EL REDENTOR DE NUEVA ORLEANS

.


Foto de Issac Hernández

Cinco años después de Katrina

Nueva Orleans.- Ojos que no ven pero corazón que siente. La historia del inmortal 'Grandpa' Elliott Small, el músico callejero sobreviviente del diluvio.

Por su barba blanca y su camisa roja le conoceréis. Por su peto vaquero y su sombrero de ala ancha. Por sus ojos que no ven, pero vibran. Y por su voz con alma. Bajo el sol cegador o bajo el diluvio universal, en los sorportales del Barrio Fancés, calle Real esquina con Toulouse. El inmortal 'Grandpa' Elliott Small.

Pensábamos que tal vez había abandonado su esquina, ahora que es mundialmente famoso, pero no. Ahí sigue, cantando bajo la lluvia, contando hasta el último centavo que le dejan los turistas.

"No sé qué hecho yo para merecer toda esta atención", admite Grandpa Elliott desde su inseparable taburete. "Sólo sé que viene a verme gente de todo el mundo, y que me saludan como si me conocieran de toda la vida. Algunos son generosos, pero no siempre. La vida sigue siendo dura para el músico callejero".

Las estrellas parecen haberse alineado sin embargo a su favor, a tiempo para el quinto aniversario del Katrina. Más de 25 millones de fans han pinchado su versión en Youtube del 'Stan By Me' de Ben E. King, arropado por músicos de todo el planeta. Este año, con los 65 recién cumplidos, Grandpa Elliott grabó por fin su propio disco de larga duración, 'Sugar Sweet'. Y el Festival de Jazz le tributó un homenaje por todo lo alto en la Carpa del Blues, como icono vivo de la resurrección de Nueva Orleans.

Tal día como hoy, los cielos siempre amenazantes de la ciudad se conjuran repentinamente contra Grandpa Elliott, Washboard Chaz y tantos otros en la ciudad con más músicos por metro cuadrado del planeta. Todos buscan instintivamente el calor de los paseantes y la protección de los soportales.

- ¿Dónde estaba 'Grandpa' cuando golpeó el Katrina?

- Aquí, en la calle, intentando ganarme la vida como todos los días... Cuando la cosa se puso fea, eso sí, recogí los bártulos y me fui a mi casa junto al Barrio Francés. En vez de quedarme encerrado a que pasara la tormenta, tuve la estúpida ocurrencia de comprarme una hamburguesa en unos de los pocos bares que quedaban abiertos. Me atraganté con un bocado y me quedé sin respiración. Pensé que era un ataque al corazón... La tormenta se echaba encima y yo no me podía mover. Llamaron a un ambulancia y me llevaron finalmente hasta el Mercy Hospital cuando ya caía la lluvia...

La narración puede durar fácilmente una hora. Granda Elliott recuerda al detalle todo lo que pasó, porque entonces le quedaba aún un poco de vista.

"El agua empezó a entrar en la planta baja del hospital, y tuvieron que evacuarnos a los pisos superiores. Nos quedamos atrapados en un ascensor, pero lograron sacarnos. Al final acabamos todos en la planta alta, y allí pasamos dos o tres días, hasta que agotamos la comida y las medicinas. Vinieron a rescatarnos finalmente en helicóptero y desde el tejado".

Grandpa Elliott acabó recalando en Atlanta con el guitarrista hispano Oscar Castro, con quien tiempo después grabaría la celebrada versión bilingUe del 'Only You' (“Solo tú puedes dar luz a mi soledad).

"Oscar fue mi salvador y mi lazarillo, porque entonces ya estaba perdiendo la vista. Gracias a él tuve las fuerzas necesarias para volver. Porque mis raíces están en Nueva Orleans, y no me imagino viviendo ni cantando en ningún otro lugar del mundo".

Con seis años, vestido de frac, Elliot Small debutó en las calles bailando 'claqué' bajo la supervisión de su madre. Aprendió a tocar la armónica en la calle y soñó con ser estrella del 'soul'. Grabó con el productor Wardell Quezerrque y llegó a tocar en vivo con Fats Domino. Pero la fortuna no acabó de sonreírle, y volvió eternamente a su esquina.

Su segunda vida empezó precisamente después del Katrina. Había pasado un año desde el huracán, la ciudad luchaba por salir del fango. Hasta Nueva Orleans llegó el productor Mark Johnson con una misión muy concreta: buscar a Grandpa Elliott.

Johnson llevaba tiempo recorriendo el mundo a la busca de músicos autóctonos para dar forma a su proyecto, 'Playing for Change'. En California encontró al inmortal Roger Ridley, primera chispa de esa versión electrizante del 'Stan by Me'. Grandpa Elliot le puso el contrapunto sincero y cálido, y ahí empezó a dar vueltas un fenómeno que sigue rompiendo fronteras.

"A Nueva Orleans viene gente de todo el mundo, pero yo no sabía que nos querían tanto", reconoce Grandpa Elliott. "Si hay un mensaje que esta ciudad puede dar al mundo es sin duda éste: AMOR. Yo siempre canté por amor, pero nunca que se me había ocurrido pensar que mi música podría ayudar a cambiar el mundo".

Con 'Sugar Sweet', su álbum grabado hace apenas unos meses, Grandpa Elliott Small ha podido paladear el éxito que le fue negado durante décadas.

"A mi edad, fue un honor poder volver al estudio y saber que mi foto (yo no puedo verla, ya lo siento) está estampada en la carátula. Ahí están los temas que siempre me gustaron, 'Share your love with me' o 'Ain’t nothing you can do'. Es un disco hecho con el alma, llevaba toda mi vida esperando esa oportunidad”.

En junio del 2009, Grandpa Elliott consumó la redención cantando 'God Bless America' y tocando con su armónica antes más de 40.000 espectadores en el estadio de los Dodgers de Los Angeles. Pero su destino está en su esquina de Touluse y Royal, aunque a veces puede también escuchársele en Jackson Square.

Conquistada la inmortalidad, su sueño postrero es "poder tocar algún día la luna y las estrellas... Pero confío en poder hacerlo desde Nueva Orleans, siempre Nueva Orleans".

Carlos Fresenda, Nueva Orleans
Publicado en El Mundo.es Accesible
.

¡ NUESTRAS RAICES ESTAN AQUI !


Cinco años después de Katrina

Es fácil dejarse deslumbrar por las cincuenta casas, como caídas de otro planeta, que ha construido Brad Pitt en el Noveno Distrito Bajo. Todos los vecinos de la bulliciosa e irreconocible Tennessee Street te muestran con orgullo su foto junto al actor, "es nuestro angel", o te saludan amigablemente desde sus porches, decorados con el escudo de los Saints, orgullo y euforia local.

Pero hay otra historia silenciada que estos días vuelve a salir a flote, cinco años después del Katrina. La historia de los 100.000 habitantes 'invisibles' de Nueva Orleans que no han podido volver.

"La mayoría de mis vecinos siguen repartidos por Houston, Atlanta y muchos otros lugares", afirma Robert Richardson, 52 años, que acaba de ponerle la última tabla de madera a su casa en Caffin Street. "Todos ellos volverían ya mismo si tuvieran dinero o algún tipo de ayuda. Estos años han sido una lucha constante porque nadie quería que volviéramos. Querían dejar que el barrio se hundiera".

Richardson, con una camiseta de Obama, se esforzó ayer en que su mensaje calara tanto como la lluvia. "Nuestras raíces son profundas y están aquí, en el Noveno Distrito", podía leerse en la pancarta que exhibió ante los ojos del alcalde, Mitch Landrieu, de la congresista Maxine Waters y de todas las fuerzas vivas que se desplarazon hasta el Lower Ninth para enterrar simbólicamente el cadáver del Katrina.

La 'brass band' local atacó con una versión autóctona del 'Don’t stop till you get enough' de Michael Jackson, que cobró un significado reivindicativo tal día como ayer. La gente del Noveno Distrito, superviviente por naturaleza, ha prometido "no parar" hasta que puedan volver a sus casas el 75% de sus vecinos que forma parte de la "diáspora" negra de Nueva Orleans.

"Vamos a seguir luchando por el derecho a volver a nuestra propia tierra”, asegura Richardson, que regresó un mes después del huracán y ha trabajado desde entonces en incontables poyectos de construcción. "Pero ninguno en mi barrio, ya lo ves. Las calles son auténticos lodazales y esto sigue en muchos sitios como hubiera pasado ayer mismo el huracán".

Richardson, que escapó a tiempo, recuerda el efecto escalofriante que le produjo ver su casa flotando en la aguas negras.

"Los primeros seis meses fueron terribles porque aparecían cadáveres por todos los lados, algunos de gente que conocía. Fue muy duro emocionalmente, porque mi mujer no ha querido volver. Pero yo me empeñé en regresar a la casa que heredé de mi tío. Cuando bajaron las aguas, me instalé en el jardín con una roulotte. Y poco a poco construí la casa nueva desde los cimientos. Tres años he tardado. No puedo decirte cómo ha sido la sensación de ver agua saliendo por el grifo o de poder tumbarme en un sofá a ver jugar a los Saints".

En el tenebroso 'Superdome' estuvo precisamente Kenneth Bickhan, otro vecino que ha vuelto al Noveno Distrito con su mujer, Paula, después de un exilio forzoso que les llevó por Arkansas, Alabama y Texas. Reconstruyeron su hogar de ladrillo, en las inquietantes cercanías del dique que hizo aguas durante el Katrina, gracias al programa Road Home, "aunque no pudimos elevar la casa porque todo fue muy lento y la ayuda no era suficiente".

Los Bickhan han visto florecer a su alrededor las casas de Maket It Right (la fundación de Brad Pitt) y eso les hace sentirse "más protegidos". "Pero el barrio nunca será el mismo", admite Kenneth. "Si los propietarios hemos sufrido por volver, imagínate los que pagaban 250 dólares de alquiler y ahora les piden 50".

"¡Estamos todos en el mismo bote!", proclamó ayer el nuevo alcalde blanco de la ciudad, Mitch Landrieu, entre una audiencia negra que hizo eco a su sermón con el consabido 'Amén'. "Si no logramos reconstruir el Noveno Distrito, no logaremos reconstruir América".

Carlos Fresneda, Nueva Orleans
Publicado en El Mundo.es América

LA MORGUE DEL DESIERTO

  • 1.700 cadáveres han pasado por la morgue de Tucson en los últimos 10 años
  • En lo que va de año han llegado a la morgue 171 cadáveres
  • Los coyotes se llevan a la gente a terrenos cada vez más abruptos e inhóspitos
  • 'Si levantan un muro de doce metros, saltarán con una escalera de catorce'

Huele a polvo del desierto en la morgue de Tucson. Y huele también a muerte bajo el calor infernal, a pesar de los gigantescos congeladores que intentan evitar la putrefacción de los 200 cuerpos sin vida, muchos de ellos “aparecidos” en los inmensos pedregales de Arizona.

"Nuestro oficio es trágico", reconoce el médico forense Bruce Parks, que previene al visitante contra el nauseabundo olor que despide el contenedor metálico, donde se apilan las bolsas blancas con los restos mortales... "Pero más trágico aún es tener que deshacerte de los cadáveres con un simple número colgando, porque no hemos logrado siquiera ponerles un nombre".

Más de 1.700 cadáveres del desierto han pasado por la morgue de Tucson en la última década, y algo más de un millar han podido ser identificados gracias a la labor del doctor Parks y su equipo. El año del 2007 (218 cadáveres) sigue marcado en rojo como el más mortífero. Apenas dos años duró la tregua: las muertes han vuelto a dispararse este verano, en pleno debate sobre la inmigración ilegal.

"Llevamos ya 171 cuerpos este año", certifica el doctor Parks. "Creíamos que había pasado lo peor, pero el mes de julio ha sido muy intenso: en un sólo día nos llegaron siete cadáveres". Tal fue la avalancha que el forense del condado de Pima tuvo que pedir que le mandaran un 'trailer' con una cámara frigorífica de emergencia.

"Es cierto que este verano han aparecido bastantes esqueletos, pero la gran mayoría son muertes recientes de menos de diez días, causadas sobre todo por la ola de calor. Nos llegan también muertos en accidente de tráfico, algún homicidio, y suicidios... Nunca olvidaré el caso de un joven que tenía todo el cuerpo lleno de cortes, como si hubiera intentado desangrarse. El calor lo mató antes".

Parks procura mantener una distancia profesional y ceñirse fríamente a su cometido: determinar la causa de la muerte e intentar identificar a las víctimas. Un tatuaje, una funda dental, una pulsera, una lista de teléfonos, una estampa de la Virgen de Guadalupe, la foto de un familiar... "Cualquier pequeña pista puede ser suficiente. Estamos muy en contacto con el consulado mexicano, cotejamos las listas de desaparecidos, recibimos información de las organizaciones humanitarias que trabajan en la frontera. Pero muchas veces pasan los meses y no hay manera de avanzar".

Una habitación de la morgue está reservada a las "pertenencias" más o menos anónimas de los que se dejaron la vida en el intento, todas ellas guardadas pulcramente en bolsas de plástico y clasificadas en armarios metálicos por años. En una estancia contigua, el antropólogo forense Bruce Anderson intenta reconstruir la historia de los fallecidos a partir de un cráneo, de un fémur o de unas costillas. Son casi siempre gente de talla corta, muchos de ellos indígenas, con el estigma de la pobreza escrito en sus huesos.

"No es mi labor intentar determinar por qué ocurren estas muertes, pero es muy fácil llegar a una conclusión", apunta el doctor Parks. "Se han levantado vallas metálicas y se ha extremado la vigilancia en las poblaciones de la frontera. Los coyotes se llevan a la gente a terrenos cada vez más abruptos e inhóspitos. Se juegan la vida para llegar a este lado".

'Y seguirán cruzando la frontera'

Nacido en Nebraska, pero crecido junto al paso fronterizo de Nogales y casado con una mujer de sangre hispana, Parks se apunta al debate sobre la inmigración desde la experiencia (sangrante) que le da la cercanía: "Y seguirán cruzando la frontera, mientras la situación no mejore al otro lado. Y será imposible sellarla por completo: si levantan un muro de doce metros, saltarán con una escalera de catorce".

Poco o nada puede hacer Parks para prevenir la tragedia; le basta con recalcar que 44 de los 59 cuerpos sin vida que llegaron a la morgue de Tucson fueron encontrados en el "corredor de la muerte" de la "nación" de los Tohono O’odham, la segunda mayor reserva india de Estados Unidos. Por allí, en esa franja fronteriza de 110 kilómetros, se adentran de noche decenas de indocumentados, con tres o cuatro días de travesía pura y dura del desierto, hasta llegar a la primera vereda...

Puntos de agua en el desierto

"Estamos intentando llevar al menos bidones de agua a la reserva para intentar paliar la situación, pero no hemos podido llegar a un acuerdo con los responsables de la tribu", se lamenta Sofía Gómez, al frente de Humane Borders/Fronteras Compasivas. "En otros lugares próximos a la frontera mantenemos desde hace años varios puntos de agua, aunque cada vez son más frecuentes los actos de vandalismo, en medio de este clima que se ha creado contra los inmigrantes".

'¿Quién no quiere una frontera segura?'

"¿Quién no quiere una frontera segura?", se pregunta Sofía Gómez. "Yo creo que nadie cuestiona eso, pero lo lamentable es que hayamos dejado de lado el factor humano. Todos los veranos asistimos a una tremenda tragedia en el desierto de Arizona. Hace cinco años, el aumento de las muertes provocó un intenso debate. Ahora parece que nadie se da por enterado".

Margaret Regan, autora de 'La muerte de Josseline: historias de inmigración en la frontera de Arizona y México', está sin embargo empeñada en que nadie se olvide de sus nombres y de las brutales circunstancias en las que desaparecieron: María Julieta Lorenzo-García, 23 años, muerta de un "golpe de calor" a las pocas horas de saltar la frontera junto a su marido, Sixto; Manuel Vargas Zaldívar, 36 años, hondureño, fallecido de insolación en la reserva india de la frontera cuando regresaba a EEUU para reunirse con sus cuatro hijos; Elvira Brambila Vallejo, 44 años, muerta de un ataque de peritonitis tras ser lanzada desde la furgoneta por los coyotes, en compañía de su hijo de 14 años...

Carlos Fresneda, Tucson, Arizona
Publicado en El Mundo.es América
.

CLAROSCUROS DE NUEVA ORLEANS

.
Jacques Morial se resistió a dejar Nueva Orleans. El hijo del primer alcalde negro de la ciudad (Ernest Morial) soportó la embestida del Katrina desde dentro y todo lo padecido en esos primeros días le dio fuerzas para salir a flote... “Si por algo se distingue esta ciudad es por la “resilencia” de su gente. Nueva Orleans ha vivido siempre en el límite y algo hay algo que nos une ante la adversidad, como si fuéramos una gran familia”.

Morial tiembla ahora cuando se confirman los episodios de violencia policial y milicias blancas tras el paso del huracán. El vertido de petróleo, asegura, ha reavivado las heridas y ha creado un estado de incertidumbre y ansiedad, justo cuando las piezas volvían a encajar.

“Pero si tuviera que elegir una palabra para definir el presente de Nueva Orleans sería ésta: esperanza”, asevera Morial, codirector de Instituto para la Justicia de Luisiana. “Hemos salido del lodo gracias al tremendo activismo y al trabajo infatigable de la gente, y a pesar de la ineptitud del Gobierno a todos los niveles”.

Cinco años después del Katrina, y a pesar de los claroscuros en el horizonte, el 70% de los vecinos de Nueva Orleans admite que la recuperación va por “buen camino (según un reciente sondeo de la Kaiser Family Foundation). El 20% de los 450.000 habitantes que llegó a tener la ciudad –en su mayoría negros y sin recuersos- no ha podido regresar, Hay más de 50.000 casas vacías, se han destruido más de 12.000 viviendas públicas y se ha multiplicado el número de “homeless” bajo los puentes.

Pero, pero la economía se ha reactivado a pesar de la recesión. La ciudad ha recibido un flujo de gente joven y ha recuperado su pulso musical. Nueve millones de turistas han vuelto este año al oreo de la redención de Nueva Orleans, consumada hace seis meses cuando los Saints ganaron la Superbowl (“una señal enviada del cielo” para muchos).

El primer alcalde blanco en décadas, Mitch Landrieu, ha prometido cerrar las heridas raciales y proyectar hacia el futuro la ciudad. “Aunque es de esperar que defienda los intereses de la minoría privilegiada”, puntualiza Jordan Flaherty, una voces más autocríticas de la ciudad, recordando a sus paisanos esa “diáspora” de 100.000 vecinos que aún no ha podido regresar: “Un buen alcalde no es suficiente. Lo que esta ciudad necesita es un líder a la altura y más ayuda federal, para que todos puedan volver a Nueva Orleans, incluida la gente sin recursos”.

A los ojos del visitante, la ciudad es un hervidero de proyectos: desde las casas ecológicas de Brad Pitt y Make It Right en el castigado Noveno Distrito Bajo al auditorio de Wynton Marsalis junto a la Ciudad de los Músicos de Habitat for Humanity. Y eso por no hablar de Common Grounds, Rebuilding Together, Global Green y otras ONGs que están contribuyendo a darle un nuevo lustre a la ciudad.

Desde su observatorio al otro lado del río Misisipí, en el barrio de Algiers donde fue testigo de las acciones violentas de las milicias blancas, el ex pantera negra y fundador de Common Grounds Malik Rahim, nos previene sin embargo contra los “cambios visibles pero superficiales” de Nueva Orleans: “Es cierto que el activismo es mucho mayor, pero no hemos conseguido grandes cosas. Volvemos a estar como estábamos, en una ciudad plagada de injusticias y totalmente desprotegida. Los diques siguen siendo frágiles e insuficientes, como todo lo que se ha hecho en estos cinco años. Puede volver a pasar un Katrina en cualquier momento”.

Carlos Fresenda, enviado especial a Nueva Orleans
Publicado en El Mundo
.

TERESA BLASCO, ARQUITECTA DECATHLETA SOLAR

.
Ha participado con el equipo de su universidad en la competición de viviendas sostenibles Solar Decathlon

Eran las nueve en punto de la mañana del último día de la competición de casas energéticamente autosuficientes Solar Decathlon Europe (SDE), que ha llenado un trozo de la madrileña ribera del Manzanares con una aldea de 17 proyectos reales: casas generadoras de electricidad limpia, confort térmico y sensacionales vivencias para participantes y visitantes, todo sin emisiones y alta eficiencia energética.
En la puerta de su casa nos recibe Teresa Blasco, ingeniera de Diseño Industrial y arquitecta en ciernes, ya que está trabajando en el proyecto fin de carrera. Tiene 24 años y es valenciana. La CEU Cardenal Herrera es su universidad y la SMLHouse, la ecovivienda que comparte con más de 30 compañeros de estudio. Sus siglas tienen que ver con la virtud de la modularidad y con la nomenclatura de las tallas textiles: Small, la más pequeña, la Media y la Large, la grande. Su proyecto de vivienda real es una casa que crece. 

Con sonrisa atenta que denota satisfactorio cansancio, Teresa, junto a sus compañeros, ha presentado el proyecto de vivienda solar que le ha ocupado más de un año y medio, y luego los diez días sin parar que culminan del Solar Decathlon Europe. A ellos hay que añadir los diez días de la construcción previa. Es decir, del tráiler al suelo, y de éste, hacia el cielo, encarando bien la orientación de los diversos paneles y captadores solares. Ella ha sido la responsable de la viabilidad de mercado del proyecto, además de participar en el diseño y, por supuesto –con casco, guantes y chaleco–, en ponerla a punto para la competición y el disfrute del abundante público visitante.

Sentada sobre la esquina de la jardinera, con un pajarillo en las cercanías repartiendo sinfonías de lo vivo, ella representa el espíritu de los decathletas, héroes y heroínas solares, ciudadanos veinteañeros de muchos países del mundo: los chinos del bambú y las formas, los maderables topten filandeses, los finos y resolutivos alemanes, lo curtidos americanos –el equipo de la Universidad de Virginia fue el ganador–, los prácticos franceses, los enérgicos españoles, con catalanes atrevidos... En realidad, todos los participantes aunaron esos valores, porque derrocharon alegría, energía humana y trabajo en equipo, llenaron de cordura constructiva ese espacio de cómo vivir bien y cómodos utilizando la energía del sol. Y con tecnologías extrapolables a las viviendas y pisos ya construidos con poco o ningún criterio de sostenibilidad: como el aislamiento de las paredes, los principios de la bioclimática, asilvestramiento de patios y terrazas, diseñando formas simples y creativas y creando práctica belleza para el cobijo humano.

La casa de Teresa, diseñada para crecer, modulable y viable, fue la ganadora del Premio de Industrialización y Viabilidad de Mercado, para alegría personal, y que fue motivo de efusivos halagos. En las entregas diarias de premios, la atmósfera que invadía el certamen era la de un encuentro social único, un momento de reconocimiento para los activistas de la nueva y necesaria forma de hacer viviendas, un momento de la verdad esperado por todos los participantes. La SMLHouse quedó también la tercera en el Premio de Arquitectura y la cuarta en Ingeniería y Construcción. Fueron diez premios, uno para cada prueba, y de ahí lo de competición decathleta. 

Mientras Teresa me comenta los criterios empleados en la selección de materiales (los más altos en sostenibilidad) y los valores implícitos del proyecto sobre la prefabricación: portabilidad, adición y ensamblaje, las características del patio y la envolvente de la casa como un contenedor de todos los sistemas, sin olvidar lo más importante, el habitar con calidad.
Llegamos a la cocina, y uno, que tiene debilidad por los temas culinarios, pregunta curioso cómo lo han resuelto. Algún día todos cocinaremos con el sol, vía eléctrica. Y, en estas casas, así es, pero Teresa sorprende cuando comenta lo del horno solar que han empleado y que no está a la vista. Y como tengo pasión patológica por todo lo que el Sol puede hacer por procesar alimentos, convierto el momento en puro estallido de emociones energéticas. Al poco, Teresa abre la trampilla donde está el sistema de impulsión del aceite, que, calentado con un sistema bloque de concentradores, está oculto en la cubierta de la casa: baja el calor del Sol a un depósito desde donde se impulsa y hace que la energía calorífica solar llegue a la envolvente de la caja del horno en la estilizada cocina interior.

Aquí,el diseño ha dado un paso casi único en el mundo, y la unión entre universidad y empresa está muy cerca de presentarle al mercado un sistema para cocinar con energía limpia. Para esto, además, sirve el SDE, para atreverse a probar en el presente lo que pueden ser soluciones de bajo impacto en el futuro próximo.
El SDE, más allá de la competición, bien vale atenciones: quienes lo han hecho mejor, y también quienes lo han intentado en cada punto del proceso, camino de la excelencia de las estructuras, no sólo son admirables, sino también un obsequio para los buscadores que hayan sentido en su interior la belleza y lo posible de un mundo de bajo impacto. 

Noticia fresca y que anticipa la anfitriona es que las casas de la Villa Solar han producido casi el triple de energía de la que han consumido en los diez días del concurso, y la suya está en esa posición. O sea, que han regalado a los vecinos del barrio una parte de la energía eléctrica que consumen, ejemplo claro de lo que podemos llegar a hacer: producir electricidad limpia incluso para regalarla mientras enfriamos el planeta sustituyendo calor electrofósil y nuclear.

En las cenas, dos noches para ocho comensales, Teresa estuvo junto a su compañero Antonio en labores de cocineros. En su mesa se ha sentado incluso el fundador de Solar Decathlon. Preparar una cena también puntuaba y los anfitriones invitaban a dos decathletas de las casas vecinas más próximas.
Cuenta Teresa que todas las casas son generadoras eléctricas limpias y renovables, cómodas y bonitas, prácticas y económicas (en su fase de futura industrialización a escala), experimentales para la realidad posible, y que todas cumplen con los propósitos de concienciar al público general sobre las energías limpias, la eficiencia energética y las tecnologías disponibles para ayudarles a reducir su consumo. Sirven para fomentar que las tecnologías solares se extiendan en el mercado, aprovechando el interés de los estudiantes por desarrollar tecnologías de eficiencia energética. Ayudan a sensibilizar a los estudiantes que participan sobre las múltiples ventajas y posibilidades del uso de energías renovables y de construcciones eficientes energeticamente. Permiten demostrar de forma palpable que se puede construir casas, perfectamente habitables y económicas, sin que la eficiencia energética afecte a las prestaciones ni al confort. 

En la SMLhouse, han recibido consejos de los profesionales que la han visitado. Y, como las demás, ha mostrado lo que la nueva generación de ecoprofesionales está haciendo ya por un futuro más limpio. No es poco que estudiando lleves todo tu potencial creativo a una realidad palpable. Por lo visto y sentido, cuánto podrían aprender de ello los que no construyen con criterios lógicos e inteligentes en cuestión de habitabilidad y eficiencia energética. 

De aquí a dos años, en otro Solar Decathlon Europe que aprovechará el mismo sol que llegue a Madrid, cientos de héroes y heroínas solares volverán a llenar de entusiasmo y luz con sus creaciones este certamen. Como son años de cambios en un país que se equivocó con el ladrillo, pero que puede ser el rey del mambo solar, si le damos a la inteligencia y a las grandes decisiones, el buen sabor de esta edición, el alto nivel de los equipos y las ganas de cambiar este mundo de arriba abajo harán de la cita quizás un momento de gloria sostenibilista. 
 
Es posible que Teresa ya ande proyectando viviendas. Seguro que tendrá avances en sus investigaciones de industrialización y prefabricación, y según se extrae por la pasión con la que nos acoge durante la entrevista, serán iguales o mejores en relación con el medio donde se ubiquen, mejores para las personas y mejores para el planeta. 

Manolo Vílchez
Publicado en Integral 368 , agosto 2010
Acceso a pdf publicado

Integral práctica
Contacto con Teresa Blasco por email
Enlaces recomendados:
Solar Decathlon Europe, con información completa de la esencia de la competición, las normas y todo lo relacionado con los equipos competidores y sus casas, en esta primera edición fuera de Estados Unidos, de donde es originaria y donde el próximo año volverá a tener su edición.
• Web del equipo CEU UCH Team Valencia, con todos los datos del proceso y las características de la SMLHouse
• Enlace a espacio de TVE Informe Semanal con el reportaje en video de Madrid, de Sol a Sol, donde se puede conocer con detalle que es el SDE y como funcionó el montaje , recoriendo algunas de las casas competidoras y entre los diversos comunicadores aparece Teresa explicando los detalles de la SMLHouse.
.

GORDON HEMPTON, EL PORTAVOZ DEL SILENCIO

.
Micrófono en mano, el ecologista acústico busca condedicada vocación el silencio tan temido por la civilización 
 
En este mundo ruidoso que hemos creado, entre el fragor del tráfico, el sobresalto de los bomberos, el aullido de las alarmas, el martilleo de las obras, el zumbido del aire acondicionado y el bramido del monstruo urbano, el oficio del portavoz del silencio es tal vez más necesario y urgente que nunca...
“La gente teme al silencio como teme a la oscuridad. En el fondo, es un temor a lo desconocido, porque nos hemos habituado a vivir entre ruidos... Tenemos que aprender a escuchar el silencio y lo que viene después del silencio: esa sucesión de pequeños e infinitos sonidos, que son el pálpito del maravilloso planeta en el que vivimos.”
Gordon Hempton, de profesión ecologista acústico, habla de una manera susurrante y casi hipnótica, por debajo de los 60 decibelios (que es lo que suele marcar su medidor de ruido durante una conversación normal). Su ideal de silencio está, sin embargo, por debajo de los 40 decibelios: lo que puede llegar a registrar –micrófono en mano– en ese santuario natural que él mismo ha encontrado no muy lejos de donde vive.
Estamos en las Olympic Mountains, el rincón más fascinante y silvestre del noroeste de Estados Unidos. Y nos disponemos a emprender una aventura insólita, a la busca de la mítica One Square Inch of Silence (Una pulgada cuadrada de silencio).
La leyenda dice que Gordon Hempton ha sido capaz de alterar las rutas de los aviones que despegan de Seattle para que no interfieran en el santuario del silencio. Él mismo desmiente el tópico y da fe de su lucha infructuosa por lograr que todos los parques nacionales preserven a toda costa su sonido natural.
Hempton estuvo hace tiempo en Doñana, en su primera vuelta al mundo a la busca del silencio, que cada vez se vende más caro. Últimamente ha atravesado su país en un inaudito cross country, a medio camino entre Jack Kerouac y John Muir, captando todos los sonidos autóctonos durante el viaje, y escribiendo sobre la marcha un apasionante tratado de geografía acústica.
Su epifanía personal, recuerda, ocurrió durante un viaje parecido a los 27 años. Llevaba todo el día conduciendo y estaba "Cada valle tiene un rumor distinto, una partitura peculiar que está marcada por la altitud y por la fronda de los árboles" agotado. Decidió tumbarse en un campo de maíz a dormir. Le despertó un trueno y sintió cómo le zarandeaba la tormenta. “¿Cómo he podido pasar tanto tiempo sin escuchar realmente?”, fue la pregunta que se hizo en el ecuador de su vida. Ya no le interesaba ser patólogo de plantas. La respuesta, mi amigo, estaba como siempre en el viento, que diría Bob Dylan...
“CADA VALLE TIENE UN RUMOR DISTINTO, una partitura peculiar que está marcada por la altitud y por la fronda de los árboles. Los ríos y los arroyos tienen también su propia música en función del caudal, que interpreta una melodía distinta en cada estación del año.”
Silencio. Gordon Hempton despliega su micrófono bajo el susurro de las coníferas. El viento agita las copas y las ramas chocan. El medidor marca 45 decibelios. El bosque respira hondo. Silencio.
Los alces flanquean la entrada al parque de las Olympic Mountains a cualquier hora del día. Comen el pasto y quiebran las ramas. Apenas irrumpen en el silencio natural. Si acaso, cuando chocan sus cornamentas; estamos en época de celo... Pasamos sobre un riachuelo: el agua dispara el medidor a los 69 decibelios.
Conforme avanzamos, el musgo se apodera de las rocas y los troncos y lo cubre todo con un halo de silencio verde. Poco a poco, nuestros oídos van calando en el misterio del bosque. Gordon habla lo mínimo e imprescindible en su hábitat, atento siempre a sus mediciones, que registra puntualmente en un cuaderno con el sigilo de un duende. Sobre la marcha, le formulamos algunas preguntas amortiguadas e indiscretas. Por ejemplo, su sonido favorito: “El de los pájaros al amanecer, en cualquier lugar del mundo... Es un sonido de júbilo, de invitación permanente a la vida. Le dediqué un documental al tema, Vanishing Dawn Chorus. Un lugar donde los pájaros no cantan por la mañana es un lugar sin futuro”.
¿Y el sonido que más detesta? “El de un avión a primera hora del día... Es como el eterno recordatorio: por aquí ha pasado el hombre. El ímpetu de la civilización no respeta ni siquiera los parajes más asombrosos, como mi querido Yosemite, profanado a todas las horas por los aviones.”
Gordon Hempton, midiendo y grabando los decibelios. Foto Issac Hernández
Dicho y hecho. Apenas llevamos 38 minutos de caminata y el avión de Alaska Airlines (la única línea que sigue volando sobre el parque) altera por primera vez el sonido natural. Esta vez vuela muy alto, y el marcador apenas se altera. Cualquier ruido imprevisto puede hacer que se dispare por encima de los 75 decibelios –más o menos lo que detectará en una calle ruidosa de Nueva York–, pero una especie de hechizo parace proteger este bosque y a su defensor más callado y conspicuo.
"El canto de los pájaros al amanecer es un sonido de júbilo. Un lugar donde no se oigan por la mañana es un lugar sin futuro”

Pasamos revista a los efectos indeseados de la contaminación acústica, a esa epidemia de insomnio, ansiedad, estrés y alta presión sanguínea tan común entre los habitantes de las ciudades. Pero el ruido va quedando atrás, y Gordon Hempton prefiere recordar en todo caso su experiencia cercana al silencio total: “Perdí casi totalmente la audición. Mi mundo se estaba cayendo en pedazos, creí volverme loco. Me di cuenta de lo que es renunciar al mundo de los sonidos. Recuperar el oído dio un nuevo sentido a mi trabajo”. 

De aquella crisis nació la idea de crear la Pulgada Cuadrada de Silencio, que acaba de cumplir cinco años. Decenas de visitantes, siguiéndole a él o dejándose llevar por su instinto, han logrado llegar hasta el lugar, flanqueado por un árbol hueco que Gordon ha bautizado como Silence Gate. El medidor registra allí el mínimo de 32 decibelios, el punto más cercano a la quietud total. 

Casi en volandas llegamos hasta el santuario, marcado con una pequeña piedra roja y una jarra que contiene los pensamientos finales de todos los peregrinos del silencio: “Gracias, Gordon, por crear este oasis de cordura en un mundo estrepitoso”. 

Carlos Fresneda
Publicado en Integral 367, julio 2010
Enlace a artículo publicado en pdf

Vídeo de la pagina web de Newsweek pleno de harmonia. Se trata de una pieza en lengua inglesa de Nick Sherman sobre Gordon Hempton:


Página oficial de Grodon Hempton
.

¿SE BAÑARÁ BARACK OBAMA EN AGUA CONTAMINADA CON MATERIAS FECALES?


Bienvenida a la familia Obama en West Tisbury, | Reuters

  • La playa donde veranean los Obama, contaminada con materias fecales
Una semana después de darse un chapuzón con Sasha en el Golfo de México, Barack Obama se enfrenta a un nuevo reto: las playas de 'Tisbury Great Pond', el lago de agua salada frente la casa donde veranea en 'Martha's Vineyard', han estado cerradas por altos niveles de enterococos (una señal de que el agua ha podido ser contaminada con materias fecales).

La mala suerte persigue a los Obama durante estas turbulentas y accidentadas vacaciones. La primera familia pensaba aprovechar los diez días ininterrumpidos de descanso en la 'Blue Heron Farm' para relajarse por fin, pero se ve que la maldición veraniega les ha acompañado hasta la codiciada isla de Massachussetts.

"No es mi trabajo recomendar o no al presidente que se bañe en Martha's Vineyard", ha declarado al 'Boston Herald' John Powers, responsable de salud pública de West Tisbury. "Mi labor consiste en hacer las mediciones y tomar las acciones apropiadas".

John Powers admite que dos de las playas contaminadas -Long Cove Pond y Sepiessa Point Beach- están cerca de la granja donde veranean los Obama. Las autoridades locales han advertido que la presencia excesiva de enterococos puede causar irritaciones en la piel, vómitos y diarrea.

Otras cuatro de las playas más populares de la isla en Oak Bluffs han colgado los carteles de 'Prohibido Bañarse' por los altos niveles de bacterias coliformes.

200 playas de Massachussetts

Hasta la fecha, un total de 200 playas de Massachussetts se han visto afectadas este verano, debido posiblemente al elevado número de tormentas que han colapsado los sistemas de alcantarillado o a fugas procedentes de granjas industriales.

¿Se bañará pues Obama en aguas posiblemente contaminadas con materia fecal? Es la pregunta que a estas alturas se hacen los vecinos y turistas de 'Martha's Vineyard', donde la visita del presidente ha causado bastante menos expectación que el año pasado por estas fechas.

El otro baño de Obama -emulando la "machada" de Fraga en Palomeras- sigue dando que hablar al cabo de una semana. Para empezar, el presidente no se bañó siquiera en las playas del Golfo (que estaban con bandera roja por la amenaza de tormenta) sino en las plácidas y protegidas aguas de la bahía de San Andrés.

El congresista demócrata Ed Markey ha condenado a estas alturas el baño como parte de una campaña orquestada desde principios de agosto, cuando se presentó el informe que revelaba que el 74% del petróleo vertido se había "esfumado". El gesto de Obama, asegura Markey, ha servido para crear una "falsa complacencia".

Carlos Fresneda, Nueva York
Publicado en El Mundo
.

EL 10 DEL 10 DEL 10, FIESTA PARA EL CAMBIO, NO TE LA PIERDAS


Si te pones a reflexionar sobre donde estamos y que hacemos para poder seguir estando, puedes encontrarte con facilidad ante un gran escenario de estupidez desbordante. El noticiario es el mejor valedor, luego lo oculto que pertenece a los grandes señores del manejo global, cada vez más intuido y a la vista, gracias Wikileaks.

Por supuesto brilla una parte donde la inteligencia humana y la ilusión por un mundo en Paz hace de millones de personas una fuerza moderna para cambiar de la estupidez a la cuerda utilización de los recursos para la buena vida, osea, la vida satisfactoria emocional, con los valores que más deseamos-

Desde una oficina en Vermont (USA) activistas en red lanzan una llamada para que nos convezcamos que tenemos un potencial de transformación que puede que no valoremos todavía en su justa medida. Consiguieron unir a cientos de miles de personas el pasado 24 de octubre, y ahora vuelven a estimularnos para el 10 de octubre pasemos con nuestro compromiso a imaginar y activar acciones climáticas para que esas 350 partes por millón de CO2 en la atmósfera siga siendo la cifra más valiosa para la vida en este planeta, el único que tenemos controlao y donde durante estas próximas decenas de años nuestra civilización se va a enfrentar a las decisiones más trascendentales jamás tomadas.

Y para ser consecuentes, no es si acaso una invitación de la campaña 350, el que todos seamos conscientes de lo que está en juego, y que para ello un día de aquí a menos de dos meses, podamos ensayar las nuevas formulas para cambiar el rumbo de este mundo, sabiendo que el reto es descomunal pero, quizás, lo más emocionante que podremos hacer durante nuestras existencias. Yo el 10 del 10 del 10 prepararé una acción por el buen clima, además de como fiesta lúdica, unión de ilusiones activistas, con una modesta paella sin emisiones para compartir con vecinos y cercanos, faltaría.

Manolo Vilchez

A continuación una reciente misiva del 350 team y enlaces para la acción:

El día de hoy supone un gran hito para la campaña 350: hoy es 20 de agosto y quedan menos de dos meses para el Día Internacional de Soluciones Climáticas del 10/10/10.
~~~~~~~~
Estamos llamando al 10/10/10 un "Día para celebrar soluciones climáticas". Ya sabemos que muchos de ustedes estarán pensando "¿Celebrar? ¿Qué hay para celebrar?"
Y es cierto: con todas las malas noticias que hay últimamente en el mundo sobre el clima (inundaciones en Pakistán, desastres medioambientales en China, olas de calor en muchas partes del planeta y un proyecto de ley sobre el clima que no avanza en el Senado estadounidense) es fácil estar deprimido al respecto.
Sin embargo, al echar un vistazo a todos los eventos ya registrados para el Día Internacional de Soluciones Climáticas del 10/10/10, puedo decirles que estamos haciendo grandes avances. Sus esfuerzos están construyendo un movimiento muy poderoso, un movimiento lo suficientemente fuerte como para hacer que salgamos a flote en estos momentos difíciles.
Todavía tenemos por delante una gran cima que alcanzar y, teniendo en cuenta que los políticos están intentando bloquear los avances de la acción climática, el trabajo de todos ustedes es ahora más importante que nunca.
~~~~~~~~~

Si todavía no son parte del movimiento, únanse a miles de personas de todo el planeta el Día de las Soluciones Climáticas del 10 de octubre:

Unirse a un evento local el 10/10/10 (buscarlo en el mapa)
Crear un evento en tu zona el 10/10/10
¿Quieres organizar un evento pero no estás seguro de lo que hacer el 10/10/10?
Lee una lista de ideas para ayudar a planear el evento del 10/10/10.

Ya sé que organizar un evento no es tarea fácil, cuesta mucho más que hacer click en una petición o enviar un correo electrónico a un político. Sin embargo, puede ser divertido organizar un evento con amigos y empezar a transformar tu comunidad; además, eso es justamente lo que contribuirá al progreso en este momento.

Ya sabemos que, si no nos organizamos, no seremos capaces de crear un movimiento lo suficientemente fuerte como para presionar a los políticos para que ejerzan acción por el clima. Un movimiento fuerte y dinámico creará el espacio político necesario para nuestros líderes ejerzan su papel, desbancará a los grandes contaminadores y a los políticos que están bloqueando el progreso y nos ayudará a poner en práctica las soluciones innovadoras desde abajo.

¿Sabes cuál es la mejor parte? Que ponerse manos a la obra para crear este movimiento es mucho más fácil de lo que crees.

En todo el mundo, las personas como tú están dedicando algunas horas a la semana a planear un evento en su comunidad para el 10/10/10. Están dándose cuenta de que organizar una acción en el Día Internacional de Soluciones Climáticas es igual que organizar una fiesta cualquiera, lo único que hace falta es:
• Elegir lugar y hora.
• Elegir algunas actividades (en lugar de juegos, intenta pensar en cómo reducir las emisiones un 10% en el 2010, plantar un jardín en la comunidad u organizar una competición por la energía limpia).
• Organizar alguna actividad lúdica (un grupo de música, algún ponente interesante, un proyecto artístico como, por ej. un mural sobre el clima, etc.)
• Invitar a la persona a quien se pretende impresionar (al chico o chica que nos gusta, pero también al político que nos interesa, y pedirles a todos que se pongan "manos a la obra").
• Asegurarse de que se hacen fotos (así podremos mostrarle al mundo entero todo lo que estamos haciendo).

Juntos enviaremos una poderosa señal a nuestros políticos de todo el mundo. Nosotros nos hemos puesto manos a la obra, ¿y ustedes?

Teniendo tanto en juego, no es de extrañar que los aliados de los principales contaminadores estén intentando convencer al público de el que progreso es imposible y de que nunca seremos testigos de acción por parte del gobierno sobre el cambio climático. Sin embargo, sí sabemos que el problema que está estancando el progreso no es la falta de tecnología o ciencia, ni buena políticas, es la falta de voluntad política.

Con tu ayuda, crearemos voluntad política desde el nivel más popular. Este es el trabajo que merece la pena y el que realmente marcará la diferencia si logramos alzarnos y hacerlo juntos.

Únete a miles de personas de todo el mundo inscribiéndote en un evento para el 10/10/10 hoy mismo: http://www.350.org/es/oct10

Muchas gracias,
Jamie Henn en nombre del equipo de 350.org

EL PETRÓLEO VERTIDO EN EL GOLFO DE MÉXICO SE HA DEPOSITADO EN EL FONDO MARINO

Un grupo de científicos analizan las costas en Lousiana. | Afp
  • Hallan grandes cantidades de crudo en un cañón submarino
  • 'Los dispersantes han hecho que el petróleo se deposite en aguas profundas'
  • BP confía en acabar esta semana los dos pozos de 'alivio'

Grandes cantidades de petróleo del vertido el Golfo de México se han depositado en el fondo marino y a gran distancia del pozo accidentado de BP, según un estudio de la Universidad del Sur de Florida (USF) que será hecho público hoy.

"Los dispersantes han hecho que el petróleo se deposite en aguas profundas, donde puede afectar al fitoplancton y a la vida marina", advierte el microbiólogo John Paul, de la USF, en declaraciones a la CNN y en anticipo de la investigación que ha encontrado restos de crudo en el fondo de una cañón submarino en Florida y a más de sesenta kilómetros de distancia del área supuestamente afectada por el vertido.

Las manchas de petróleo halladas a lo largo del Cañón de Soto han sido analizadas y concuerdan con las características del crudo vertido frente a las costas de Luisiana. "El plancton y otros organismos en la zona han reaccionado de una manera fuertemente tóxica al petróleo", añadió el científico de la USF.

El hallazgo ha sembrado la inquietud entres los pescadores locales, ansiosos de volver a la faena precisamente en aguas cercanas al Cañón de Soto, un valle submarino que se extiende a lo largo de más de 100 kilómetros y en forma de "ese" frente a la costa este del Golfo de México.

"El petróleo no está concentrado, sino diseminado en múltiples y pequeñas gotas de muchos tamaños", atestigua el oceanógrafo y químico David Hollander, que no duda del papel jugado por los dispersantes. "Es como una constelación de pequeñas manchas".

Se calcula que la compañía BP ha usado cerca de ocho millones de litros de dispersante. La propia BP ha admitido que los dispersantes hacen que el petróleo se "rompa" en gotas pequeñas que pueden ser "digeridas" por los microbios. La Agencia de Protección de Medio Ambiente (EPA) reclamó a la compañía que dejara de usar dispersantes en la boca del pozo, ante el temor de que el petróleo pudiera depositarse en el fondo o en capas submarinas.

El informe de la USF se hace público cuando faltan apenas tres días para que se cumplan los cuatro meses desde el vertido. La compañía BP confía en completar esta semana los dos pozos de "alivio" que servirán para capturar el crudo que aún queda en el pozo accidentado, después de derramar más de 800 millones de litros de petróleo.

Carlos Fresneda (E. Especial) | Nueva Orleans
Publicado en El Mundo.es América
.

CUMBRE DE CIENTÍFICOS EN EEUU PARA INTENTAR ANTICIPAR LOS DESASTRES CLIMÁTICOS

Inundaciones en Jacobabad, Pakistán.|AFP
  • Pretenden crear un sistema de alarma y prevención del 'clima extremo'
  • Cuenta con el respaldo de los organismos oficiales en EEUU y Gran Bretaña
  • Los científicos hablan de posibles vínculos con el calentamiento global

Decenas de científicos norteamericanos y británicos se reúnen esta semana en Boulder (Colorado) para intentar crear un sistema de alarma y prevención de futuros desastres naturales causados por el 'clima extremo'.

Lo que ha ocurrido en Moscú y en Pakistán va a ser el centro de nuestra atención cuando nos reunamos en Colorado, ha anticipado al diario 'The Guardian Peter Stott', director de control y seguimiento del clima del Met Office (los servicios meteorológicos británicos). A ambos lados del Atlántico hemos estado siguiendo lo que ha sucedido con la finalidad de entender mejor cómo se producen estos fenómenos.

Los expertos británicos y norteamericanos han decidido unir fuerzas en un grupo de trabajo conocido por las siglas ACE (Attribution of Climate-related Events), con la finalidad de investigar el papel del cambio climático, identificar las zonas de mayor riesgo y analizar la posible interrelación entre fenómenos de clima extremo.

La finalidad es poder anticipar fenómenos como los que hemos visto este verano para poder actuar con tiempo, asegura Stott. Tenemos que desarrollar mejores herramientas para localizar las zonas que serán afectadas por severas inundaciones, sequías y olas de calor, e intentar salvar así miles de vidas humanas.

El encuentro de Colorado cuenta con el máximo respaldo gubernamental de Gran Bretaña y Estados Unidos, a través de la Met Office, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR).

Entre los científicos que acuden al encuentro de Boulder hay una casi total unanimidad: fenómenos como los que hemos visto este verano serán más frecuentes y severos si la temperatura media en el planeta sigue subiendo. ¿Está el caos del clima relacionado con el calentamiento global? Probablemente, titulaba en primera página 'The New York Times' en su edición del pasado fin de semana, con el testimonio de media docena de científicos que apuntaban la posible relación entre los dos fenómenos.

El clima está cambiando y las manifestaciones extremas ocurren con más frecuencia y casi siempre con más intensidad, asegura al diario neoyorquino Jay Lawrimore, del Centro Nacional de Datos Climáticos de Carolina del Norte. Lo que está ocurriendo es consistente con nuestro entendimiento de cómo responde el clima al aumento de los gases invernadero.

Si alguien me pregunta si pienso que la ola de calor de Rusia tiene algo que ver con el cambio climático, la respuesta es sí", declara por su parte el climatólogo de la NASA Gavin Schmidt. Si la pregunta es si como científico puedo probarlo, la respuesta es 'no'... al menos de momento.

Creo que no es correcto preguntar si esta tormenta o aquella otra ha sido causada por el cambio climático o si ha sido debida a causas naturales, matiza por su parte la New York Times Kevin Trenberth, el jefe de análisis del clima del NCAR. Hoy en día, siempre hay un elemento de ambas. Trenberth acaba de hacer público un estudio sobre el huracán Katrina y concluye que las precipitaciones de lluvia que dejaron bajo el agua tres cuartas partes de Nueva Orleans- se intensificaron notablemente debido al calentamiento global.

Carlos Fresneda
Publicado en El Mundo

PAUL HAWKEN, ENTREVISTA

“El cambio acabará fraguando, pero la pregunta es: ¿cambiaremos a tiempo?”
“El liderazgo real nos corresponde a los ciudadanos”

Fue pionero de la revolución biológica con Erewhon, allá por los años sesenta, y de ahí pasó a vislumbrar la llegada de una nueva manera de crear riqueza y hacer las paces con el planeta en “La ecología del comercio”. Hizo luego tándem con Amory Lovins en “Capitalismo natural”, ese manual de título intencionalmente equívoco, reclamando la necesidad de incorporar la naturaleza a la ecuación de la economía.

Paul Hawken dejó hace tiempo los “negocios”, aunque sigue buscando soluciones a través de la “biomímesis” en Sausalito (California), con su aliada y amiga Janet Benius. Pero lo suyo es el activismo puro, con un trasfondo de sabiduría y esperanza que es difícil encontrar en ningún otro líder del movimiento ecologista norteamericano.

“Bendita inquietud” es su último libro, en el que da cuenta de ese movimiento anónimo e invisible, integrado más de un millón de grupos, que están intentando cambiar la sociedad desde la raíz en los lugares más distantes del planeta. Desde la deforestación del Amazonas a la privatización del agua, del cambio climático a la lucha contra la pobreza, de la igualdad de la mujer a los derechos de la infancia, Hawken asegura que nunca ha habido un estallido comparable del activismo, amplificado y compartido gracias a internet y a las redes sociales.

El cambio es inevitable, pero no inmediato, advierte. Hay que superar aún resistencias ancestrales e intereses muy poderosos, y hay que estar preparados para el “sufrimiento” en los estertores del viejo sistema. “El cambio acabará fraguando”, asegura. “Pero la pregunta es: ¿cambiaremos a tiempo?”

PREGUNTA: La primera década del siglo XXI ha sido decididamente funesta. Y la segunda década ha arrancado con los peores presagios: de desastres naturales como el de Haití, que sacan a flote todas las miserias humanas, a catástrofes causadas por la avaricia y el desdén por el medio ambiente, como el vertido del Golfo de México ¿Qué cabe esperar en los próximos años?

RESPUESTA: Hemos vivido y seguimos viviendo en tiempos oscuros. En momentos así me acuerdo del mito de Orfeo, cuando Hades –que representa nuestra parte de sombra- le dice a Orfeo que no mire hacia atrás si quiere volver a ver a Eurídice... Creo que la lección que tenemos que aprender es esa: hemos de aceptar nuestro lado oscuro e integrarla como parte del todo... Y creo, sinceramente, que nos esperan aún cinco, seis o siete años en la misma senda, con el predominio de las sombras. Porque el sistema que hemos creado está haciendo aguas, y los gobernantes no quieren darse cuenta. Claramente, hay aspectos de la civilización que no funcionan, que son dañinos para la gente y para el planeta. Lo sabemos ya de sobra; hemos padecido un gran número de desastres, y sin embargo reincidimos... Mucho me temo que tendremos más sufrimiento, pero el sufrimiento es un gran maestro. Los tiempos difíciles nos hacen mucho más creativos. Son momentos en los que miramos hacia dentro y vemos las cosas desde otra perspectiva, con más nitidez. Y ahora tenemos además una herramienta liberadora: somo capaces de crear, acceder y compartir información como nunca antes. Están aflorando realidades que durante mucho tiempo han permanecido ocultas. Y la gente está pasando a la acción. Por eso soy optimista. Quiero pensar que hemos entrado en una década luminosa.

P: ¿No tiene acaso la sensación de que la crisis económica está apagando el fuego del activismo, que nos está haciendo a todos más complacientes y cobardes?

R: Creo que la crisis, tanto en Estados Unidos como España, como en tantos países que la están padeciendo, obedece a una causa común: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. No se puede vivir eternamente en deuda. Las deudas, tarde o temprano, hay que saldarlas. El problema es que al final acaban pagándolas quienes menos culpa tienen, quienes están en la base de la pirámide económica y se quedan en el paro... La recesión ha sido el síntoma de la patología profunda del sistema industrial con el que seguimos funcionando. Está claro que ya no funciona. Tenemos que reimaginar todo lo que hacemos en la Tierra, desde el modo que producimos al que consumimos, pasando por los residuos que dejamos en el proceso. Pero sobre todo hay que cambiar el modo en que pensamos... La gente está asustada ante la situación, es normal. Pero el miedo es paralizante; es el agente más destructivo del cambio. Hay que aceptar que nos hemos metido en un callejón sin salida y no vamos a salir de él con los mismos esquemas económicos y mentales. Cuánto más tardemos en aceptarlo, más tardará en llegar el poder transformador que necesitamos.

P: Hay quienes no le perdonan por haber acuñado el término de “Capitalismo natural”
¿Qué hay de “natural” en el capitalismo?

R: Quienes lo critican son seguramente quienes no han leído el libro. El título no es más que un juego palabras. Nunca quise hacer una apología del capitalismo, ni lavar la imagen a un sistema que en el fondo es “antinatural”, pero es con el que todavía funcionamos... Mi intención (y la de Amory y Hunter Lovins, que escribieron conmigo el libro) era reivindicar la importancia del “capital natural” como factor determinante del bienestar humano. Esbozamos cuatro principios, interconectados entre ellos, como base para cambiar la economía, la agricultura, la arquitectura y básicamente toda actividad humana para adapatarla a un hecho irrebatible. Tarde o temprano tendrán que aceptarlo los economistas y los políticos: vivimos en una planeta finito y con los recursos limitados.

P: La llegada de Obama disparó la expectativas, no sólo en Estados Unidos sino en gran parte del mundo ¿Han cambiado realmente algo las cosas?

R: A Obama le doy un aprobado justo. No es George Bush, pero tampoco lo que muchos esperaban: ese líder transformador que de veras fuera el principio de algo nuevo. Obama ha sido muy cauto y cuidadoso, al menos hasta ahora. No ha asumido prácticamente riesgos. Pero está trabajando con lo que tiene: una América profundamente dividida. La resistencia al cambio está muy arraigada en una parte de este país.

P: ¿Qué nos dice del escepticismo y la falta de acción ante el cambio climático?

R: Si nos atenemos a las encuestas, el porcentaje de “escépticos” del cambio climático es muy parecido al de la gente que cuestiona aún la teoría de la evolución de Darwin... Digámoslo claro: hay una parte de este país que, por razones políticas o religiosas, ha decidido vivir en la ignorancia. Esa parte es muy influenciable ante hechos como el supuesto escándalo de los emails que salió a la luz en la antesala de la cumbre de Copenhague. Era noticia vacía, sin ningún trasfondo, que sin embargo ha hecho mucho daño y ha comprometido el trabajo de los más de 1.200 científicos que trabajan por entender mejor el clima y que han coneguido reconstruir las temperaturas de la Tierra desde la última glaciación. Los grandes medios han tenido gran parte de culpa en todo lo que ha ocurrido. Los grandes medios sólo buscan polémica y confrontación para subir la audiencia.

P: Ahora que menciona Copenhague, y aunque ya pasó el tiempo de los lamentos ¿No fue acaso una gran oportunidad perdida?

R: Reunir a 190 países en torno a un problema “global” ya es un hecho importante. Que los gobiernos no llegaran a un compromiso concreto y real estaba dentro de lo previsto... Lo más importante, seguramente, es lo que no saltó a los titulares: las conexiones que se hicieron entre la infinidad de grupos y de activistas que coincideron allí. Los gobiernos, al fin y al cabo, no están más que para levantar la barrera cuando la presión ciudadana se hace insostenible. En todo caso, los gobiernos son el suelo sobre el que pisamos, pero nadie mira al suelo a la busca de inspiración. El liderazgo real nos corresponde a los ciudadanos.

P: ¿Cómo conciliar la transformación personal con el cambio social?

R: Ningún movimiento de cambio social tiene sentido si no pasa por el cambio personal. Si uno quiere cambiar el mundo, primero tiene que estar convencido de que el mundo le necesita. Uno tiene que repetirse y repetirse “Yo soy el mundo”, pero no de un modo narcisista... Sin un cambio interior, sin una mente abierta a nuevas posibilidades, no hay posiblidad de transformación. Lo mismo vale a nivel individual que a nivel social. El cambio afecta a todos los aspectos de tu vida: del modo en que comes al trabajo que desempeñas, al dinero que inviertes a lo que haces en tu tiempo libre o como voluntario.

P: A diferencia de “Capitalismo Natural”, “Bendita inquietud” es un título sin trampa ¿Cree de veras que existe una explosión planetaria de activismo social? ¿No estamos acaso experimentando un bajón como el que ocurrió tras la “batalla” de Seattle?

R: El activismo al estilo Seattle es el último recurso. Cuando la gente no tiene alternativa, se lanza a la calle. Para los grandes medios, tristemente, un problema no es noticia hasta que la gente no se lanza a la calle... Los medios ignoran sistemáticamente este otro activismo del que hablo en el libro y que es el que perdura: el activismo de barrio y de comunidad, el que se cuece en los pasillos y en las reuniones interminables... La idea me vino cuando fui recopilando tarjetas y contactos de cientos de personas que se me fueron acercando tras las conferencias que he ido dando en los últimos años. Cuando conecté los cabos resulta que tenía 100.000 organizaciones no gubernamentales. Son muchísimas más, más de un millón, y lo mejor de todo es que están conectadas, aprendiendo unas de otras, replicando soluciones de una punta a otra del planeta, creando un efecto multiplicador gracias al uso de las nuevas tecnologías. Nunca habíamos tenido nada ibgual hasta ahora... Cuando me levanto por las mañanas, procuro no dejarme hundir por el pesimismo de las noticias. Me consuelo pensando que hay muchísima gente trabajando por un mundo mejor y que no sale en la televisión ni en los periódicos.

P: ¿Y cuánto tardará en fraguar el cambio?

R: El trabajo, la inquietud y el impulso de toda esta gente está ahí. La historia no puede dar marcha atrás, aunque los avances no son siempre lineales. A veces parecerá que nos hemos parado o que estamos retrocediendo, pero el cambio es inevitable. Estoy seguro de que acabará fraguando, pero la pregunta es: ¿Cambiaremos a tiempo? ¿Lo haremos antes de que el daño que estamos causando al planeta sea irreversible?

Carlos Fresneda, Sausalito - California
Publicado en Integral 368, agosto de 2010

Paul Hawken en Bionners (en inglés):


WYCLEF JEAN 'LA ESPERANZA PARA HAITI ESTA EN CAMINO'

.
Wyclef Jean recibe el apoyo del pueblo haitiano. I Reuters

Tras formalizar su candidatura a la presidencia, y después de subirse al capó de un coche para arengar a la multitud congregada en la avenida Delmas de Puerto Príncipe, el rapero Wyclef Jean lanzó mundialmente su campaña ante las cámaras de la CNN: "La esperanza para Haití está en camino". Wyclef Jean prometió recorrer el camino labrado por Barack Obama en Estados Unidos, movilizar a "todos esos jóvenes que son el 50% de la población" e "intentar algo completamente nuevo en Haití".

"No tengo experiencia política", le confesó el candidato a Wolf Blitzer, en directo desde la capital haitiana. "Mi intención es llevar el país a un terreno neutral, más allá de las ideologías y de las rivalidades. Después de estos 200 años de inestabilidad política, de golpes de estado tras golpes de estado, el país se merece otra cosa... Haití tiene que entrar en el siglo XXI, y eso es lo que pretendo".

"Después del terretomo, la destrucción en el país ha sido casi total", reconoció el cantante nacido en Croix-des-Buquets hace 40, 39 o 37 años (según qué biografía). "Eso fue realmente lo que me impulsó a lanzarme a la presidencia: la necesidad de reconstruir el país desde cero". Hijo de un pastor evangelista, emigrado a Estados Unidos con nueve años, Wyclef Jean tuvo la audacia de mantener su nacionalidad haitiana, condición imprescindible (más la de tener propiedades en el país y haber vivido al menos cinco años consecutivos) para poder cualificar como candidato.

"Mi padre siempre me dijo que una vida sin sacrificio no merece la pena ser vivida", declaró a la salida del consejo electoral, donde se registran los candidatos que aspiran a competir por la sucesión de René Préval el próximo 28 de noviembre. "Hoy he decidido aceptar el mayor sacrificio que un hombre puede hacer en el siglo XXI. Me presento a candidato por la presidencia de Haití".

Wyclef Jean lamentó el estado de emergencia y abandono en el que sigue el país al cabo de siete meses del terremoto. "Hay que canalizar y aprovechar mejor la ayuda internacional, y hay que embarcar a la diáspora haitiana en la reconstrucción", declaró a la CNN. "Mis prioridades serán la educación, la infraestructura y la creación de empleo, y también la seguridad y la atención sanitaria".

Jean se autoproclamó "seguidor incondicional" del ex presidente Bill Clinton, que hoy llega a Haití en calidad de enviado especial de la ONU. El rapero espera poder verle e intercambiar ideas: "Haití está abierto para quien quiera venir a aquí a hacer negocios. Quiero que todo el mundo sepa que, a pesar de todo lo que ha ocurrido, el haitiano es un pueblo alegre y hacendoso".

Carlos Fresneda
Publica en El Mundo.es América
.

¡ UN EDIFICIO VIVO !

Antes de que Chelsea Clinton viniera a casarse a orillas del Hudson, Rhinebeck figuraba ya por méritos propios en los mapas de la “otra América”. Aquí echó sus raíces hace más de treinta años el Omega Center, puntal en el campo del crecimiento personal, las terapias alternativas y la vida sostenible. Y aquí está desde hace tan sólo unos meses el primer edificio “vivo” del mundo, al que sólo le falta respirar...

El “corazón” del edificio es el invernadero que alberga la “ecomáquina” diseñada por John Todd: un complejo sistema que incluye plantas tropicales, algas, bacterias, caracoles y hongos, capaz de reciclar todas las aguas grises y negras generadas por el Omega Center

(veinte millones de litros al año). El agua circula por los humedales de juncos y eneas del exterior, que llevan a cabo la primera “depuración” natural, y finalmente pasa por unos filtros de arena antes de volver a la tierra.

El agua sale tan limpia que podríamos beberla perfectamente”, asegura Jeffrey Reel, coordinador de sostenibilidad del Omega Center. “Pero preferimos completar el círculo y devolverla a los acuíferos de donde provienen”.

El emblemático edificio de Rhinebeck -diseñado por el estudio BNIM de Kansas- fue el primero (aunque ya hay cinco) en responder al Living Building Challenge, el “reto” de los edificios “vivos”, ideado por el aquitecto canadiense Jason McLennan.

“Un edificio “vivo” debe estar integrado en la “eco-región” en la que se construye, debe generar su propia energía renovable, capturar el agua de lluvia para el consumo propio y depurar el agua residual que genera”, recalca McLennan, que en octubre participará en la cumbre “Diseñado por la Naturaleza” en el propio Omega Center.

La eficiencia, la luz natural, la ventilación, la energía (solar y geotérmica, en este caso), los materiales (locales y/o reciclados) y el emplazamiento (en un claro de un bosque de robles, usado antes como aparcamiento) han sido vitales para lograr la distinción del “living building”. Aunque McLennan valora por igual otros dos elementos tantas veces marginados por sus colegas: la belleza y la inspiración.

“No se trata de hacer edificios ornamentales sin más”, recalca, “sino estructuras que cumplan una función y al mismo tiempo susciten la admiración y el asombro, como nos pasa cuando contemplamos un paisaje y tenemos la sensación de que la tierra palpita. Lamentablemente, la arquitectura se ha desmarcado de la naturaleza durante demasiado tiempo: va siendo hora de reconciliarnos con ella”.

Carlos Fresneda
Publicado en el blog En la Ruta Verde

MEDIO AÑO SIN VARIOS Y OTRO DIA CON MAS

.
El pequeño pero resultón Nissan Micra con más de 250 mil km recorridos ensuciando el aire y vaciando pozos de combustible fósil, fue entregado en el cementerio allá por final del año pasado, después de 15 corriendo. La vida no ha sido dura desde entonces, aunque ha tenido momentos complicados de hacer falta una máquina para moverse más allá de la bici, generalmente con cargas, de esas cosas que cargamos en la vida cada cual. He resuelto el entuerto acudiendo a préstamo pocas veces, a alquiler, cuenta poco porque cuando alquilo ni por asomo lo transportado cojia en el micra. Y bueno, con la bici, que si que acaso el atrevimiento ha sido mayor en el transporte de cargamentos poco ideales para un sistema a dos ruedas. Indudablemente el consumo de petróleo ha bajado, también el coste de seguros (aplazado con la compañía hasta nueva orden), los impuestos y las preocupaciones, han bajado los kilómetros de coche y han aumentado los hechos en transporte más seguro, más cómodo y compartido.
Esto, no es más que un pequeño gesto, hasta circunstancial, para sentirme un poco mejor cogiendo menos del gran buffet de los recursos. Ni por asomo pienso en un nuevo cuatro ruedas, en todo caso si que filtreo con el carsharing, aunque no lo veo del todo útil al no tener cercano el servicio, veremos después del veraneo, de momento sigo el acontecer del que tengo más cercano.

Más o menos con la tele ha pasao parecido, la obtenida en el punto verde gracias a amigo proveedor, estaba allá por algo pero aguantó lo suyo hasta que llegó la TDT y la cosa se complico tanto que volvió al lugar de origen. Desde entonces y a punto de sucumbir ante una de pantalla plana con leds, tecnología de iluminación que hasta me pone, la vida de dura nada, mucho mejor, mucho más tiempo para pensar, mucho más tiempo para seleccionar la información telemática. Claro está que coincidió la cosa con algo grande y es que el mundo de la publicidad y la tele publica rompieron relaciones por el bien de la salud mental de la población y me lo disfrute poco. Y no quita esto claro que ante las pantallas de TV de la tecnología que sea que se cruzan en mi cotidianidad, me quedo embobao como tiempo atrás.

Este tiempo sin varios no ha estado mal, se abren nueva vías, siempre cuando se cierran unas en otras tienes la oportunidad de indagar. Para suplir el mono audiovisual he puesto en marcha varias terapias, lo del cine en casa echando mano de un cañón de proyección poco usado y de una cortina enrollable de tela blanca de esa tienda de los suecos, lleva un tiempo dándome ciertos placeres al descubrir tesoros de creatividad de la industria cultural en formato dvd que si no es porque no hay TV fija seguirian en su caja plástica allá en los tiempos.

La red de todos ha sido otra terapia de schok, acudo muy de vez en cuando a la TVE sin anuncios y a la carta y me veo las Redes del Punset, el último Informe Semanal, y ese si echado de menos, el telediario de la 2 Noticias.
La sensación de libertad informativa es ahora más palpable, dispongo de ella con algo de esfuerzo y la dosifico con cautela, duermo más y mejor, reflexiono sobre el acontecer con más dedicación y me disfruto mucho el noticiario, cuando toca.

No acaba aquí mi enredo y una vez por mes me pego la sesión de vídeos de TED novedades con subtítulos, que es como un regalo de los puestos a los que no lo estamos tanto y nos disfrutamos sus ratos mirando la pantalla del pc. Lo recomiendo a toda persona inquieta por lo que tenemos encima nuestro.

Había leído en la prensa sobre Wikileaks y ver y escuchar a uno de sus impulsores me ha devuelto la confianza en los cambios desde la base, en que es posible cambiar este mundo desde la creatividad y el activismo. Muchas cosas del pasado ya no son posibles, ahora que la gente comenzamos a tomarle el pulso a los poderes fácticos.



Clicar abajo a la izquierda, en view subtitles y seleccionar spanish

Y no te digo nada de como el escritor oceánico Carl Safina explica su visión sobre la mancha allá en el Golfo y de como le cuentan que un delfín acude a un barco escupiendo petróleo, piensa el pescador que es algo habitual que hacen, lo de acercarse al barco para ahuyentar a los peces candidatos a ser pescados (he flipao con ese hábito), se marcha pero al cabo de un rato vuelve, como pidiendo ayuda humana, expulsando el petróleo que le quita la vida, una historia sensible de lo que nos queda por aprender a toda prisa. No hay para el conferenciante más solución que las renovables, el vídeo ha marcado parte de una acción prevista para el próximo fin de semana en Cortes, durante la Solarquedada.



Hoy mismo ando ya buscando butaca para darme el subidón de La Doctrina del Shock llevada a la gran pantalla en momentos clave. La semana que viene, como el deboto que va a comprarse lo último en telefonillos aunque sea de noche, yo me empapo de la fuerza asegurada que Naomi Klein (wiki) clama desde su análisis del mundo más real de todos, el que ahora nos toca vivir, lleno de sinvergüenzas, ladrones y manipuladores que hay que sacar de la pista de juego cuando antes.



Ya me iba y buscando enlaces me he encontrao con un reciente premio Ramon Margalef, Jeremy Jackson (wiki) que se presenta con ecologista de arrecifes de coral, explica que está pasando en los océanos y acaba con una sugerente receta, no te la pierdas.



Clicar abajo a la izquierda, en view subtitles y seleccionar spanish

No se bien porque pero sin TV, sin coche y con tiempo para la reflexión, encontrando a la gente que vale la pena escuchar y que trabaja para el bien común sin más y preparándome para la acción como mejor puedo, como que tengo más que antes espero con ganas otros días más.
.
.