquino, apenas sospechado, que nos espera al sur de Central Park
Carlos Fresneda | Corresponsal de El Mundo en Nueva York
¡Bicicletas al poder!

Carlos Fresneda, desde Portland
29 de mayo.- Ignoro cuántos años tendrán que pasar en España para ver una escena como aquélla: una larga milla de bicicletas aparcadas en los bancales del río Willamette, un pelotón de ciclistas comparable sólo a los de Tour o los del Giro, con Barack Obama esperándoles en la línea de meta de Portland.
Salvando las distancias, fue como si estuviéramos a orillas del Guadalquivir, y viéramos de pronto un kilómetro de bicis alineadas, y a miles de ciclistas urbanos camino del mítin de Zapatero (con mención de honor a Sevilla, por todo lo que ha hecho últimamente por las dos ruedas).
Mientras nuestros políticos se suben al sillín para la foto de rigor y prometen 600 kilómetros de carriles-bici para el 2016 (¡qué imperdonable atraso el de Madrid!), en Portland son los vecinos quienes han tomado desde hace tiempo la delantera. La ciudad más ecológica de Estados Unidos lleva más de treinta años marcando la diferencia a golpe de pedal (www.BikePortland.org), y demostrando sobre la marcha que se puede vivir de otra manera en las grandes urbes, que hay que reconquistar todo el terreno que cedimos ingenuamente al coche.
Esta misma semana, cientos de vecinos han ocupado más de una veintenas de calles e intersecciones para reclamar su espacio. Se hacen llamar los reparadores de la ciudad (www.cityrepair.org), y pintan de colores el asfalto, y construyen templetes y bancos de arcilla, y reinventan sus vecindarios con imaginación y vegetación, a la medida de los paseantes, de los patinadores y de los ciclistas.

La ciudad del futuro se llama Portland, que hace tiempo decidió poner freno al urbanismo salvaje y no crecer. O crecer hacia dentro, de una manera compacta e inteligente (www.smartgrowth.org), arracimando a su medio millón de habitantes de manera que coger el coche en la ciudad se convierta en un capricho contaminante e imperdonable.
Barack Obama llegó a Portland con una noticia fresca bajo el brazo: los conductores norteamericanos ahorraron 11.000 millones de millas en marzo del 2008 con respecto al mismo mes en el 2007. Se ve que el aumento del precio de la gasolina (un dólar por litro, aún muy lejos de la media europea) está haciendo estragos, no sólo en los bolsillos sino también en la mentalidad del país más motorizado del planeta.
"Tenemos que cambiar nuestros hábitos al volante", ha dicho en plena campaña Obama, que se jacta de conducir un híbrido y de tenerlo gran parte del tiempo en el garaje. Obama se ha desmarcado también de la propuesta electoralista de Hillary y McCain, partidarios de suprimir el impuesto de la gasolina entre mayo y septiembre.
Se acerca el verano, y Obama ha sido el primero en recordar aquello de "piénsalo dos veces antes de encender el aire acondicionado". Portland votó abrumadoramente por el único candidato que ha cambiado la arrogancia de Bush padre –"El estilo de vida americano no es negociable"- y ha vislumbrado la apuesta por un futuro distinto. ¡Habrá que sudarlo!
publicado en el blog Cronicas desde EE.UU de El Mundo
Vea en verde - Planet Green, el primer canal de TV dedicado al medio ambiente

No será exactamente la CNN verde, pero marcará un hito en la historia de la televisión norteamericana como el primer canal consagrado 24 horas al medio ambiente. El 4 de junio empieza a girar Planet Green, con la ambición de llegar a 50 millones de televidentes y de hacerles ver la vida con otras lentes.
Le preguntamos a Eileen O'Neill, directora de Planet Green, si el gran público está preparado para 250 horas ininterrumpidas de información, entretenimiento, documentales, concursos y 'reality shows' descarademente verdes. "No sólo creo que éste es el momento idóneo para lanzar un canal como éste, sino que considero que es totalmente necesario”, asegura O'Neill. “Todos estamos deseando saber más y hacer más por el medio ambiente".

"La televisión intentará llegar a la gran audiencia, y confiamos en que la gente pueda luego saciar su interés y encontrar todas las respuestas en los dos portales de internet", vaticina O'Neill, que recalca el esfuerzo por encontrar el equilibrio "entre información y entretenimiento, entre los expertos y entre los talentos con tirón popular".
Leonardo DiCaprio será el productor ejecutivo de 'Greensburg', la serie documental que narra el renacimiento del pueblo arrasado hace un año por un tornado en Kansas, reconstruido desde sus cenizas con los criterios más ecológicos del momentoy con la ambición de convertirse en la pequeña capital verde (1.500 habitantes) de Norteamérica.
"Greensburg' es también el laboratorio de lo posible, el espejo al que podrán mirarse miles de pequeñas comunidades en EEUU", sostiene la directora de Planet Green. Para reforzar los contenidos informativos, el canal verde ha fichado a un viejo mito de la televisión americana, el ex presentador de la NBC Tom Brokaw y a otros bustos parlantes de renombre, como Bob Woodruff (ABC) y David Sieberg (CNN).
'Greenovate' y 'Renovation Nation' introducirán a los norteamericanos en el arte del bricolaje ecológico. 'Mean Green Machine' explorará los transportes menos contaminantes y 'The Green Life' dará pistas para el consumo verde, mientras los concursantes de 'Wa$ted' competirán por ver quién disminuye más su huella de carbono. Otro rostro famoso, la presentadora SuChin Pack, sevirá de gancho para la gente joven en 'G Word'. Maria Menounos hará mientras tanto incursiones en el Hollywood verde, a la caza de Brad Pitt y otras estrellas sensibles al mensaje.
"Para llegar al gran público hay que combinar información con entretenimiento", se justificada Graham Hill, fundador de Treehugger, el brazo teórico y práctico de Planet Green. "La parte comercial es también necesaria para darle viabilidad económica al proyecto. Aunque el mensaje es también consumir menos, está claro que la gente va a seguir comprando. Lo que prentendemos en este sentido es que la gente vote con sus dólares".
Compañías como General Motors (con el coche de hidrógeno Chevy Equinox), la constructora Caterpillar o SC Johnson se alternan en las filas de anunciantes y patrocinadores con grupos ecologistas como The Nature Conservarcy, la televisión pública PBS o la campaña 'WE' contra el cambio climático auspicida por Al Gore.
Graham Hill, que en cuatro años logró situar TreeHugger en el podio de las webs verdes (2,6 millones de visitas únicas al mes), celebra el hermanamiento con Planet Green y no teme que el mensaje quede desvirtuado por debajo del envoltorio verde: "Mi objetivo estos años ha sido cómo hacer accesible a las masas el mensaje de la ecología, cómo hacer atractivos los contenidos sin bajar el listón y educando al mismo tiempo. Creo que hemos encontrado una fórmula que funciona, con los suficientes incentivos como para captar a la gente corriente, y con la información necesaria para quien quiera profundizar en lo verde".
Tras el impacto de 'Una verdad incómoda', Hill considera que ha llegado el momento de dejar atrás el mensaje apocalíptico y de pasar a la acción "con un mensaje más positivo y soluciones concretas".
Pese a que los norteamericanos puntúan los últimos en 'ecocociencia', según el último baremo mundial de National Geographic, lo cierto es que las webs y los blogs consagrados al medio ambiente gozan de una pujanza inmejorable. Ahí tenemos el éxito de Grist (www.grist.org) aliñando el verde con sanas dosis de originalidad y humor, y por supuesto Wordlchanging (www.worldchanging.com), el punto de encuentro obligado entre la ecología y la tecnología.
Carlos Fresneda. New York
El Mundo. 18/05/2008
El reverendo irreverente

Carlos Fresneda, desde Nueva York
19 de abril.- Hay en Nueva York un reverendo irrevente que no figura estos días en la lista de invitados del Papa. Tiene las ínfulas de un telepredicador evangelista y va repartiendo aleluyas como si fueran hostias profanas. Oficia de blanco angelical, jaleado por un delirante coro de gospel. Más de una vez le hemos visto rozar el éxtasis.
No, no nos referimos a Jeremiah Wright, el incendiario pastor de Obama, sino al reverendo Billy, el profeta anticonsumista que lleva más de una década creando parroquia en el East Village...
Bienaventurados quienes confunden consumismo con libertad, porque algún día conocerán jubilosos la diferencia (coro).
Bienaventurados quienes fueron expulsados de sus barrios por los nuevos ricos, porque sus hijos volverán para iluminar la oscura economía.
Bienaventurados...
El reverendo Billy ha encontrado el púlpito a su medida en la iglesia episcopal de San Marcos, la misma en la que Allen Ginsberg recitaba su 'Aullido”'. A ella ha vuelto tras su peculiar via crucis por todo el país, resucitado ahora en forma de vídeo y película bajo el título "¿Qué compraría Jesús?"
Sostiene el reverendo Billy que Jesús compró en todo caso tiempo para mejorar las posibilidades de no ser crucificado. Y en el nombre de Cristo nos pide que despertemos antes del 'Shopalipsis', el apocalipsis de las compras que está al caer, si no estamos ya en él.
No sé lo que pasa, pero cuanto más dinero gano menos puedo comprar (coro)
Un millón de dólares por una bocanada de aire fresco...

Al reverendo Billy le vimos el domingo pasado bautizando a una niña, Scarlette, en la Iglesia del Stop Shopping... "Oh Dios, libera a los pequeños de los males del consumismo". De ahí pasó a anunciar el alumbramiento de una congregación paralela, la Iglesia para Parar los Desahucios, ante la invasión de especuladores y nuevos ricos.
Hace unos años, el reverendo Billy recorría las calles del East Village en singular procesión con un Mickey Mouse crucificado, como si fuera el anticristo. Su cruzada contra Disney y McDonald’s ha dejado paso al anatema contra los Starbucks y los Victoria’s Secret. En cierta ocasión le pusieron las esposas cuando echaba el sermón entre sujetadores y ligueros.
El reverendo Billy, todo hay que decirlo, es más bien incrédulo, aunque le educaron en el calvinismo. Su nombre real es Bill Talen, actor y escritor de profesión, pero a estas alturas reconoce que se siente desvalido sin el tupé y la levita. Pongamos que ha encontrado su misión en la tierra: sus acólitos propagan ya la voz (www.revbilly.com) por los cinco continentes...
El shopalipsis está aquí (coro).
Las grandes cadenas nos dan migrañas
Defiendo lo que queda, salva las tiendas pequeñas
Esta ciudad no es un centro comercial...
Enlace al espacio de artista por la tierra en el terra.org donde se recoge comunicacion sobre la estancia del Reverendo Bill en Barcelona en 2005 y los actos que protagonizo, de culto anticonsumista, no perderse la invasión a Starbucks.