Mostrando entradas con la etiqueta Josep Pamies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josep Pamies. Mostrar todas las entradas

Objetivos 2013 a partir de ya

Pero antes, GRACIAS agricultores ecológicos, por cuidar la tierra y cuidar la vida; GRACIAS, ingenieros, por conformar el sistema energético sostenible (a pesar de los bloqueos); GRACIAS, activistas sociales, por construir la nueva fase de la democracia; GRACIAS, trabajadores y defensores de todo lo público, de todo lo nuestro, gracias; muchas GRACIAS, economistas, políticos y hasta banqueros que trabajáis para el bien común y no para el bien de los tiranos; GRACIAS, plataformas sociales, stop deshaucios y yayoflautas, gracias por comenzar los cimientos del nuevo estadio democrático, GRACIAS, abogados y jueces, por sentar en el banquillo a lo peor de la ciudadanía hasta hace poco intocables; y GRACIAS, activistas de la bicicleta, que soñáis como yo una movilidad inteligente y limpia donde nuestras máquinas verdes cubran con alegría hasta los 5 km de media y hasta trasladen paquetes grandes y siempre a la velocidad de las mariposas; GRACIAS, creativos, ilustradores, poetas, músicos y artesanos, gracias por vuestras hermosas obras; GRACIAS, vecinos de Bullas, de Santa Coloma, de Huélago y del Mundo, por compartir especie y ganas de proteger la vida buena; GRACIAS, miembros del servicio postal de El Correo del Sol, por visionar ilusiones ecologistas, y entre ellas las mías...

He tenido el gusto estos días de preguntarles a algunos colegas qué harán este año nuevo de calendario que hemos comenzado.

Josep Pàmies me regaló una lufa y me explicó cosas sobre ella.

 Luego dijo esto:

En una fiesta por el nuevo mundo, me encontré con el bicipoeta Òscar Patsí y ya dejé constancia de la intensidad del encuentro. El otro día, le seguí en bicicleta por esa ciudad que más o menos a los dos nos tiene el corazón partío y dijo esto:



Más tarde me envió una foto con título "timbre de compromiso" que resultó ser el objeto con el que declaraba su complicidad para con su amada compa, que para nada es metálica con ruedas, sino humana plena de amor, según observé.
Yo le he copiado el detalle y ya tengo preparada una caja para el objeto. Y todavía no lo sabe, pero ya tengo la bolsa chachi para la Brompton, la mismita que él luce, aunque nunca tendré la habilidad de ponerle poesía a la vida, como él hace cada día.



Acudí a lugar de culto, la oficina de Intiam Ruai, me contaron maravillas actuales en eficiencia, renovables y cultura energética. Y Manel Rivero dejó esto:
Y con su socio Antonio, foto oficial al lado de algunos de sus premios:



Con Bran y Julio nos fuimos a ver a un cantante de rock (Txus, de Mägo de Oz) y el fan más puesto le preguntó cosas interesantes sobre los artistas y sus canciones.

Luego pesqué a Julio C. Gazquez de www.viridetum.org y a Enric Navarro (el rey de las ecozanahorias) comentando sobre el terreno lo que es un lugar mágico vegetal en l'Empordà.

Y volví a la bici, esta vez al esfuerzo vivo del diseño y el reto de fabricar objetos adorables e ideas para el mundo, y Eduard Sentís, breve y directo, lanzó esto:

Y junto a una de sus bicis y uno de sus colaboradores, Josep, mecánico de joyas verdes, en uno de sus sueños materializados desde www.urbikes.com, pactamos seguir realizando sueños alados.


Y el día que llegó el invierno, con un sol espléndido, visitamos un lugar en la ciudad donde se enseña a cultivar alimentos y pasiones. Allá siguen los dos domos de El Rebost Vital, propuesta agitada con arte cultural supremo por los colegas de Fundación Terra. Casi al final, entre flores, dos especiales.

Y Domingo Jiménez Bertrán, que entre otras actividades es vicepresidente de la Fundación Renovables y una de las personas que más tiempo lleva trabajando por la cultura de la sostenibilidad ambiental, y fue el primer director de la Agencia Europea de Medio Ambiente, lo tiene así de claro con respecto al 2013 energético:

Oyendo por radio a un ilustre yayoflauta de Madrid (ya son más 60 en el grupo) que, dirigiéndose a su hijo, le indicaba: ahora, hacer política ciudadana es una necesidad para no dejar en manos de los políticos de casta algo tan vital, tan valioso y tan necesario para mejorar como especie y familia humana... e inspirado en @fanetin le suscribo y amplío: Amig@s, en 2011 nacimos (muchos), en 2012 hemos aprendido y nos hemos encontrado, en 2013 toca cambiar y seguir avanzando hacia el mejor sistema que podamos crear, que estoy seguro será una mejora del actual y un paso más, esta vez crucial para nuestra humanidad.

Y a ti lectora persona, yo, sin vídeo te digo esto, que el miedo no te domine, que la crisis te anime a crecer y superar momentos con fuerza y decisión, que no dudes en cambiar efectos por afectos, que no dejes de participar en la finanzas éticas, en el uso de la mejor energía (gracias Som Energía por ser fuerza disponible para todas), que no dejes de sentirte tremendamente útil en el combate social para dejar a un lado lo mediocre y tirano para que caminemos hacia la justicia social, la equidad y la Paz… Y si te cuadra nos vemos en la Solarquedada allá por verano o nos vemos por aquí, o nos cuentas dónde quedamos de los lugares de tu activismo por la vida buena para todas.

Manolo Vílchez
Publicado en el blog En Ruta Solar de El Correo del Sol

UNA DULCE PLANTA DE ESTEVIA EN MI BALCON

 
 Ilustración de Luis Parejo

Publicado en Natura 25 de El Mundo · 05/2008

Cuidar plantas de interior o exterior, en la sala o el balconcillo, puede ser no poca cosa para personas modernas, activas y veloces en este mundo patas arriba. Y más cuando podemos sembrar plantas como la estevia, famosa por su poder edulcorante.

Llegaron los primeros días de esta primavera, virtuosa como todas en la distancia que nos separa del sol y que da para generarnos placeres térmicos, alquimias energéticas y gozos externos. El año pasado un activista payés, Josep Pàmies de Balaguer (blog), me pasó unas plántulas de la planta dulce ('Stevia rebaudiana') y me comentó que sus compuestos eran 30 veces más dulces que el azúcar (lo comprobé al masticar una de sus hojas). Me dijo que era un regalo para los diabéticos, además de virtuosa en servicios como planta medicinal. La estevia es todo un símbolo del movimiento internacional Slowfood por una alimentación en manos de la gente y no en las de la industria del aceite de girasol envenenado, el arroz especulado, la carne inflada y la pesca esquilmada.

En Japón el 40% de los edulcorantes son de base estevia y no del sospechoso aspartamo. La dulce planta procede de las tierras cálidas de Paraguay y Brasil. Y yo, al igual que cada vez más ciudadanos mosqueados con lo que pasa en la ruleta de los alimentos, a pesar de no estar del todo tolerada en la Europa de los 25 -no está aceptado su uso alimentario- , me planté las tres estevias en mi balconcillo. Precisa de todas las horas de sol posibles, quizás añorando sus orígenes. Se lleva bien con el agua y regala placeres dulces gracias a sus hojas, masticadas o en tisana, con un ligero sabor de regaliz. Está fresca desde la primavera hasta cuando nos alejamos más del sol. Después parece que muere, pero en realidad mantiene en el interior de la tierra la fuerza contenida para brotar de nuevo la siguiente primavera.

Ver resurgir el verde después de cinco meses me ha dado para nombrar mi balcón como el de la dulce independencia, entre lechugas diversas, tomates y habas colgantes. La red de conocidos anda ya enterada de mi oferta de seguir expandiendo los hijuelos de la entrega que me hizo Pàmies, y estoy dándole a la técnica de los esquejes, para multiplicarla.

Me han proporcionado desde un proveedor alemán un kilo de planta seca para experiencias tisaneras, una cajita de capsulillas tipo sacarina y un tubo de pasta de dientes, con la estevia como ingrediente. Está disponible en Biohabitat. Tiene la dulce planta hasta una campaña para ser conocida, Estevia por la Tierra puesta en marcha por buscadores de ecotendencias necesitadas de cultura y activismo. Si después de este breve viaje dulzón no te resistes a cultivar por lo menos una estevia, puedes acudir a Pàmies Horticoles que además produce ecológico: o preguntar a tu vecino, no vaya a estar ya puesto en ello.
---------------------

Enlace al espacio web del Natura de El Mundo, desde aqui al pdf completo y desde aqui al pdf del artículo

EL ECOLOGISTA EN CASA
QUIÉN: Manolo Vílchez es facilitador ecológico. Pretende reducir el impacto ambiental en la vida cotidiana. Consejos: En este artículo describe sus experiencia cultivando estevia, una planta cuyas hojas contienen un potente edulcorante natural que no está aprobado por la UE como alimento